Frecuencia Zero FM

La industria ferial en alerta por la incertidumbre del dólar

Pablo Ruda, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, manifestó las dificultades que enfrenta el sector para fijar precios a la mercadería, en un contexto económico marcado por la transición del gobierno saliente de Alberto Fernández y la asunción de Javier Milei: “en la industria ferial no podemos fijar costos siquiera en dólares; tenemos trabajamos previstos para marzo y abril de 2024, pero la incertidumbre hace que los proveedores pidan sentarse en febrero para volver a cotizar”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante aclaró que la situación actual de la industria “no es una crisis de actividad”, debido a que “en 2023 hubo mucho trabajo”. Sin embargo, destacó: “las cosas que no quedan claras hace que todo quede frenado; cuando el discurso es recesivo, avala esto e impacta en el empleo”.  Por otro lado, Ruda resaltó la importancia del sector, que reúne estudios de arquitectura y diseño, además de proveedores de elementos constructivos, producción e instalación, sonido, mobiliario, tarimas, escenógrafos, catering y merchandising de todo el país: “de manera directa e indirecta, la industria ferial genera entre 200 y 250 mil puestos de trabajo”. Sin embargo, detalló que actualmente se encuentran trabajando “en reacomodar la oferta y demanda de trabajo”, debido a que “hay muchas empresas que demandan, pero pocos proveedores”. 

Turbulencia en el armado del gabinete de Milei

El presidente electo enfrenta horas decisivas en la conformación de su gabinete. Sin embargo, la filtración de nombres de quienes serían los responsables de los ministerios, despertó polémica por la fuerte presencia del PRO y de Juan Schiaretti en el armado. Por el lado de Mauricio Macri, estarían por confirmarse Luis Caputo en Economía, Sturzenegger en Modernización, Patricia Bullrich en Seguridad, Luis Petri en Defensa, Demián Reidel en el Banco Central (lo que derivó en la salida de Emilio Ocampo) y la disputa por Trabajo quedaría entre Gustavo Morón y Omar Yasín. En cuanto a Schiaretti, el gobernador de Córdoba logró imponer a Osvaldo Giordano en ANSES, en detrimento de Carolina Píparo, y a Franco Mogetta en Transporte.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Facundo Nejamkis, analista político y director de la consultora Opina Argentina, analizó la situación y expresó que “Milei es el presidente más débil desde la llegada de la democracia en términos institucionales”, a raíz de la ausencia de gobernadores e intendentes pertenecientes a La Libertad Avanza y a la actual conformación del Congreso de la Nación: “aún sumando los legisladores de Macri, Milei sigue en una situación de mucha debilidad”, agregó. En este sentido, el politólogo sostuvo que “el gobierno de Milei terminaría representando la coalición de la gente que lo votó”, teniendo en cuenta que sumó adeptos de Juntos por el Cambio y Hacemos por Nuestro País durante el balotaje, además de que no cree “que el votante de La Libertad Avanza le dé relevancia a las alianzas con Macri y Schiaretti”. 

Una transición ordenada, pero con incógnitas

Desde el pasado martes y tras la reunión entre Alberto Fernández y Javier Milei, inició la transición entre la gestión saliente y entrante, de cara a la asunción del libertario el próximo 10 de diciembre. Asimismo, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió en el Senado a Victoria Villarruel, en un encuentro inesperado, pero que dio señales de estabilidad institucional. Julián Alvez, periodista político de El Cronista, analizó la transición entre ambas gestiones y comentó las incertidumbres que marcan la designación de los nuevos ministros.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista se refirió a la ausencia de Villarruel en la designación de ministerios, y a la situación particular que enfrenta el Ministerio de Seguridad: “Villarruel quiere designar a personas de su círculo, pero ante la necesidad de generar espacios de acuerdo, el ministerio está siendo visto como una moneda de cambio; se especuló con Patricia Bullrich, pero lo rechazó en el ámbito privado, así que ahora suena Luis Petri, quien también enfocó su carrera en la seguridad”, expresó. Sin embargo, destacó una reunión que tendrá el PRO el próximo sábado, con la posible presencia de Mauricio Macri, para hablar sobre la conformación del gabinete: “la semana que viene puede empezar a completarse y los referentes empezarán a ser asignados en sus áreas”, agregó. El otro misterio radica en la elección del ministro de economía, quien se encontrará condicionado por la mirada del propio Milei: “el ministro tiene que ser fusible, es decir, que haga las medidas impopulares para luego correrse, por eso suena más Luis Caputo, antes que Federico Sturzenegger”, afirmó. De esta manera, Alvez sostuvo que “el nombre en economía todavía no está”, a pesar de que el dirigente de La Libertad Avanza había dicho en campaña que sí: “hay personas que sí fueron ofrecidas, pero están en dudas”, resaltó. 

