Frecuencia Zero FM

El club de los enfrentamientos de Milei, Macri y Bullrich

El ex presidente está acostumbrado a entablar conflictos personales con dirigentes políticos, sindicales y representantes de la cultura. Por otro lado, la situación desatada con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encendió la interna en el PRO, cuya presidencia se disputan el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la actual ministra de seguridad, Patricia Bullrich. El periodista político de La Política Online, Nicolás Eisler, analizó este fenómeno y sus causas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eisler se refirió al margen de maniobra que tiene Javier Milei para mantener sus disputas personales a través de Twitter y la prensa, además de gobernar por DNU: “Milei tiene margen para seguir haciendo cosas y eludir al parlamento porque para voltear sus decisiones se necesitan mayorías que hoy son muy difíciles de conseguir; aún si quedaran solos la LLA y el PRO, la cuenta estaría muy justa”, explicó. Por si fuera poco, el analista coincidió en que “la apuesta de Milei es que todos los partidos dialoguistas nunca van a poder juntarse con el peronismo porque su electorado votó por él, y tienen temor de ser vinculados con el kirchnerismo”.  En cuanto a la interna desatada en el PRO, el periodista sostuvo que “Macri entiende que Bullrich y Milei le quieren comer el partido” y que por eso se presenta para presidirlo, “algo que nunca le había interesado”. No obstante, adelantó que “el PRO quiere evitar que haya elecciones y que las autoridades se definan a dedo porque va a poner de manifiesto que tienen pocos afiliados”: “si mañana hubiese elecciones, votarían 10 mil personas y quedarían muy mal”, resaltó. 

Posible fusión entre La Libertad Avanza y el PRO

En los últimos días trascendió la posibilidad de que el oficialismo consolide una alianza más estrecha con el PRO de Mauricio Macri, con quien Javier Milei estima reunirse próximamente, tras su regreso a la Argentina. Diferentes dirigentes, tal es caso de Patricia Bullrich, celebraron esta posibilidad que podría reconfigurar el arco político y establecer, a su vez, un nuevo interbloque en el Congreso de la Nación. De hecho, Martín Menem admitió que existe una posibilidad de que ello se concrete, pero que la decisión final será del presidente de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, se refirió a la posible fusión como “la ruptura definitiva de Juntos por el Cambio, que viene con una muerte prolongada desde hace meses”. Asimismo, destacó que “la acción de Macri en la campaña definió la elección y eso Milei lo sabe”, pero que “el acuerdo no se pudo llevar a cabo en toda su definición y quedó más bien como un acuerdo parlamentario”. “Si Macri logró ese primer acuerdo y llegó hasta acá es porque supo esperar su momento, y cuando vio que Milei estaba firme, no presionó para romper”, agregó. En cuanto al rol de la UCR en esta posible nueva alianza, Bacman expresó que el partido se encuentra atravesando “un proceso de reposicionamiento”, tras el pedido del bloque de diputados a Martín Menem de conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, a los fines de discutir el DNU presentado en diciembre pasado. “La UCR trató de ser funcional al gobierno y no poner palos en la rueda, hasta que llegó el quiebre por los gobernadores del interior”, con quienes Milei mantiene un enfrentamiento desde la caída de la Ley Ómnibus. 

La justicia habilitó las elecciones en Boca

Tras semanas de intensa polémica por la denuncia efectuada por Andrés Ibarra, a raíz de potenciales irregularidades en el padrón de votación, la Sala E de la Cámara de Apelaciones en lo Civil revocó la suspensión de las elecciones en Boca Juniors y la Comisión Directiva del club confirmó los comicios para este domingo 17. “La cámara también ratificó que las elecciones se realicen con el padrón completo, con lo cual los 13 mil socios que estaban denunciados también podrán votar; en total serán 91.188 socios habilitados para participar el domingo”, afirmó Pablo Aranda, periodista deportivo y creador de Boca Pasión Total. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista explicó que la justicia no encontró irregularidades en el traspaso de los socios adherentes a activos debido a que “en el estatuto de Boca no hay ningún reglamento que marque que el adherente debe respetar una determinada cronología para convertirse en activo”. “Hay muchos socios adherentes que vienen hace mucho tiempo pagando la cuota y esperan ser socios, pero no hay reglamento que marque esta transición, y tanto la gestión actual como la anterior se manejaron de la misma manera; la oposición hoy denuncia, pero en su momento también se realizaba”, agregó.  Aranda también resaltó “los dos estilos de club o las dos ideas muy marcadas que tienen el oficialismo y la oposición”, teniendo en consideración los potenciales directores técnicos que asumirán según quien asuma la presidencia: “si gana Riquelme, el DT será Diego Martínez, mientras que si gana Ibarra será Martín Palermo”, especificó. Al respecto, opinó: “se generó una grieta muy marcada en Boca en cuanto a la política y no está bueno; soy partidario de que los ídolos no tomen partido, pero uno entiende que Palermo siempre manifestó su deseo de dirigir al club”. 

