Hernán Casciari: «Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas»

En Ponele Rock, charlamos con Hernán Casciari luego de que Más respeto que soy tu madre llegara a la pantalla grande. El escritor, editor y guionista se explayó sobre las emociones que le generó ver su obra nacida de un blog en el cine y explicó en qué instancia se encuentra la ópera prima de Diego Peretti, que es un proyecto que nació de su editorial Orsai y se financia con el aporte de sus seguidores. «Yo tengo una relación muy particular con esta historia: la escribí entre 2003 y 2004 en mi blog, después pasó a un libro, obras de teatros, además, en muchos idiomas. Cada uno de esos pasos no me hizo creer que iba a pasar un 2% de lo que pasó», explicó respecto de su obra que protagonizó muchos años Antonio Gasalla. Y continuó: «Me alivió mucho que me haya gustado, porque si no hubiera sido engorroso. Es incómodo para un autor. Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas«. Sobre su próximo proyecto, que será la ópera prima de Peretti en la dirección, detallaba: «Estamos iniciando con la financiación de la peli que dirige Diego. Con esa financiación vendemos proyectos a plataformas; y la recaudación que la gente nos da, eventualmente, vuelve. La peli la vamos a rodar a finales del año que viene en Bruselas y Buenos Aires». Sobre esos primeros deseos de escribir, Hernán nos decía: «En mi primera infancia, lo que más me importaba era llamar la atención; me gustaba mucho cómo reaccionaban los adultos cuando veían que yo escribía. Después vino el gusto por el proceso narrativo, más adelante, pero lo primero fue el deseo de niño de llamar la atención». El autor de Messi es un perro contó que dejar el tabaco por cuestiones de salud lo alejó de la escritura. «El cigarrillo fue una limitación por unos años, de 2015 a 2018. Y perdí un poco el placer de escribir, pero hoy puedo escribir sin fumar. El tema es que ahora me divierto mucho más con lo que hago al margen de poder escribir». «Hoy no es que no puedo escribir, sino que no quiero: no me pongo a escribir un cuento cinco o seis días. Prefiero mucho esta época, no lo extraño para nada. Me divierto mucho más ahora que antes cuando solo había en el horizonte del día un cuento para contar; ahora hago cosas que me divierten mucho más. Estoy mucho más cerca de donde quiero estar», añadió. Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Publicó muchísimas novelas entre las que se encuentran: El pibe que arruinaba las fotos, Más respeto que soy tu madre y Seis meses haciéndome el loco, entre otras tantas. Publicó en Mondadori, Plaza & Janés, El País (España) y La Nación para luego dedicarse a sus proyectos autogestivos. Desde 2012, lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros. Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabi Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla proyectos audiovisuales junto a miles de socios productores. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Un homenaje de terror

El último número de la revista «Los Asesinos Tímidos» homenajeó a la literatura de terror. Se trata de una guía con reseñas y opiniones sobre los autores actuales y sus influencias. Su director, Juan José Burzi, describió el lanzamiento de diciembre y recomendó algunos clásicos para sumergirse en el género. Primero aparece Edgar Allan Poe, luego Stephen King y, por último, Clive Barker, un revolucionario de los ’80. También mencionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a aquellos que no se reconocen dentro del género, como es su caso o el de Agustina Bazterrica. Sin embargo, algunas temáticas e historias los vinculan con el terror, pese al intento por evitarlo. Por otro lado, Burzi se refirió a los proyectos para 2022. Seguramente, el próximo lanzamiento de la revista- marzo o abril- cuente con otro reconocimiento literario, bajo el mismo formato. Además, trabajará en un libro sobre las cuatro pintoras argentinas y sus locuras.
La fotógrafa del rock

En Ponele Rock hablamos con Andy Cherniavsky sobre su libro «Acceso directo (Memorias de una fotógrafa del rock argentino en los años 80)», su primera publicación escrita, tras dos fotográficas, con los recuerdos de la etapa donde más cerca de la movida del rock estuvo. Los comienzos gracias al impulso de Charly García, su cercanía con el mundo musical desde joven gracias a que su padre era promotor de espectáculos, su conversión en la fotógrafa de las bandas de rock de los 80, el destape a la libertad luego de años de muerte y represión, y mucho más en esta jugosa entrevista.
El Modo Muñoz

En Ponele Rock conversamos con Liliana Vitale sobre la publicación de su libro «Modo Muñoz», que se desprendió del espectáculo que ella ofreció durante 2019, donde hizo una selección de textos y canciones de Alberto Muñoz, artista con el que compartieron espacio en M.I.A. (Músicos Independientes Asociados). El porqué de la elección de la obra de Muñoz, el modo de ver la vida de este artista, el tiempo de gestación del show que luego derivó en el libro, la experiencia de esos primeros tiempos del rock en M.I.A. y mucho más en esta entrevista.
La nueva novela de Oyola

En Ponele Rock conversamos con el escritor Leo Oyola sobre su más reciente lanzamiento «Ultra tumba» donde una relación de amor carcelaria, se ve interrumpida por un motín al que se suma un grupo de zombies. El tiempo que tardó en escribirla, la explosión de «Kryptonita» y sus adaptaciones en cine y televisión, la experiencia en la docencia carcelaria, el aprendizaje con Alberto Laiseca y mucho más en una entrevista jugosa.
Escribir en formato digital Es la que va

En Ponele Rock conversamos con Victoria Sarchi, una de las creadoras (junto a Marcela Arza y Marcela Inda) de eslaqueva.org una página donde comparten textos propios y en el que invitan a otros autores a hacer lo propio (ya lo hicieron con Andrés binetti y Fabián Casas). El proyecto, cómo surgió, hacia donde va, el arte en cuarentena y mucho más.
La cultura rock me dió una vida que vale la pena vivir

En Ponele Rock, charlamos con Walter Lezcano sobre su último libro «Un regalo del diablo», en el que se adentra en la historia detrás del disco «Valentín Alsina» de 2 Minutos. El punk en Argentina, el neoliberalismo como fin del sueño de progreso de muchos jóvenes, y el caldo de cultivo que llevó a la creación de ese álbum. Además de la visión sobre la música en general, el rock en particular y más.
El motivo era escribir historias de verano

En Ponele Rock hablamos con Claudio Zeiger, escritor y editor de los suplementos Radar y Radar Libros del diario Página/12, sobre su más reciente lanzamiento «Verano Interminable». El deseo de escribir y el comienzo de cuentos cortos que fueron hilvanando una historia sobre lo estival y las personas.
Una biblioteca de historias del feminismo

En Ponele Rock, entrevistamos a Florencia Abbate, narradora, poeta y ensayista, doctora en Letras (UBA) e investigadora del CONICET, sobre su más reciente lanzamiento editorial «Biblioteca Feminista». Su flamante material aborda las luchas del movimiento, sus historias, los modelos de construcción de identidades y se sumerge en una búsqueda bibliográfica qué propone las diferentes miradas sobre las referentes feministas.
La historia de la marihuana en la Argentina

En Ponele Rock, entrevistamos al periodista Fernando Soriano, autor de Marihuana, la Historia, de Manuel Belgrano a las Copas Cannábicas y hablamos sobre el recorrido de esta planta en Argentina. Además, la realidad de su penalización, la persecución a quienes cultivan y más.