Milei logró el apoyo del mercado, pero promete meses duros

El nuevo presidente electo de la Nación ratificó su plan económico y advirtió que se vivirán seis meses duros, pero que servirán “para el despegue de la Argentina”. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente a su elección, ya que las acciones de empresas argentinas en Wall Street se dispararon al 33%, mientras que la bolsa local registró un alza del 20,8%. “Tenes un presidente que se compromete con el manual ortodoxo de la economía, que promete cosas deseables por los mercados como desregular la economía, y encima gana por 12 puntos de ventaja; eso despeja todas las dudas respecto de su gobernabilidad”, analizó el economista Iván Carrino, titular de la consultora ICYA.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Economía indagó en las propuestas económicas del libertario y opinó sobre la intención de recortar el gasto público en 15 puntos del PBI: “no se puede, es algo que ni siquiera podría hacer ningún presidente porque hay gastos que dependen de las provincias; en ese número hay una exageración, pero sí puede haber una reducción del gasto en empresas estatales y en obra pública”, agregó. Además, destacó que “los subsidios son un gasto excesivo que se pueden recortar” y relató una anécdota personal con el actual Ministro de Transporte de la Nación: “me dijo que era verdad que se pagaba muy bajo el boleto del transporte público”.  En cuanto a los planes de privatización de Javier Milei, Carrino se refirió a la situación de YPF y defendió su desnacionalización: “el único momento de los últimos 30 años en el que la Argentina exportó fue cuando YPF era privada; si vos querés generar dólares, exportar y ser competitivo, eso es independiente de si la empresa es pública o privada”. Asimismo, sostuvo que “el Estado tiene que estar para ayudar en situación de extrema pobreza, salud pública o contaminación ambiental”, entre otros escenarios.   

Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en el balotaje con el 55,69% de los votos, superando por un margen de 11 puntos al ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien sumó el 44,30%. De esta manera, el libertario se convirtió en el nuevo presidente de la Nación y en uno de los mandatarios más votados de la historia argentina, con más de 14 millones 400 mil votos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional y miembro de Jóvenes Politólogos, y Felipe Galli, cofundador de Carta Política, analizaron el escenario que se abre con la llegada de LLA a la Casa Rosada.  En cuanto a la irrupción de Javier Milei, Belgrano expresó: “la gente vira a política más extremas y liderazgos más concretos; con la pandemia se evidenció la falta de dirección política y que la coyuntura les quedó muy grande; al ver que queda huérfana, la ciudadanía vota liderazgos fuertes”. Por su parte, Felipe Galli sostuvo que “en el último tramo de la campaña, a Massa lo perjudicó que se lo viera muy profesional; la gente ha visto políticos de raza y está harta, sobre todo por la corrupción y la situación económica”.  Asimismo, el analista internacional explicó que “lo que pasó en la Argentina hace eco en la región, porque la gente está votando lo contrario a lo que tradicionalmente vio”: “la situación global es de cambio y de rechazo al establishment político”, agregó. Además, el representante de Carta Política resaltó que hubo “dos nichos de votantes indecisos” que jugaron un factor clave en los comicios: “uno que votaba en blanco, más acérrimo a Juntos por el Cambio, que se indignó con la campaña del miedo que consideró cínica y otro, con un fuerte componente antiperonista que, una vez en el cuarto oscuro, no se animó a votar a Massa”.  Finalmente, con relación a las perspectivas políticas del gobierno de Javier Milei, Belgrano se mostró preocupado “por la parálisis institucional que se puede provocar, a raíz de la presencia de funcionarios con poca experiencia política, carpetazos y violencia interna”. En tanto, Galli opinó que “va a ser un mandato muy complicado” porque “en el Congreso va a necesitar que todos los legisladores de JxC voten a favor y eso no va a ocurrir”, además que “la cantidad de diputados que responden al PRO y que dialogan con Milei serían tan solo una veintena”. 

