Frecuencia Zero FM

Piden abrir una UTI que se inauguró y nunca pusieron en funcionamiento

Trabajadores del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) ven con mucha preocupación el incremento de pacientes internados por covid-19 con discapacidades motrices en la institución y la posibilidad de que requieran un respirador y no puedan contar con el mismo. Según cuentan los trabajadores, en 2017 el Gobierno porteño había inaugurado dos Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con oxígeno central, respiradores, monitores multiparamétricos y dieciséis camas electromecánicas. Pero solo se habilitaron ocho por falta de personal. Actualmente, solicitan al ministro de Salud, Fernán Quirós, la puesta en funcionamiento de la totalidad de las mismas, como así también el nombramiento de personal de salud: enfermeros, médicos y kinesiólogos, ante el colapso sanitario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pablo Lima, enfermero y delegado de ATE en el IREP, remarcó: “Estamos reclamando al Gobierno de la Ciudad, al doctor Quirós que se habiliten esas camas; y para habilitarlas, se necesitan recursos humanos”. Asimismo, Lima comentó: “Realmente, es un desperdicio tener una sala totalmente equipada sin usarla con la inversión que eso requirió”.

La nueva oligarquía

El presidente Alberto Fernández envió en las últimas semanas al Congreso un proyecto de ley que dividía al país en zonas de bajo, medio y alto riesgo y de alarma epidemiológica, según la situación sanitaria de cada departamento.  En ese sentido, a causa de la suba de los contagios del COVID-19, Fernández dictaminó la semana pasada un confinamiento estricto de nueve días. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que el salario promedio de hoy representaba a la mitad del de 1975 y que no había una revolución social porque la población se adaptaba a las situaciones en las que vivía y generaba una nueva normalidad.  Asimismo, Sartelli señaló que el nuevo rol del Estado era tener un control social molecular y no cuidar el capital. Y, según él, los dirigentes de Cambiemos se referían a eso cuando usaban el término «república»; aunque, en la teoría del analista, se usó la misma técnica durante el gobierno de Mauricio Macri.  Además, el especialista subrayó que el Frente de Todos representaba a una «nueva oligarquía» y que resurgía la idea de superioridad de parte de los políticos. Y ejemplificó con las declaraciones del procurador del Tesoro, Carlos Zannini, que había sostenido que no se arrepentía de haberse vacunado de manera irregular.  También, recalcó que personajes como el diputado Rodolfo Tailhade y el periodista Tomás Méndez, acusado de haber organizado un escrache televisivo en la casa de la exministra Patricia Bullrich, formaban parte del «staff» del control social. Y que la clase obrera se había acostumbrado a la situación. 

Sueños destrozados

Gabriel, un docente del Bachillerato de Educación Popular y Casa Comunitaria Bajo Flores, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, denunció los daños que produjo la Policía Federal durante un operativo, en el que los efectivos irrumpieron sin orden judicial en la vivienda donde funciona la institución.   En la madrugada del jueves pasado, alrededor de las 4:30 a.m., un escuadrón de la Policía Federal rompió la puerta del establecimiento donde funciona el Bachillerato Popular y Casa Comunitaria Bajo Flores en el barrio Ricciardelli (1-11-14) y ocasionó numerosos destrozos en el lugar. Desde las fuerzas de seguridad afirmaron que estaban en búsqueda de un prófugo, que finalmente no encontraron.   Gabriel, docente de la institución, aportó algunos detalles sobre cómo tomaron conocimiento de los hechos y las respuestas que tuvieron por parte de las autoridades: “Nos enteramos de lo que pasó por una compañera que vive en el barrio; cuando fuimos nos encontramos con todo destrozado. Teníamos información por los medios de este operativo que estaban realizando; pero luego de esta situación que sufrimos, esto se hizo muy masivo. Y ahí es cuando se hicieron presentes desde el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Policía Federal, pero explicaciones no hay. Esto es un episodio más de violencia, como lo suele haber en el barrio 1-11-14 y otros barrios marginados de la Ciudad. Hay otros casos donde irrumpen en las casas de los vecinos sin ninguna orden, pero ¿dónde vas a denunciar si la misma fuerza que toma la denuncia es la que irrumpe en las casas? Debe haber un protocolo, un cambio de paradigma para que esta situación de violencia cotidiana se pueda revertir». Sobre las situaciones que se viven día a día en esta y otras zonas vulnerables de la Ciudad, el educador expresó: “La violencia es algo histórico en los barrios. Lamentablemente, tanto los vecinos como los que trabajamos hace muchos años convivimos cotidianamente con esto y, desgraciadamente, empieza a formar parte de la costumbre”. Por último, abordando el plano educativo, el docente dio su testimonio sobre cómo vienen sobrellevando las clases en el contexto de pandemia: “Es increíble que se sostenga el discurso donde la educación es la prioridad cuando no hay conectividad en el barrio, nunca hubo ni la habrá en lo inmediato. Esto hace imposible sostener la virtualidad, que era lo que se pedía el año pasado. Por eso, es un discurso cínico. Ahora dicen que le quieran dar prioridad a la presencialidad. Nosotros trabajamos mucho. Estamos yendo dos veces por semana al barrio a entregar cuadernillos impresos y luego se hace un seguimiento por WhatsApp. Pero al no haber conectividad, hay que manejarse en papel. En este momento, tenemos alrededor de 50 estudiantes con el tema de los contagios. Podemos decir que hubo muchos contagios en alumnos y sus familias. Pero en el equipo docente, por suerte, no hubo contactos estrechos. Otro tema es la deserción, ya que es muy difícil seguir adelante con los estudios cuando hay alumnos que solo tienen un teléfono por familia”.

