Presentaron el FONDES para impulsar la economía popular y social

Hace algunos días, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, presentó el FONDES, un plan de financiamiento público-privado para impulsar la economía popular y social. Se trata de un fideicomiso en el Banco Ciudad, por el cual referentes del sector estatal y del mundo empresario se unen para dotar de una fuente de financiamiento a Unidades Productivas de barrios populares, emprendimientos de la economía social y cooperativas. Junto a más de 50 empresarios y ejecutivos de empresas, se dio paso a esta nueva herramienta de financiamiento accesible para potenciar los proyectos productivos de la economía social y popular de la Ciudad. Belén Barreto, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, contó que el FONDES será un vehículo para que referentes públicos y privados hagan inversiones, con un impacto positivo medible en la economía real. Asimismo, la funcionaria explicó que tendrá dos fines específicos: «Otorgar nuevas y mayores alternativas de financiamiento a los trabajadores de la economía social de la Ciudad, y fortalecer y fondear las entidades de crédito que tengan un fin social». Vale recordar que, luego de haberse sancionado la Ley de Impulso a la Economía Social y Popular en la Legislatura en diciembre pasado, desde la cartera de Desarrollo Humano comenzó un proceso de trabajo integral para abordar los distintos desafíos que presenta la economía social al desarrollarse.
El Club Sol de Mayo se organiza para ayudar a los sin techo

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, junto con la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, llevó adelante el censo anual de personas en situación de calle en todo el territorio porteño. Hay 2.573 habitantes en esa condición, según el relevamiento que hizo el Gobierno porteño, lo que significa un aumento del 48% respecto al censo de 2019 (en 2020 no se hizo por la cuarentena). De esas personas, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 directamente en la vía pública. Y 190 son menores de 18 años. En este contexto, desde el Club Sol de Mayo (ubicado en Oliden 1935), se invitó a participar de la colecta que realizarán para quienes atraviesan esas condiciones de vulnerabilidad extrema. Sergio Torres, secretario del club, convocó a sumarse a lo que llaman «Sol de Invierno»: “Necesitamos una mano, tenemos que juntar elementos para el kit de aseo personal, que consta de jabón, shampoo, dentífrico, cepillo de dientes y maquinita para afeitar –para los hombres–, que entregamos junto con un plato de comida. A su vez, frazadas, calzado y alimentos no perecederos para quienes pueden cocinarse”. “Este año sumamos la asistencia a la documentación e incluimos la inscripción a la vacuna de covid-19”, contó el secretario de la institución deportiva. Las donaciones se reciben de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 17 a 20 horas; o se pueden contactar para coordinar el retiro por domicilio al 115175-5339.
La Ciudad lanzó el «Operativo Frío» para las personas en situación de calle

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lanzó el «Operativo Frío», destinado a reforzar la protección de las personas en situación de calle durante las bajas temperaturas. En ese sentido, el sitio web de CABA advirtió que el distrito contaba con 32 centros de alojamiento permanentes. A su vez, hay tres centros abiertos de emergencia por la pandemia, en el predio de Parque Roca. Y también 570 trabajadores del plan Buenos Aires Presente (BAP), a través del cual los vecinos pueden llamar a la línea 108 todos los días del año durante las 24 horas si ven a alguien que duerme en las calles. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el subsecretario de Asistencia y Cuidado Inmediato de Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, destacó que, al momento de la llamada, un móvil del BAP arribaba al lugar y comenzaba a trabajar. Aunque sostuvo que se necesitaba la voluntad del individuo para llevarlo a algún dispositivo. A la vez, Corach subrayó que había 2.573 ciudadanos en situación de calle y 1.600 en los centros, y que la Ciudad tenía la capacidad de albergar a la totalidad de los damnificados. En ese sentido, resaltó que el censo se hacía en una noche y que las organizaciones sociales pedían que se hiciera en más días. El número de las asociaciones civiles, en 2019, llegaba a 7.000. En esa línea, remarcó que el conteo debía hacerse una vez y en forma simultánea porque un 35% de los encuestados no contestaban las preguntas y, según él, muchos se movían. No obstante, Corach recalcó que había un trabajo en conjunto y una consciencia de que el tema debía trascender las diferencias políticas. Asimismo, a través del Operativo Frío, se abrieron los edificios gubernamentales para quienes no tuvieran hogar y quisieran pasar las noches allí. Y, a los que no deseaban hacerlo, se les brindaba un kit sanitario, con comida y abrigo.
Ronda de Negocios en el marco de la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular

En la Comuna 8, donde se encuentra inmerso el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, se llevó a cabo una jornada con participaron más de 70 empresas y 16 unidades productivas que desarrollan su actividad en la economía social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Victoria Ladoire, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, aseguró: “Desde el Ministerio estamos convencidos que la mejor política social es el trabajo y que hay que pensar el desarrollo social en clave productiva”. La primera “Ronda de Negocios” fue llevada a cabo con 106 ejecutivos de 72 empresas –con certificación de Empresa B o en proceso de certificación– y 16 Unidades Productivas de la economía social de CABA, organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y el Sistema B Argentina. Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. La Ronda de Negocios entre empresas y cooperativas de la Ciudad se enmarca en la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular, sancionada por la Legislatura porteña en diciembre de 2020. Los objetivos centrales fueron dos: el primero, promover el diálogo entre ambos sectores para generar compras inclusivas. Mientras que el segundo fue exhibir las propuestas del Ministerio de Desarrollo Humano para capacitación, la ley de prácticas formativas y la bolsa de empleo e intermediación para los sectores populares. Asistieron a la reunión ejecutivos de empresas como Grupo Mitre, Mercadolibre, Danone, Unilever, Banco Galicia, Farmacity, Microsoft, Accenture, Loma Negra y Limpiolux, entre otras. En cuanto a las Unidades Productivas, participaron la Cooperativa de Trabajo San Cayetano Ltda, Enredo Cooperativa Textil de Mujeres, Cooperativa de Trabajo La Ciudad Ltda, Cooperativa de Trabajo La Litoraleña Ltda, Cooperativa de Trabajo Librería del Profesional, Cooperativa de Trabajo Gráfica del Pueblo, Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, Recoveco, Fletes 31, entre otras. “Generamos estos espacios de encuentro entre ambos sectores para que puedan encontrarse y construir alianzas dinámicas y estratégicas, que promuevan una sociedad más equitativa desde los negocios y los mercados, para que la economía social y popular pueda desarrollar todo su potencial e integrarse al ecosistema productivo”, contó Ladoire. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, y busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500.000 porteñas y porteños. Establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas y, mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.