Putin reeligió en Rusia con amenazas de una Tercera Guerra Mundial

El mandatario ruso venció en las elecciones presidenciales con un histórico 87% y renovó su mandato por seis años más, convirtiéndose en el dirigente con mayor permanencia en el poder desde Catalina la Grande en el Siglo XVIII. Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó el fenómeno Putin y sostuvo que, desde su primera elección en el año 2000, siempre mantuvo números por encima del 70%: “por supuesto que siempre hay mucha sospecha sobre los datos, pero hay una cuestión interna de apelar a que si no es él vuelve el comunismo, y no es casualidad que Navalny, la única esperanza de una Rusia sin Putin ni comunismo, haya muerto hace pocas semanas”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó que las últimas elecciones le dieron el espaldarazo político más grande su carrera, con un caudal de votos históricos por primera vez superiores al 80%: “hay una necesidad de demostrar legitimidad en este contexto, con el conflicto bélico de Ucrania de por medio”, agregó. En este sentido, opinó sobre la posible intervención de Francia en el campo de batalla ucraniano, pero le bajó el tono a las declaraciones de Emmanuel Macron: “él ha tenido muchos fracasos diplomáticos respecto de la guerra de Ucrania, desde querer actuar como mediador hasta juntarse con Putin y decir que no iban a invadir, algo que después no ocurrió”. A raíz de las especulaciones del mandatario francés, Putin manifestó que una posible intervención de tropas de la OTAN podría desatar una Tercera Guerra Mundial.
Horas de terror en Ecuador

Un canal de televisión fue el escenario de un ataque sin precedentes en la historia de Ecuador, tras la incursión de un grupo criminal dentro de las instalaciones del medio de comunicación. El episodio fue el inicio de intensas horas de terror, en las que se reportaron episodios violentos en las calles de todo el país. Como consecuencia, el presidente Daniel Noboa declaró el conflicto armado interno contra una veintena de grupos del crimen organizado transnacional, lo que permite que las fuerzas de seguridad utilicen armas de manera letal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista ecuatoriano David Romero explicó el motivo por el cual se dio el inusual ataque contra el canal de TV: “aparentemente, la intención del grupo de delincuentes era poder transmitir un mensaje al país; su discurso le exige al presidente Noboa que no se meta con ellos y que no envié al Comando Conjunto de las FFAA y la policía nacional a las cárceles”. El pedido surge a raíz de la polémica desatada por la huida del narco Fito, líder de la banda Los Choneros, quien escapó del centro penitenciario de Guayaquil y obligó al Ejecutivo a declarar un estado de excepción y habilitar a las fuerzas armadas y la policía para actuar en mega operativos carcelarios. Sobre la decena de acontecimientos reportados en redes sociales, David Romero aclaró que “no existen confirmaciones oficiales”, a excepción del anuncio por parte del gobierno de la muerte de 10 personas, entre ellas dos policías y un cantante, que quedó en medio de una balacera. “Noboa no dijo una sola palabra; eso evidentemente causa un malestar entre la opinión pública y hay gran inquietud; los que salieron a dar declaraciones fueron el secretario de comunicaciones y el Comando Conjunto de las FFAA, anuncios que duraron pocos minutos y que generaron gran malestar ante un asunto tan sensible e inédito”, agregó.
Crisis política en Colombia tras perder la sede de los Juegos Panamericanos

