Frecuencia Zero FM

El 2024 puede llegar con un ajuste de entre 4% y 15% del PBI

El próximo 19 de noviembre, los argentinos elegirán al nuevo presidente de la Nación entre Sergio Massa y Javier Milei. Tras el análisis de sus planes económicos, el economista José Castillo afirmó que “gane quien gane, se viene un fuerte ajuste”, aunque la diferencia radicará en el grado de contundencia de cada recorte: “Massa plantea ajustar 4 puntos del PBI, mientras que Milei propone que sean 15 puntos, lo que implicaría cerrar todo”, aseveró.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que el ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, presentó un Presupuesto 2024 que prevé un superávit fiscal del 1%, teniendo en cuenta que el acuerdo vigente con el FMI exige un déficit fiscal del 1,9% del PBI: “todos dicen que esa meta no se va a cumplir y que el 2023 va a terminar con un déficit del 2,9% o 3,5%, por lo tanto para llevar la economía a un superávit tenes que subir los impuestos en un 4% del PBI o directamente recortar un 4% del gasto público”, detalló.  En cuanto a las propuestas del candidato de La Libertad Avanza, Castillo comentó que se impulsa un ajuste del 15% del PBI: “eso es imposible de hacer a menos que paren todos los pagos, se corten los subsidios al extremo y se aumenten las tarifas; el gobierno dijo que si gana Milei, el tren estaría en $1100, él lo desmintió, pero aclaró que estaría como mucho en $700”, agregó. Asimismo, se refirió a la intención de llevar a cabo una “unificación cambiaria”: “sería la antesala a la dolarización, con un dólar único que iría para el lado de los dólares paralelos, pero con el golpe que implicaría un triunfo de Milei, tendríamos un dólar que, como piso, explotaría desde $1.200 para arriba”. 

Reordenamiento político de cara al balotaje 

La especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, analizó los resultados de las elecciones generales y el reordenamiento del arco político rumbo a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. La analista destacó que aumentó la participación en “más de 2 millones de votos”, lo cual permitió modificar los resultados de las PASO: “gran parte de esos votos se estima que fueron para Massa”. En este sentido, resaltó los cambios que hubo a nivel país respecto de las primarias: “hubo un fuerte cambio en los colores de las PASO a las generales; Juntos por el Cambio había sido elegida como primera fuerza en 3 provincias y ahora solo en CABA, La Libertad Avanza logró 16 jurisdicciones y ahora 10, mientras que Unión por la Patria creció de 5 a 13”, destacó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Natapof indagó en el acuerdo entre Javier Milei, Patricia Bullrich y Mauricio Macri y resaltó que “la reconfiguración política que vemos ahora viene del domingo con las elecciones, ya que los discursos de Milei y Bullrich estaban alineados”. Asimismo, hizo hincapié en la transformación del discurso del libertario luego de los comicios: “con el discurso del domingo empezamos a ver a un Milei que pasó de ser un outsider, antisistema y crítico de la política a un político tradicional; pasó de no aceptar a nadie a convocar partidos y fuerzas que nunca pensamos que iba a llamar”. La analista política también resaltó un cambio en la lógica política: “tanto Bullrich como Milei proponen otra dicotomía a partir de la cual entender la política y convocar a los electores; antes era casta vs. anticasta y ahora es kirchnerismo vs. antikirchnerismo, lo cual resulta raro dentro de La Libertad Avanza porque consideraba que todo el campo político existente era negativo para el desarrollo de la sociedad argentina”. 

Planes económicos rumbo a la segunda vuelta

El economista José Castillo analizó los planes económicos de Javier Milei y Sergio Massa, camino a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. En cuanto al candidato libertario, el analista sostuvo que “en el acuerdo con Patricia Bullrich y Mauricio Macri hay silencio respecto del plan económico”: “desde el punto de vista del propio establishment económico, las críticas más fuertes y sustentadas vinieron de los equipos de Bullrich; Milei dijo que no sumaría a Melconian a su equipo, pero sí a Santangello o Daniel Artana, que dentro del mundo económico liberal está ubicado en la ultraderecha”, explicó. En este sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo afirmó que, en términos políticos, Milei cambió a raíz de su alianza con un sector de Juntos por el Cambio, pero que “su plan económico se mantiene”: “en televisión dijo explícitamente que es innegociable la dolarización y cerrar el Banco Central; Milei se reafirma, escuchamos que ahora entra a negociar o a reordenar, pero su plan económico lo sigue sosteniendo”, agregó.  En cuanto a Sergio Massa, el economista dijo que “todos los números están puestos en que su equipo económico en el ministerio va a seguir en su eventual presidencia”: “No se sabe si nombrará como ministro a alguien nuevo o a alguno de sus asesores como Rubinstein o Madcur, que son hombres reconocidos en el mundo económico, economistas tradicionales, pero ninguno con un nombre que mueva fichas grandes en términos políticos”. 