Otro año celebrando en casa

Por segundo año consecutivo, los jardines maternales y las maestras jardineras festejan desde casa su día. Es que si bien comenzaron con las clases en las aulas este año, hace siete días que la presencialidad tuvo que suspenderse por la alarmante situación sanitaria del país. Paola Signoretta, presidenta de la Cámara de Instituciones del Nivel Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CENICABA), dijo respecto: «Hoy, después de un año, podemos decir que aquellos que tuvimos la fortuna de llegar a transitar y a estar de pie –luego de lo que fue esa cuarentena tan larga, que nos mantuvo inactivos– estamos a la expectativa de cuáles van a ser las próximas medidas en cuanto a la presencialidad”. La titular de CENICABA también hizo referencia a la situación económica que atraviesan los jardines de infantes en CABA, ya que no pueden hablar de una recuperación durante este año. Y contó: “Justamente, nos encontramos en plenas reuniones con autoridades, tanto de Nación como de Ciudad, buscando realmente un nuevo programa de sostenimiento económico, porque la situación de los jardines sigue siendo muy comprometida”.

Solo el 1,85% de los casos activos llegan a las UTI

Argentina reportó 41.080 enfermos y 551 fallecidos por coronavirus, y sumó 3.663.215 infectados y 76.135 muertos desde el comienzo de la pandemia.  Además, la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se halló en el 76,2% a nivel nacional y en el 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el ámbito de las vacunas, según el Ministerio de Salud y el Monitor Público de Vacunación, el Estado adquirió 15.483.345 inmunizaciones, de las que distribuyó 14.264.154 y aplicó 11.676.733.  No obstante en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la licenciada en Psicología, Solana Ini recalcó que en los boletines epidemiológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de 2020 se puede observar que un 43% de los casos detectados no tenía síntomas. Sin embargo, a partir de 2021, esa información dejó de ser de acceso público. En ese sentido, interpretó que, a nivel cuantitativo, es muy poco frecuente la llegada a la terapia intensiva.  A la vez, destacó según las cifras reportadas por el Boletín Epidemiológico de CABA, se puede observar que de 141.763 casos positivos registrados entre el 2/3 al 21/10 de 2020, tan solo el 1,8% utilizó una cama UTI. Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_218_se_41_vf.pdf Asimismo, señaló que sería conveniente poder ver la información clasificada por pacientes con o sin síntomas (o leves y graves), porque, en su teoría, no significa lo mismo un aumento de casos positivos sin síntomas o con síntomas muy leves que aquellos casos que necesitan ser hospitalizados.También, Ini subrayó que, según la información proporcionada por la página www.covidstats.com.ar –que provee una apertura provincia por provincia–, CABA tiene un porcentaje de positividad inferior a la de provincias, como Entre Ríos, por ejemplo, que es una de las regiones donde se observa un alto porcentaje de positividad. Por lo que interpretó que no siempre se observa una relación entre la circulación viral y el nivel de mortalidad. Además, la especialista remarcó que en el mundo se caía en el error de observar datos, sin analizarlos a nivel detalle. Advirtió que, según el Reporte del Gobierno de la Ciudad, el 24 de septiembre de 2020, el sistema público de CABA contaba con 234 camas UTI ocupadas y el 24 de mayo de 2021, ese número ascendió a 435. También, recalcó que el 24 de mayo el distrito había realizado 3.306 testeos y un año después 11.501. Los casos activos (restando fallecidos y recuperados) pasaron de 21.197 a 42.548 entre ambas fechas. Sin embargo, el número total de camas ocupadas por pacientes covid (incluyendo camas no UTI) se mantuvo, entre ambas fechas, al mismo nivel (total de todas las camas ocupadas por covid en hospitales públicos de CABA en ambas fechas: 1.766). Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/noticias/actualizacion-de-los-casos-de-coronavirus-en-la-ciudad-buenos-aires    