Deporte y política se conjugan en una catástrofe sin precedentes para Colombia y América, luego del anuncio de Panam Sports del retiro de la sede de los Juegos Panamericanos de 2027 a la ciudad de Barranquilla. La entidad internacional publicó un comunicado en el que confirma la rescisión del contrato tras el incumplimiento del mismo y asegura que hará valer su derecho de reclamar “todos y cada uno de los daños” ocasionados. Mientras tanto, Gustavo Petro ordenó a su gabinete recuperar la sede y la oposición busca instalar una moción de censura contra la ministra de deporte. La razón de tamaña decisión se debe al incumplimiento del pago de USD 4 millones que la ciudad sede debía abonar a Panam Sports antes del 31 de diciembre. Sin embargo, la organización denunció “innumerables incumplimientos del contrato vigente”, con lo cual esta fue la gota que desbordó el vaso. Por su parte, el gobierno colombiano afirmó que había un acuerdo para realizar el pago en enero y que les sorprendió el anunció de Panam Sports. De hecho, el alcalde Alejandro Char sostuvo que “los recursos están”, pero que hubo “un impase en Hacienda Pública” por lo que el giro no se hizo efectivo, a pesar de la orden presidencial de ejecutar dicho presupuesto. Por el momento, el gobierno de Petro se encuentra en comunicaciones con el presidente de Chile, Gabriel Boric, a los fines de interceder ante Neven Ilic, presidente de Panam Sports y también dirigente deportivo chileno, para que la situación se pueda revertir. Desde el Senado colombiano, un dirigente del partido Cambio Radical anunció que citará a una moción de censura contra la ministra de deporte, Astrid Rodríguez, para que abandone su cargo por la responsabilidad política de lo sucedido. Entretanto, la capital paraguaya, Asunción, suena como posible reemplazo para organizar los juegos.
El Acuerdo Mercosur-UE, en la cuerda floja

Los líderes del Mercosur se reúnen a partir de hoy en la ciudad de Río de Janeiro, con la intención inicial de concretar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Sin embargo, el canciller Santiago Cafiero, en funciones hasta el próximo domingo, afirmó que la Argentina no firmará el documento bajo el argumento de que puede generar un impacto negativo en la industria del bloque aduanero. De esta forma, el gobierno nacional obstaculizará los planes de Javier Milei y retrasará aún más la concreción del acuerdo, cuyas negociaciones finalizaron en 2019 durante el mandato de Mauricio Macri. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en política internacional, Tobías Belgrano, explicó que la discusión de los últimos años giró en torno a las “adendas ecológicas que la Unión Europea le puso a los productos latinoamericanos”, algo sobre lo cual tuvo mucho que ver el presidente francés, Emmanuel Macron: “hay un tándem Brasil-Alemania a favor y otro Argentina-Francia en contra de que avance; Macron está interesado en que esto no salga para proteger al sector agroindustrial porque los ganaderos están en contra y esto les puede afectar seriamente la industria local”, afirmó. El analista internacional también se refirió a las gestiones de Lula da Silva para enfrentar los obstáculos de Francia, además de tender puentes con la nueva administración de Javier Milei: “Lula hoy quiere que esto se firme lo antes posible; en su reunión con el canciller alemán, le pidió que hable con Macron y con Milei para que esto se destrabara; es curioso desde el lado europeo porque Brasil les pide a ellos que hablen con alguien que es su vecino”, expresó. Por otro lado, Belgrano también se refirió a los mandatarios que asistirán a la asunción del presidente electo, algo que según él, “marca un cambio de época a nivel ideológico”.
Feroz ataque de Hamas desata nueva guerra en Israel

El pasado sábado, la organización islamista comandó un ataque terrestre, aéreo y marítimo contra el Estado de Israel, desde la Franja de Gaza, en lo que consideran la mayor falla de seguridad de la historia israelí. En total, se contabilizaron más de 900 muertos, 2600 heridos y alrededor de 130 personas que fueron tomadas como prisioneras. “Lo que pasó fue un ataque salvaje, extremista; el pueblo judío no tuvo un ataque así en su tierra desde la época de los romanos, estuve en varias guerras en Israel y nunca vivimos una cosa así”, expresó el Dr. Héctor Roizín, médico pediatra y miembro ejecutivo y tesorero de la Sociedad Israelí de Pediatría Ambulatoria, quien vive hace 41 años en la localidad de Lishon Lezion, al sur de Tel Aviv. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico relató su experiencia como ciudadano en medio del conflicto y destacó que “la gente desea que Israel termine con Hamas, no con el pueblo palestino”: “una cosa es el pueblo palestino y otra es Hamas, que es un grupo extremista, fundamentalista que lo que quiere es la destrucción del Estado de Israel; los palestinos son rehenes de Hamas, quienes asumieron el control de la franja de Gaza, pero no por medios democráticos”, agregó. Además, describió la escalofriante experiencia de sus allegados durante el ataque: “conozco amigos que mientras estaban metidos en sus bunkers, escuchaban a los palestinos dando vueltas por sus casas”. El Dr. Roizín, quien ofreció la entrevista desde su consultorio, contó que él sigue trabajando, pero que “no se puede hablar de una rutina normal en estos días”: “los locales cercanos a Gaza están totalmente cerrados, hay gente que todavía está en sus refugios y tampoco está habiendo vuelos, las compañías dicen que ya hasta dentro de 5 días no van a volar a Israel”, agregó. Asimismo, explicó que los ciudadanos atraviesan “mucha angustia e incertidumbre»: “muchos pacientes me están pidiendo un tratamiento para la ansiedad, la angustia y el miedo”.
Temor en Nagorno Karabaj por una limpieza étnica

