Cómo detectar noticias falsas en la campaña electoral

La popularidad y el fácil acceso a plataformas de Inteligencia Artificial, así como también a simples programas de edición, permiten la construcción de noticias que circulan en las redes sociales y que pueden ser falsas. El fenómeno de las fake news no es nuevo, pero en tiempos de campaña electoral hay que estar más atentos que nunca. Milena Rosenzvit, Jefa de Educación de Chequeado y coordinadora de cursos de chequeado rápido para periodistas, explicó que “esto pasa en todo el mundo” y que la clave “es ver la fuente, si quien dice algo es efectivamente esa persona, entrar a otros medios y ver si otros también dijeron lo mismo”. La experta, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó: “que aparezca en los medios no quiere decir que sea cierto, no porque algo se viralice es verdadero”. Además, dio recomendaciones para conocer la veracidad de las imágenes que pueden aparecer en internet: “sirve mucho buscar la imagen que uno quiere chequear en buscadores, ver si aparece publicada en otro momento o si corresponde a otro lugar, porque muchas veces la foto es real, pero sacada de contexto”, agregó. También sugirió realizar una búsqueda inversa de imágenes, al hacer clic derecho en la misma y dirigiéndose a “buscar imagen con Google”. Asimismo, Rosenzvit comentó que Chequeado coordina una alianza con más de 100 medios de la Argentina, llamada “Reverso”, que se dedica a identificar desinformaciones electorales. Respecto de la existencia de legislación sobre la difusión de noticias falsas, sostuvo que “hubo intentos en algunos países para penalizarlo, pero hay espacio para alguna política que limite la libertad de expresión” porque “es difícil definir qué es verdadero y qué es falso”. En consecuencia, la especialista enfatizó que “hay que fortalecer un buen periodismo con políticas de educación mediática”.
La vacuna evita la terapia intensiva, pero no el contagio

El presidente Alberto Fernández dio positivo de coronavirus el último fin de semana, pese a haberse inyectado las dos dosis de la vacuna Sputnik V. Además, en el estudio de la revista inglesa The Lancet, se remarcó que las dosis fabricadas en Moscú prevenían casos graves de COVID-19 en un 100% y leves en un 91,6%, es decir que, aún con la inmunización, era posible el contagio. Aunque, con la inyección suministrada, se reducía la gravedad y la letalidad de la enfermedad. Asimismo, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, destacó en diálogo con Canal 13 que las inoculaciones evitaban que las personas fueran a terapia intensiva. Pero, según él, siempre habría una posibilidad de contagiarse porque no se sabía la efectividad en cuanto a la prevención de la infección. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de Ciencia Anti Fake News e investigadora del CONICET, Soledad Gori, remarcó que, con respecto a la Sputnik V, había titulares tergiversados para vender y mucha información confidencial porque la negociación era de Estado a Estado. En ese sentido, resaltó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) contaba con los conocimientos para interpretar los documentos llegados desde Moscú e hizo un informe con lo que podía publicar. También contó que, junto a otros científicos, recababa falsas noticias, estudiaba la evidencia científica, adaptaba esa información para que la sociedad la entendiera y la enviaba al CONICET, que se conectaba con la plataforma CONFIAR, desarrollada por la agencia de noticias Télam para combatir las falsedades periodísticas que tuvieran que ver con la pandemia.