Massa y Milei cierran sus campañas a días de la definición

En el último día antes de la veda electoral, los candidatos a la presidencia se disponen a realizar sus últimos actos de campaña. Por un lado, Sergio Massa tiene planeado un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción y con estudiantes de la Escuela Superior Carlos Pellegrini. Sin embargo, no se descarta un acto a puertas cerradas en alguna fábrica del conurbano, una modalidad ya implementada antes de las elecciones generales. Por otro lado, Javier Milei estará cerrando su campaña en la provincia de Córdoba, donde fue el candidato más votado incluso por encima del gobernador Juan Schiaretti. A partir de mañana, el escenario del balotaje quedará abierto hasta la definición del próximo domingo, que promete ser ajustada.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Bacman, analista político y titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, expresó que “las encuestas están muy parejas” y que “Milei sacó un poco más de ventaja en la semana de la crisis de los combustibles, pero que después se emparejó un poco”. “Es una situación compleja para los encuestadores y vemos cómo llegaremos al domingo”, agregó. En este sentido, sostuvo que “si la diferencia de votos entre ambos candidatos es muy poca, no es seguro que el domingo a la noche conozcamos al presidente, porque se puede tener que esperar al conteo definitivo que empieza 48 hs. después de las elecciones”.  Asimismo, Bacman se refirió a la propuesta de conformar un gobierno de unidad nacional por parte de Sergio Massa y afirmó que “si lo puede lograr, podría dejar a Cristina un poco de costado”. En el caso de Javier Milei, opinó que no se sabe “si seguirá aceptando que Mauricio Macri le siga manejando la campaña, cuyo principal desafío es conseguir ampliar la fiscalización del domingo”. No obstante, el politólogo resaltó que Juntos por el Cambio perdió fuerza en la fiscalización, debido a que en las PASO y las generales “ayudaba mucho el radicalismo por el anclaje territorial que tienen”. 

Massa mantiene sus esperanzas en la provincia de Buenos Aires

El ministro de economía y candidato a presidente de Unión por la Patria apunta su estrategia de campaña a consolidar el voto en el distrito electoral más importante del país, de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre. En las elecciones generales, obtuvo el 42,87% de los votos y marcó una diferencia de 17 puntos respecto de Javier Milei, pero las encuestas más recientes señalan que, a nivel nacional, los comicios serán ajustados, con una leve ventaja del candidato de La Libertad Avanza. En este sentido, la consultora Proyección, una de las que más acertó el resultado de la primera vuelta, publicó su más reciente estudio de opinión pública, focalizado en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas.  Según la encuesta, Sergio Massa ganaría el balotaje en la provincia con el 44,5% de los votos, frente a un posible 38,1% de Javier Milei. Cabe destacar que un 3,7% de los encuestados admitió votar en blanco o impugnar su voto, mientras que un 2% directamente no asistiría a los comicios. Por otra parte, los indecisos alcanzan el 11,6%, un segmento de electores clave para marcar la diferencia en los resultados. Lo curioso del informe es la opinión negativa que prevalece en ambos candidatos presidenciales: cada uno suma un 46,9%. Sin embargo, Massa obtiene un 48,8% de opinión positiva, frente a un 41,4% de Milei.  Lo cierto es que a dos semanas del balotaje, ambos candidatos salen a la calle para afianzar sus intenciones de voto. Por un lado, Javier Milei centra su campaña en el Gran Buenos, ya que el pasado fin de semana estuvo presente en la localidad de Martinez, partido de San Isidro y en Ciudad Jardín, Tres de Febrero, dos intendencias a manos de Juntos por el Cambio. A partir de los próximos días retomará su “Tour de la Libertad” por Ciudadela, Ramos Mejia, Lanús y La Plata. Por el otro, Sergio Massa se alejará momentáneamente de Buenos Aires, a pesar de haber estado en San Fernando el pasado domingo, para visitar Córdoba y Santa Fe, otros distritos con gran caudal de votos. 

Desacuerdo en LLA por el rol de Sturzenegger en eventual gobierno de Milei

El acuerdo político entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich hizo tambalear el plan económico original del candidato libertario. Sin embargo, antes de la asamblea legislativa que proclamó las fórmulas del balotaje, el dirigente de La Libertad Avanza sostuvo que “no se negocia” ningún punto de su política económica. En este contexto, Macri le estaría proponiendo nombres para la cartera de economía y Federico Sturzenegger, quien presidió el Banco Central entre 2015 y 2018, sería uno de ellos. “Sturzenegger es un economista que estuvo en desacuerdo con el cierre del Banco Central y en contra de la dolarización, por lo que si se suma,  la dolarización no va o por lo menos le baja mucho el precio”, sostuvo el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico comentó que el actual equipo asesor de Javier Milei, entre los que se encuentra Carlos Rodríguez, se mostró en desacuerdo con la posible incorporación de Sturzenegger, a quien acusan de “ser el creador de la bomba de las leliqs” durante su gestión en el Banco Central. “La definición puede ser que Sturzenegger sea solamente un asesor, por lo que Milei insiste con su plan económico y vuelve a plantear que lo suyo es la dolarización, casi inmediata, que su hombre en el Central será Ocampo y que su función será cerrarlo en el corto plazo”, agregó.  Castillo también destacó la falta de apoyo del mercado y del establishment económico a la candidatura de Milei: “cuando perdió, los mercados y la economía en general se tranquilizaron; no es que mejoró, sigue siendo frágil como una copa de cristal, pero lo cierto es que el blue bajó, la gente volvió a retomar los plazos fijos y el Banco Central no está interviniendo en el mercado cambiario”. Asimismo, afirmó: “Milei necesita que todo vuele por los aires para que le vaya bien, y eso fue lo que se le escapó a Patricia Bullrich en televisión esta semana”. 

