Un festival en Gesell para tomar conciencia ambiental

«Volver a la Tierra» es un festival que cuenta con 2 ediciones anteriores en Santa Clara del Mary que se mudará el sabado 8 de Abril a la ciudad de Villa Gesell, en El Tinglado (Alameda 202 y Calle 303). Además este año tendrá en Mayo su primera edición en la ciudad de La Plata. Para eso hablamos en Circo Urbano con Agustin Marasco, co organizador del evento y fundador de Tino y Los Grabetas Volver a la tierra es un festival sin fines de lucro el cual nace como propuesta artistica de consciencia, en relación al cuidado del planeta, su medio ambiente, cambio de habitos saludables para el planeta como nuestro cuerpo, e intentando generar apoyo en tematicas de leyes nacionales como la ley de humedales, un mar sin petroleras, y la ley de agrotoxicos, todas sin color politico, solo con la bandera de la naturaleza. En esta primera edición de Villa Gesell participaran las bandas,: Libre, Laila Farinola, Esmowings, Viglietti/Barba y Tino y Los Grabetas.
ACUMAR presentó una publicación sobre experiencias docentes

Este 26 de enero se celebra el Día de Educación Ambiental con el objetivo de enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente. Durante ésta jornada la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) presenta «Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas. Relatos de Educación Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo«. El escrito, de acceso libre, resulta del trabajo articulado con investigadoras e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que recopila los saberes, prácticas y experiencias realizadas por docentes de diferentes municipios de la Cuenca, en materia de educación ambiental. “Más allá de la efeméride, la Educación Ambiental es una línea que ACUMAR trabaja de forma trasversal dentro del PISA (Plan Integral de Saneamiento Ambiental) y es parte de un trabajo sostenido en el tiempo”, señala la coordinadora del área Macarena Fernández Rial. Asimismo, Frenández Rial destacó el desarrollo de distintos proyectos a lo largo de estos dos años de pandemia, en los cuales desde las tres líneas -en el sistema educativo, la profesionalización de sus trabajadores y la educación comunitaria-, han logrado avanzar con encuentros muy valiosos.
Lanzaron un concurso para emprendimientos ambientales comunitarios

El Fondo de Apoyo y Fortalecimiento “Comunidad y Cultura Sustentable” es organizado por la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Tiene el objetivo de fortalecer proyectos sociales y territoriales de escala comunitaria y aumentar los niveles de conciencia ambiental en los territorios de la Cuenca Matanza Riachuelo. Hasta el 15 de diciembre, las organizaciones sociales pueden inscribirse en el concurso de proyectos para acceder a apoyo económico o a equipamiento para emprendimientos ambientales comunitarios, orientados a la promoción de prácticas saludables con el ambiente, que mejoren la calidad de vida de las y los habitantes de la Cuenca. Según especificaron desde ACUMAR, se valorará especialmente a aquellos que promuevan la inclusión de las poblaciones de mujeres, jóvenes e identidades LGTBI+ y, en particular, de los sectores vulnerados. María José Parra, directora de Fortalecimiento Comunitario y Promoción del Desarrollo de ACUMAR, explicó que pueden presentarse tanto organizaciones sociales que tengan personería jurídica como aquellos colectivos o grupos barriales de participación que no estén formalmente constituidos. En efecto, algunos de los principales ejes para los proyectos pueden ser: agroecología, flora nativa, economía circular, fortalecimiento del patrimonio local o proyectos sociocomunitarios con enfoque ambiental, patrimonial, cultural o turístico. La línea de equipamiento entregará elementos para huertas comunitarias agroecológicas; parquizado y promoción de flora nativa; infraestructura de economía circular; pintura para murales y arte urbano; indumentaria para identidad barrial comunitaria y equipamiento para actividades lúdicas territoriales. Ante cualquier duda, consulta o inquietud, las y los interesados pueden comunicarse vía email a comunidadsustentable@acumar.gov.ar.
«La ciudadanía quiere una nueva Reserva Ecológica y no un Puerto Madero»

Diferentes organizaciones participarán de una audiencia pública de la Ciudad con respecto al proyecto Costa Urbana, que proponía un acuerdo entre el Gobierno de la Capital Federal y la empresa IRSA para instalar torres en el predio de la ex Ciudad Deportiva del Club Boca Juniors. El espacio cuenta con 72 hectáreas y se ubica entre la Reserva Ecológica y el barrio Rodrigo Bueno. A la vez, el texto ya tiene una primera lectura en la Legislatura porteña. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la líder de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, aseguró que la ciudadanía deseaba la instalación de un parque público y no «un nuevo Puerto Madero». Al mismo tiempo, detalló que la idea permitía emprendimientos de 145 metros de altura y generará daños ambientales. Asimismo, resaltó que la votación en el Parlamento se había llevado a cabo sin los dos tercios reglamentarios. Y alegó que ningún legislador le había dado estado parlamentario al proyecto de una nueva reserva. A la vez, Koutsovitis recalcó que la situación excedía a los porteños porque se trataba de un humedal. Y, finalmente, esgrimió que la población no deseaba que los poderes políticos y económicos le ordenaran cómo vivir.
La Ciudad llega al final del Plan de Forestación 2021