Victorias de Milei en Santa Fe, Mendoza y Córdoba

Pese a que Sergio Massa se consolidó como el candidato más votado en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei encabezó los comicios en Santa Fe, con el 32,47% de los votos, en Mendoza con el 42,35% y en Córdoba con el 33,54%. De esta manera, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo un desempeño similar a las PASO en las jurisdicciones más pobladas del país, luego del territorio bonaerense. FRECUENCIA ZERO dialogó con periodistas de cada provincia para analizar los resultados e indagar en lo que pueda ocurrir en la segunda vuelta.   Andrés Cánepa, periodista de Santa Fe: “El interior productivo es netamente gorila, pero Massa tuvo una buena performance en los barrios populares. Hay que ver cómo se termina dando la elección en las grandes ciudades y el rol que tendrán los radicales, ya que son importantes en Santa Fe y Pullaro es uno de los referentes de la UCR a nivel nacional”.    Mariano Fiochetta, periodista de Mendoza: “Milei le sacó casi 20 puntos al espacio del radicalismo. Massa tuvo un crecimiento por la militancia de los intendentes peronistas, que habían tenido un repliegue en las PASO, pero que se metieron en la campaña directamente en las elecciones generales. Acá gobierna el radicalismo y la decisión que tome para el balotaje va a influir bastante porque el voto duro a la UCR en la provincia es alto”.  Mauricio Díaz, periodista de Córdoba: “Milei encabezó con el mismo resultado de las PASO. Schiaretti logró duplicar los votos de las PASO después del debate y ganó una banca más por Córdoba. LLA sumó 3, mientras que JxC tenía 6 bancas en disputa y logró retener solo dos”.   

Massa y Milei se enfrentarán en el balotaje

El ministro de economía y candidato de Unión por la Patria logró el 36,68% de los votos y consiguió acceder a la segunda vuelta electoral con el candidato de La Libertad Avanza, quien obtuvo un 29,98%. Por su parte, Patricia Bullrich asumió la derrota al quedar fuera de ballotage con un 23,83%. Alexander Güvenel, Lic. en Ciencias Políticas y miembro del Club Político Argentino, sostuvo que la candidata de Juntos por el Cambio tuvo una campaña “bastante deficiente” y “no logró consolidarse como una buena candidata”, aunque Massa reforzará su actuación para consolidar su victoria el próximo 19 de noviembre: “lo que Massa suele hacer es que donde hay un votante, nace una prometa, así que va a prometer y dar lo que pueda dar que son pesos que se devalúan permanentemente”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo remarcó que el candidato oficialista “se va a mostrar más massita que nunca con todo lo que ello implica”: “el ser massista en términos ideológicos y pragmáticos es no ser nada y poder ser todo; es lo que considera que el electorado le está pidiendo”, agregó. Además, en relación a La Libertad Avanza, expresó que “no es un fenómeno porteño ni federal”, debido a que sus candidatos provinciales o en CABA no tuvieron una buena performance electoral: “el fenómeno se llama Javier Milei y los politólogos sabemos que es difícil trasladar la imagen personal de un líder a otra persona; LLA hizo malas elecciones provinciales si se les compara con su candidato a nivel nacional”.  En cuanto a las elecciones a Jefe de Gobierno de Ciudad, Güvenel analizó el desempeño de Jorge Macri, que sumó el 49,61% de los votos y se ubicó a un 0, 39% de ganar en primera vuelta. En este contexto, Leandro Santoro se ubicó segundo con el 32,20% y deberá esperar el recuento definitivo para conocer si competirá en ballotage o no con el candidato de Juntos por el Cambio. El analista político sostuvo que Santoro podría renunciar a la segunda vuelta, habida cuenta de la contundente victoria del ex intendente de Vicente López: “hay un antecedente en el 2000 cuando Cavallo se presentó ante Ibarra con resultados muy parecidos y se bajó de la contienda; es probable que haya presiones internas para que Santoro no se baje, pero la decisión final la tomará el propio Sergio Massa”. 