La UCR contra Milei en el balotaje

Tras el acuerdo entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich, la Unión Cívica Radical estuvo en el centro de la atención política, tras las declaraciones de Gerardo Morales y Martín Lousteau, quienes se mostraron en contra del apoyo de un sector de Juntos por el Cambio hacia La Libertad Avanza, de cara al balotaje. En este sentido, la UCR emitió un comunicado anunciando su neutralidad en la segunda vuelta; sin embargo, dirigentes del espacio enfatizaron su repudio a las propuestas del candidato libertario: “voy a trabajar para que nadie vote a Milei, después que la gente haga lo que quiera; eso va a implicar, si todo sale bien, una victoria de Massa, pero nuestro rol es que LLA pierda elecciones”, afirmó Agustín Rombolá, presidente de la Juventud Radical de Ciudad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente porteño resaltó: “por ser profundamente democráticos, rechazamos por completo las propuestas de Milei, que reivindica la dictadura y una Argentina pre democrática, niega los 30 mil desaparecidos y la soberanía sobre las Islas Malvinas”. De todas formas, destacó: “tampoco apoyamos el proyecto de Massa porque las políticas públicas de los últimos 4 años no ayudaron a que la Argentina crezca, más bien todo lo contrario”.  Frente a la posible división de Juntos por el Cambio, Rombolá destacó que el espacio “sigue trabajando” y que “no ve una vocación de conformar un gobierno de unidad nacional”: “tampoco es lo deseable porque la ciudadanía nos otorgó un lugar de oposición y en estas elecciones nos diferenciamos de las propuestas de Massa, así que vamos a ser una oposición constructiva, responsable y democrática; tenemos el deber de generar propuestas para las mayorías, que sean democráticas, vinculadas con el desarrollo productivo, la descentralización y que nos posicione para poder tener un candidato competitivo en 2027”, agregó. 

Leve ventaja de Milei en encuesta de cara al balotaje 

CB Consultora de Opinión Pública, una de las encuestadoras que más acertó el resultado de las elecciones generales, presentó su primer informe rumbo a la segunda vuelta. El Lic. Martín Bazan, subdirector de la entidad, afirmó: “estamos ante una elección muy pareja que va a estar para contar voto a voto, con un 50,7% para Javier Milei y un 49,3% para Sergio Massa, teniendo en cuenta la proyección de votos positivos”. En este sentido, el politólogo sostuvo que “estamos ante una elección parecida a la de 2015, que también fue ajustada” y que “será determinante  lo que pase en el final de este proceso”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista comentó que también midieron la perspectiva de participación para los comicios del próximo 19 de noviembre: “estimamos un 69% de participación, pero hay que ver qué incidencia tiene el feriado; hay que tener en cuenta que una menor participación puede beneficiar al oficialismo, mientras que una mayor, beneficia a la oposición”, explicó. Asimismo, destacó que se estima un 10,7% de votos en blanco, una cifra alta teniendo en cuenta que “generalmente este tipo de voto ronda los 4 puntos y hoy lo estaría casi duplicando”, además de que se observa un 7% de indecisos.  En cuanto al desempeño del candidato libertario y el acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, Bazan comentó: “según nuestros estudios, Milei logrará absorber un 46% de los votos de Juntos por el Cambio, mientras que un 27% iría al voto en blanco y solo un 16% a Massa”. Además, afirmó que Córdoba jugará un rol clave en el balotaje, teniendo en cuenta que fue la provincia donde La Libertad Avanzai sacó la diferencia más grande de votos: “los votos de Schiaretti en Córdoba van a ir para Milei porque va a prevalecer el sentimiento antikirchnerista, pero el voto de Schiaretti en el resto del país va volcarse hacia peronismo federal”.