El 43% de los casos de CABA es asintomático

Argentina reportó 35 399 y 532 fallecidos por coronavirus en el día de ayer, y sumó 3 622 135 infectados y 75 588 muertos desde el comienzo de la pandemia.  Además, la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en el 75% a nivel nacional y en el 76,6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga y periodista Solana Ini recalcó que los boletines epidemiológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de 2020 registraban que un 43% de los infectados no tenía síntomas. Sin embargo, según ella, esa información se dejó de proporcionar.  En ese sentido, destacó que era mucho más grande el porcentaje de asintomáticos que el 1,8% que representaban las internaciones en las UTI. Asimismo, señaló que se debía dividir al total de infectados en leves, moderados y graves, porque, en su teoría, no representaba lo mismo un aumento en los leves que en los graves.  También, Ini subrayó que, con una apertura provincia por provincia, se diferenciaba que CABA tenía una positividad del 20% y Entre Ríos, una del 70%. Por lo que interpretó que no había una relación entre la contagiosidad y la mortalidad.   Además, la especialista remarcó que el mundo atendía mayormente a los informes generales y no a la apertura de los datos. Y advirtió que el 24 de septiembre CABA contaba con 300 camas ocupadas y el 24 de mayo de 2021, con 419. También, recalcó que el 24 de mayo el distrito había realizado 3300 testeos y un año después, 11 000; pero, en su opinión, no se cuadruplicaron los casos activos. 

La jugada de los diputados del FdT puede ser electoral o para sacarlo a Guzmán

Diferentes diputados del bloque del Frente de Todos exigieron a través de un comunicado que el oficialismo usara los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para paliar los efectos sociales de la pandemia, que se le exigiera una quita de capital al Fondo y que cesaran los pagos hacia la entidad durante las olas de la enfermedad.  No obstante, el presidente Alberto Fernández se reunió hoy a través de una videoconferencia con la canciller alemana, Ángela Merkel, para conseguir el apoyo de Alemania en las negociaciones con el FMI y con el Club de París. Asimismo, en su última gira europea, Fernández visitó con el mismo objetivo a las máximas autoridades de España, Italia, Portugal, Francia y al Papa Francisco.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo remarcó que el Fondo se negó a la quita y a la baja de sobretasas. Asimismo, recalcó que Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se diferenciaban de la idea de los legisladores y que la posición del kirchnerismo se vería si la vicepresidenta Cristina Fernández, su hijo Máximo Kirchner o el gobernador Axel Kicillof hablaran.  Asimismo, resaltó que el encargado del área económica planteaba que no habrá una reducción y que el acuerdo se podría correr unos meses, pero será a 10 años. En ese sentido, advirtió que la manifestación podría tratarse de una jugada electoral o de un intento de sacar a Guzmán.  No obstante, Castillo señaló que, para que Argentina creciera, el pacto debía extenderse por más tiempo y los pagos actuales tenían que frenarse. Sin embargo, según él, el organismo no aceptará condicionamientos. 

