Milei prometió mudar la embajada de Argentina a Jerusalén

El mandatario argentino aterrizó en tierra santa e hizo una contundente declaración de apoyo al Estado de Israel. Anunció la intención del gobierno nacional de trasladar la embajada del país, que actualmente se encuentra en Tel Aviv, a Jerusalén, territorio de disputa entre Israel y Palestina. “Mover la embajada implica un reconocimiento de la Argentina de que Jerusalén es la capital de Israel, pero como siempre, Milei promete y Mondino baja a tierra, porque la canciller dijo que la situación económica es complicada y trasladarla es costoso, además de las complicaciones que surgen a raíz de la situación actual que vive Israel”, explicó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano destacó el espaldarazo que el presidente argentino le dió a Israel, en un contexto de creciente tensión con los Estados Unidos, un país que sí logró reubicar su embajada en Jerusalén durante la administración de Donald Trump: “hay roces entre Biden y Netanyahu porque EE.UU reclama un cese al fuego, ya que considera que no puede tener dos frentes de guerra generalizados (Israel y Ucrania), además de que Biden lo critica tratando de conquistar el voto árabe, cada vez más creciente en Norteamérica; en medio de todo esto, llega Milei que con sus declaraciones dice yo te acompaño, estoy para vos”. Por su parte, Hamás se manifestó en contra de las declaraciones de Milei y lanzó un comunicado “condenando y deplorando enérgicamente” su anuncio, en tanto la Argentina quedó en la mira de dicho grupo terrorista. “No podemos hacer futurología, pero sí no es menor porque hay antecedentes de movimientos de la política argentina en Medio Oriente, como la Guerra del Golfo, que tuvo repercusiones locales como el atentado a la AMIA; Milei está con tanta exposición internacional, es una figura con relevancia mundial y exponerse tanto de esa forma puede implicar riesgos a nivel local”, advirtió Belgrano.
Feroz ataque de Hamas desata nueva guerra en Israel

El pasado sábado, la organización islamista comandó un ataque terrestre, aéreo y marítimo contra el Estado de Israel, desde la Franja de Gaza, en lo que consideran la mayor falla de seguridad de la historia israelí. En total, se contabilizaron más de 900 muertos, 2600 heridos y alrededor de 130 personas que fueron tomadas como prisioneras. “Lo que pasó fue un ataque salvaje, extremista; el pueblo judío no tuvo un ataque así en su tierra desde la época de los romanos, estuve en varias guerras en Israel y nunca vivimos una cosa así”, expresó el Dr. Héctor Roizín, médico pediatra y miembro ejecutivo y tesorero de la Sociedad Israelí de Pediatría Ambulatoria, quien vive hace 41 años en la localidad de Lishon Lezion, al sur de Tel Aviv. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico relató su experiencia como ciudadano en medio del conflicto y destacó que “la gente desea que Israel termine con Hamas, no con el pueblo palestino”: “una cosa es el pueblo palestino y otra es Hamas, que es un grupo extremista, fundamentalista que lo que quiere es la destrucción del Estado de Israel; los palestinos son rehenes de Hamas, quienes asumieron el control de la franja de Gaza, pero no por medios democráticos”, agregó. Además, describió la escalofriante experiencia de sus allegados durante el ataque: “conozco amigos que mientras estaban metidos en sus bunkers, escuchaban a los palestinos dando vueltas por sus casas”. El Dr. Roizín, quien ofreció la entrevista desde su consultorio, contó que él sigue trabajando, pero que “no se puede hablar de una rutina normal en estos días”: “los locales cercanos a Gaza están totalmente cerrados, hay gente que todavía está en sus refugios y tampoco está habiendo vuelos, las compañías dicen que ya hasta dentro de 5 días no van a volar a Israel”, agregó. Asimismo, explicó que los ciudadanos atraviesan “mucha angustia e incertidumbre»: “muchos pacientes me están pidiendo un tratamiento para la ansiedad, la angustia y el miedo”.