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantará, en el marco del Plan de Forestación, más de 16.000 nuevos árboles, que se sumarán a los más de 430.000 existentes. Se prevé, además, ocupar planteras vacías y se repondrán ejemplares extraídos. La mayoría de las nuevas plantaciones responden a las especies establecidas en el Plan Maestro de Arbolado, cuyas características aseguran una mayor adaptación al medio urbano y brindan beneficios ambientales sostenidos, como por ejemplo: la disminución de la polución; la reducción de las altas temperaturas; la absorción de dióxido de carbono, que lleva a un mejoramiento de la calidad del aire que respiramos; y el embellecimiento paisajístico; entre otros. El ingeniero agrónomo, Jorge Fiorentino, se refirió a la tarea realizada durante los últimos meses: «Desde mediados de mayo y con el comienzo de los primeros fríos, empezamos a ejecutar nuestro Plan de Forestación 2021, que concluirá a fines de septiembre». Asimismo, Fiorentino señaló el trabajo de urbanización llevado a cabo en la zona sur de la Ciudad: «En la Comuna 4, se generó el nuevo camino de la Ribera que tiene un gran valor natural, sistémico y cultural sobre el borde del Riachuelo, donde, para embellecer esta nueva área pública, incorporamos vegetación autóctona».
Realizarán pruebas piloto de vehículos con nuevas tecnologías

La Legislatura porteña aprobó una modificación al Código de Tránsito y Transporte para experimentar con nuevas modalidades de servicios y de vehículos de transporte de pasajeros y de carga. La medida contó con el apoyo de los bloques Vamos Juntos, Generación para un Encuentro Nacional, Partido Socialista, Unión Cívica Radical-Evolución; y con la abstención del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, el Frente de Todos y Autodeterminación y Libertad. Cristina García, presidenta de la Comisión de Tránsito y Transporte, explicó: “Lo que se hizo fue incorporar al Código de Tránsito y Transporte de nuestra Ciudad la figura de pruebas piloto, para poder estudiar y evaluar la modernización y la adecuación del transporte y la movilidad”. El texto se basó en un proyecto del diputado Sergio Abrevaya para prohibir la circulación, a partir de 2029, de vehículos de transporte de pasajeros que utilicen combustibles contaminantes. El planteo original consiste en que la matriz de combustibles en el transporte público cambie a cualquiera de las formas que no perjudiquen al medio ambiente. Sin embargo, el Ejecutivo necesitaba hacer pruebas por al menos dos años. De este modo, se combinaron ambas iniciativas; y se sumaron los vehículos de carga para que el cambio del parque vehicular sea una transición evaluada. En este sentido, se propuso incorporar pruebas piloto para experimentar con nuevos rodados de transporte en condiciones reales de tránsito. Y de acuerdo a los resultados, se dará curso al proyecto de Abrevaya.
Aprovechamiento del relleno de residuos en Gualeguaychú

Francisco Mazzota, nuestro especialista en Energías Renovables, se refirió en esta oportunidad a aquellas empresas que resultaron adjudicadas en proyectos especiales. Es que se vieron afectadas por el recorte de fondos y de inversiones internacionales. Adicionalmente, los combustibles tienen todas las semanas un retoque, falta la inversión y no se puede estar sujeto a planificaciones serias. Sin embargo, en la provincia de Entre Ríos, específicamente en la Ciudad de Gualeguaychú, se está llevando a cabo un proyecto para el aprovechamiento del biogás que se produce en un relleno de residuos urbanos. Si bien son métodos antiguos, el aprovechamiento del biogás de la fermentación del material orgánico de los residuos contribuye a disminuir las consecuencias de la combustión que producen el efecto invernadero. Aunque, lamentablemente, de ninguna manera resuelve el problema de la basura. Ese relleno podría genera 1700 metros cúbicos de biogás que representan 2.5 megavatios de energía por hora. Entre Ríos es una productora avícola de gran nivel, de las primeras a nivel nacional. No se está aprovechando el guano y se traslada para fertilizaciones que perjudican la calidad de la tierra. Ese guano podría, potencialmente, contribuir a la generación eléctrica, sin embargo no se ha realizado inversión alguna en esta referencia. Si bien la inversión necesaria es grande, los beneficios y sus resultados lo ameritan. Todo este aprovechamiento, a partir de tecnologías apropiadas, podría reemplazar la utilización del gas licuado para calefaccionar. Podría utilizarse ese residuo para alimentar calentadores solares que mediante un sistema para calentar el agua logren calefaccionar los galpones que albergan a las aves y se limpie y reemplace al sistema. Lamentablemente se está haciendo muy poco para lograr los reemplazos de los combustibles fósiles por energías ecológicas y con menor impacto ambiental.