En CABA, el 75% de los infectados no se internó

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportó en las últimas 24 horas 2409 positivos y 36 fallecidos por coronavirus. Y la ocupación de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 81%.  Además, desde el comienzo de la pandemia, el distrito registró 398.533 casos y 9302 muertos. También, según el Monitor Público de Vacunación, CABA aplicó 1.046.394 dosis de las 1.082.623 con las que contaba.  Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini detalló que, hasta noviembre del año pasado, el boletín epidemiológico de la Ciudad advertía que un 43% de los infectados tenían síntomas leves y que el 1,5% ocupaba una UTI.  Además, señaló que el año pasado un 75% de los enfermos no se había internado y que, en la actualidad, un 13% de las camas leves se hallaban ocupadas. También resaltó que 24,7 de las unidades del sistema de salud estaban usadas por pacientes con coronavirus.  Al mismo tiempo, remarcó que el pico de ocupación en la Ciudad fue en julio, cuando se reportaron 3700 camas utilizadas por infectados de COVID-19. Y que hoy la cifra era de 1747 ingresados sobre 7050 lugares disponibles, entre graves, moderados y leves.  En consecuencia, reveló que el Gobierno porteño brindaba datos de la ocupación anual de las UTI desde 1980 hasta 2017 y que el resultado del 2000 había sido del 84%. A la vez, aseguró que la cifra promedio de todos esos años había sido del 79%. En esa línea, enfatizó que la palabra «colapso» no era la mejor para definir la situación de las terapias porque el espacio de las UTI era «reducido».  

Reclaman medidas directas para el sector pyme

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) entraron en estado de alerta esta semana tras conocer que se vendrían nuevas restricciones en el país. La situación es muy angustiante y la pandemia nos pone en una encrucijada, una vez más: sostener la economía y cuidar la salud. Desde la Federación de Comercio e Industria (FECOBA), plantearon al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que el sector necesita medidas directas y que, de otra forma, “es imposible seguir con el tema de las restricciones”.  Fabián Castillo, titular de FECOBA, tras conocerse las definiciones del Gobierno porteño hasta el 30 de mayo, explicó que hoy se está facturando apenas un 40% respecto a lo que se facturaba en 2019 y que si se hubiera afectado la apertura de los no esenciales se habría generado un desbalance importante. Ahora se encuentran a la espera de una reunión con el ministro de Desarrollo Económico y Producción de CABA, José Luis Giusti, y con su par en Nación, Matías Kulfas, “para poder plantear varias situaciones, entre ellas, la baja de impuestos a las mipymes –las pymes más chicas– y obviamente el tema de los ATP”, contó Castillo.

Ningún Estado aportó fondos para las investigaciones de las vacunas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) detectó 2897 positivos y 41 fallecidos de residentes por COVID-19, y sumó 383 508 casos y 9047 muertos desde el comienzo de la pandemia.  Además, CABA reportó 1992 nuevos infectados y 35 decesos de personas no residentes. Y totalizó, en esta categoría, 278 598 enfermos y 3073 decaídos desde la llegada del coronavirus.  También, la ocupación de la Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 83,8% y la tasa de letalidad se halló en un 2,36%. Asimismo, se testearon 30 599 personas, lo que dio una positividad del 25,1%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Vélez Sarsfield, Daniel Pryluka, destacó que en 2020, la circulación estaba muy restringida y que, con la escolaridad, se verán también otros virus. Además, subrayó que las UTI estaban todas ocupadas en el Vélez y que solo quedaban algunos espacios para pacientes críticos en las guardias. Pero, según él, los médicos de guardia no tenían la misma función que un terapista.  Asimismo, resaltó que, a la hora de invertir para hacer las investigaciones, ningún Estado ponía el dinero necesario. Y ejemplificó con que, para las dosis de la Sputnik V, el Instituto Gamaleya se había aliado con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés). Por otro lado, subrayó que la Ciudad tenía 1000 casos por millón de habitantes, cuando, en su teoría, la cifra debía ser de 150 para tener tranquilidad. En esa línea, detalló que, de los 3000 positivos diarios, 300 entraban en el sistema sanitario y 75 se morían.  Además, Pryluka advirtió que hoy el único tratamiento probado contra el coronavirus era con corticoides y respiradores, debido a que los estudios de los otros no habían dado una alta efectividad.  Desde el punto de la vacunación, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, confirmó que habían ingresado 28.500, y el Monitor Público de Vacunación informó que CABA había suministrado 1 000 230 sueros de los 1 066 220 que disponía.