Nagorno Karabaj, una región en disputa entre Armenia y Azerbaiyán, fue protagonista de las noticias internacionales tras el éxodo masivo de armenios ortodoxos de la región hacia Armenia, para huir de las fuerzas militares de Azerbaiyán. Según autoridades armenias, más de 100 mil pobladores huyeron de la zona desde el pasado 24 de septiembre y la ONU ya concluyó que la mayoría de los habitantes abandonaron efectivamente la zona. Tobías Belgrano, analista de política internacional, explicó los orígenes del conflicto: “es una zona que históricamente perteneció a Armenia, pero en 1923, cuando ambos países pasaron a formar parte de la URSS, pasó a administración azerí; como todos estaban dentro de la URSS, un poco la tensión entre ambas naciones se disolvió porque existía un poder central”. Sin embargo, el especialista detalló que, una vez que cayó la Unión Soviética en 1991, los armenios de Nagorno Karabaj declararon su independencia de Azerbaiyán y se anexaron a Armenia: “ahí explota una guerra en 1994 con muchos muertos y desaparecidos, y termina con una mediación de Rusia, que logra supervisar la paz de la zona hasta 2020, año en que se reanuda la guerra con una victoria de Azerbaiyán”, relató Belgrano en diálogo con FRECUENCIA ZERO. A partir de la guerra de Ucrania, Rusia ya no le otorgó prioridad a la región y no pudo garantizar la paz, por eso los armenios ortodoxos comenzaron a huir a Armenia por temor al accionar de las fuerzas azeríes. En este contexto, el analista internacional especificó que la Unión Europea “está del lado de Azerbaiyán, lo cual es un grave problema para los armenios”. Las razones del apoyo diplomático recaen en la invasión a Ucrania y las consecuentes sanciones a Rusia: “después que se cae el suministro de gas ruso para Europa, son los azeríes los nuevos proveedores de gas y Azerbaiyán usa esa situación para presionar”, agregó.
Descontento social y económico en Francia

Francia afronta duras jornadas de protestas y disturbios tras el asesinato de un joven de 17 años, hijo de padres argelinos y marroquíes, a manos de un policía durante un control de tránsito. Tomás Fenati, analista internacional, sostuvo que “no se trata solamente de la protesta por la reforma de la seguridad, sino de una cuestión racial, porque hay una división cada vez más tajante entre inmigrantes y europeos, quienes se sienten invadidos y controlados por las olas de inmigración” provenientes del norte de África y Medio Oriente. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, comentó que se trata de un fenómeno que crece rápidamente desde 2015 y que cuenta con diferentes referentes políticos en contra de las fronteras abiertas, tales como Marine Le Pen en Francia o Giorgia Meloni en Italia, además de representantes en Alemania, Hungría y Polonia. «El Reino Unido no estaba de acuerdo con la apertura a la inmigración y por eso se generó el Brexit», agregó. Por otra parte, respecto de la situación económica de la zona euro, Fenati sostuvo que “Europa está atravesando una situación de estancamiento económico” que también potencia el descontento social. Al respecto, agregó: “dependen mucho del gas para alimentar su matriz energética y el aumento de los combustibles hizo que se aumentaran los precios, con lo cual están tratando de no depender de la importación de energía rusa, comprando gas a otros países del mundo”.