The Economist alertó sobre Milei

El principal semanario de economía del mundo apuntó contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza, a quien calificó como “un peligro para la democracia de Argentina”, además de sostener que “sus políticas están mal pensadas” y que es una persona “intemperante, imprudente y extravagante”. “The Economist es muy cuidadosa en cuanto a posicionarse a favor o en contra de alguien durante procesos electorales, lo hizo en pocas ocasiones como cuando alertó sobre Hitler o Trump”, explicó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico señaló que la publicación establece “un posicionamiento del establishment económico internacional” contra Milei, tras una larga entrevista de tres horas donde el candidato “se despachó con todo”. En consecuencia, el periódico británico “le contó al mundo las cosas que nosotros ya conocemos, las fragilidades de su proyecto de dolarización, los planteos de recortar el 15% del gasto y cortar las transferencias a las provincias en un país federal, entre otras cosas”, afirmó Castillo. En cuanto a su política exterior, “dice que la posición de Milei, en el mejor de los casos es tonta, y en el peor es conspirativa porque comenta que es seguidor de Bolsonaro y defiende que no perdió las elecciones y que la toma del Planalto fue armada por Lula”.  Con relación a la democracia, The Economist lo señala como un “negacionista” y apela a “la falta de equilibrio emocional de Milei para negociar con el FMI o para construir consensos internos”. Además, según Castillo “no dice nada que no dijera cualquier economista liberal sobre la dolarización, que es que no se puede hacer a menos que lo hagas a un tipo de cambio imposible, le robes los depósitos a la gente o consigas alguien que te preste USD 40 mil millones, algo que el semanario dice que no va a pasar”. 

Jóvenes por el Clima responde a Milei por sus dichos sobre contaminación

Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, despertó la polémica durante su disertación en el último Congreso Económico Argentino, donde dijo que “una empresa puede contaminar el río todo lo que quiera” e hizo alusión a que la privatización de dichos cauces produciría el eventual final de la contaminación. “No es la primera vez que tenemos declaraciones de este tipo de este personaje y es bastante preocupante porque pasamos de discutir cuál es la mejor manera de proteger nuestros recursos naturales a directamente decir que no hay que cuidarlos”, expresó Dante Borzone, integrante de Jóvenes por el Clima Argentina. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que la teoría del libertario “se basa en que el agua es contaminable porque no está apropiada y que si viniera un privado a apropiarse, empezaría a tener un valor”. Sin embargo, detalló: “lo que queda fuera de discusión es qué va a pasar con los que no puedan pagar por el agua; el que no pueda pagar no va a poder tener acceso y el que quiera contaminarla podría pagar por eso; qué va a pasar en barrios donde llega el Riachuelo y el Reconquista y tendrían que pagar para que contaminen”, preguntó.  El representante de Jóvenes por el Clima afirmó: “sí estamos muy preocupados por los dichos de Milei y estamos viendo cómo encarar también la campaña de comunicación para ver qué se perdió para que la discusión se haya vuelto tan vacía de evidencia; evidentemente, Milei no consultó o no le importó consultar a expertos para hacer declaraciones sobre sus planes de gobierno”. En ese sentido, Borzone sostuvo que el objetivo de la organización es “dar esa discusión de manera tal que podamos comunicar y generar un debate en la sociedad, y terminar con este negacionismo que le hace mucho daño a la sociedad y al país”. 

Programas económicos de cara a las elecciones

Comenzó oficialmente la campaña electoral rumbo a los comicios del próximo 22 de octubre, y las tres principales fuerzas políticas presentaron o dejaron entrever cómo serán sus planes económicos en caso de asumir. “Los puntos en común entre Milei, Massa y Bullrich muestran que el centro de la política económica va a ser el FMI, el ajuste y la toma de deuda; ninguno de los tres lo menciona, pero saben que lo primero que van a tener que hacer, incluso antes de asumir, es acordar con el fondo en noviembre”, explicó José Castillo, analista económico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó el rol del oficialismo, con Sergio Massa a la cabeza como ministro de economía y candidato presidencial: “terminó agosto, que probablemente tenga una inflación récord desde que salimos de la hiper, mientras que intentaron disfrazar el ajuste con un conjunto de medidas que incluso la propia tropa boicoteó”, sostuvo en referencia a los gobernadores peronistas que se negaron a pagar la suma fija de $60 mil a trabajadores estatales. En este contexto, Castillo expresó que “el gobierno quiere seguir atado al fondo y al ajuste, con sectores que coquetean con Milei, como ocurrió con Gerardo Martínez, secretario general de UOCRA, que se reunió con el libertario y dijo que no quiere hacer una reforma laboral”. En cuanto a Bullrich, Castillo destacó la presentación de Carlos Melconian, pero resaltó la presencia de Rodolfo Santángelo en el equipo económico, quien “dijo que el año que viene la inflación va a seguir siendo alta, que hay que bajar subsidios y liberar tarifas, todas medidas que van en línea con el ajuste; además detrás de la política de bimonetarismo que plantea Bullrich tenes una política donde los que tienen ingresos fijos en pesos van a seguir perdiendo”, agregó. Sobre Milei, el economista señaló: “es el programa motosierra, vamos a reventar todo, hacer un ajuste más fuerte que el fondo y, a pesar de que todos le dicen que la dolarización es inviable, él insiste, pero confunde dando diferentes variantes según el economista que salga a hablar”.