Desacuerdo en LLA por el rol de Sturzenegger en eventual gobierno de Milei

El acuerdo político entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich hizo tambalear el plan económico original del candidato libertario. Sin embargo, antes de la asamblea legislativa que proclamó las fórmulas del balotaje, el dirigente de La Libertad Avanza sostuvo que “no se negocia” ningún punto de su política económica. En este contexto, Macri le estaría proponiendo nombres para la cartera de economía y Federico Sturzenegger, quien presidió el Banco Central entre 2015 y 2018, sería uno de ellos. “Sturzenegger es un economista que estuvo en desacuerdo con el cierre del Banco Central y en contra de la dolarización, por lo que si se suma,  la dolarización no va o por lo menos le baja mucho el precio”, sostuvo el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico comentó que el actual equipo asesor de Javier Milei, entre los que se encuentra Carlos Rodríguez, se mostró en desacuerdo con la posible incorporación de Sturzenegger, a quien acusan de “ser el creador de la bomba de las leliqs” durante su gestión en el Banco Central. “La definición puede ser que Sturzenegger sea solamente un asesor, por lo que Milei insiste con su plan económico y vuelve a plantear que lo suyo es la dolarización, casi inmediata, que su hombre en el Central será Ocampo y que su función será cerrarlo en el corto plazo”, agregó.  Castillo también destacó la falta de apoyo del mercado y del establishment económico a la candidatura de Milei: “cuando perdió, los mercados y la economía en general se tranquilizaron; no es que mejoró, sigue siendo frágil como una copa de cristal, pero lo cierto es que el blue bajó, la gente volvió a retomar los plazos fijos y el Banco Central no está interviniendo en el mercado cambiario”. Asimismo, afirmó: “Milei necesita que todo vuele por los aires para que le vaya bien, y eso fue lo que se le escapó a Patricia Bullrich en televisión esta semana”. 

Confrontación y chicanas en el debate de Ciudad

Los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron para llevar a cabo su correspondiente debate, a 25 días de las elecciones de octubre. Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi discutieron sobre autonomía, sistema político, justicia y seguridad; educación, salud, cultura, desarrollo humano, género y diversidad; vivienda, ambiente y desarrollo productivo e infraestructura, gestión urbana y código urbanístico. “Marra intentó una estrategia de confrontación muy fuerte, lo que pega bien en cierto sector del electorado que está enojado con la realidad, pero Ciudad no es el mejor distrito para ese perfil retórico”, analizó Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y Director de Observatorio Electoral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo expresó que “Jorge Macri hizo un papel bastante digno, evitando confrontar con los otros candidatos que lo buscaban todo el tiempo”, mientras que “Santoro buscó posicionarse como un candidato alternativo a Macri, con algunos guiños a la izquierda”. Por el contrario, Burdman afirmó que “Marra apostó a destacarse como chicanero y confrontativo, algo que a Milei le sirvió mucho tiempo y le sigue sirviendo por momentos”. Sin embargo, el candidato de La Libertad Avanza “le habló bastante al votante Rappi, masculino, joven, pobre que es el que está más mileizado, pero sabemos que ese votante es menor en Capital que en el resto del país”.  Por otro lado, el analista político sostuvo que Santoro “trató de dirigirse al votante de Lousteau, inclusive citando a radicales como Manes”. De todas formas, consideró que el candidato de Unión por la Patria puede conformar “un perfil más propio”, debido a que en octubre no compartirá boleta con los cargos nacionales, algo que sí beneficiaría a Marra. Sin embargo, destacó la importancia del debate en el contexto actual: “antes había un escenario estabilizado en torno a dos coaliciones fuertes, por lo que los debates poco impactaban en un público atravesado por la grieta, pero en este 2023 con una política en transformación, el debate puede tener mayor incidencia”. 

«Hay muchas revelaciones nuevas y es lo que movilizó a los Macri»

Santiago ODonnell

Santiago O’donnell es el autor del libro «Hermano: La confesión de Mariano Macri sobre la trama del poder, la política, los negocios y la familia detrás de su hermano Mauricio» que denuncia a la familia Macri. Actualmente, la justicia le exige al periodista que presente los audios de las declaraciones de Mariano Macri, principal fuente del libro.

«La maniobra de Dolores fue un manoseo hacia Macri»

El expresidente Mauricio Macri volvió a recusar hoy al juez Martín Bava. Lo investigaba por un presunto espionaje ilegal desde el Poder Ejecutivo hacia los familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan entre 2017 y 2018.  La semana pasada, Macri fue citado a una indagatoria en Dolores. Aunque luego la convocatoria se suspendió por falta de relevamiento del secreto de Estado. Y se pospuso para el próximo 3 de noviembre.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un extitular de la exsecretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Miguel Ángel Toma, subrayó que la maniobra se había tratado de un manoseo hacia la figura del exmandatario. Y alegó que Bava era un ignorante del Derecho y se había sacado un dos en el examen evaluativo.  Al mismo tiempo, Toma recalcó que se había cometido un «aquelarre jurídico». Luego de lo cual aseguró que el exjefe nacional podría haber sido condenado con seis años de prisión si hubiera dado alguna información. No obstante, resaltó que la causa hubiera tenido posibilidades de caer en esa situación por la obtención de datos sobre una base dudosa de parte del magistrado.  A la vez, el especialista sostuvo que el caso se basaba en una reunión entre Macri y las familias. Del mismo modo, aseveró que la Policía Federal tenía a cargo la seguridad de los gobernantes; y le consultaba a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) sobre los lugares de las actividades.  Sin embargo, afirmó que, si la AFI intervino teléfonos y persiguió personas, la situación se trataba de un delito. De todas formas, aclaró que la Justicia tenía que determinar si los allegados habían sido espiados y si Macri lo sabía.  Además, Toma aseguró que la gobernación de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) había implementado en 2010 una inteligencia en cabeza militar, con el liderazgo del exsoldado César Milani. En esa línea, finalmente, destacó que CFK usó al organismo para el control social y con el objetivo de cubrir tanto la causa de la AMIA como el pacto con Irán.