De la historia a la ficción

Daniel Balmaceda, el periodista, escritor e historiador que publicó títulos como Romances turbulentos de la historia argentina, La comida en la historia argentina y El apasionante origen de las palabras, vuelve a la novela con «El Crimen de Año Nuevo». Durante Sali de ahí, en FRECUENCIA ZERO, dialogamos con él sobre el hecho real que motivó su nueva obra, y también nos hizo una pintura de la buenos aires de 1881, época en la que se produjo el asesinato que dio pie a la novela. Por último, habló sobre Carlos Gardel, a 90 años de fallecimiento.
Juan José Burzi nos hace viajar al tiempo barroco

En Circo Urbano le dimos pista a Juan José Burzi, autor literario que se encuentra presentando su libro Vidas Barrocas. Allí se cuenta la vida de artistas de importancia secundaria a nivel histórico, y que el tiempo ha dejado relegados al olvido. Es un trabajo de creación literaria, pero con una fuerte documentación que lo respalda y que muestra un paisaje poco transitado del barroco italiano. Juan José Burzi nació en 1976 en Lanús. Cuenta en su haber con ensayos, cuentos y novelas. También ha realizado traducciones de Lovecraft, Chesterton y Chambers, entre otros. Además, dirige la revista Los Asesinos Tímidos. Estos pintores, escultores, músicos, vivieron a la sombra de notables figuras como Bernini, Reni, Caravaggio y los Carracci. Fueron aprendices, enemigos, o simplemente oscuros seguidores de esa grandeza. En estas Vidas Barrocas conoceremos a Pedro Montoya, un famoso castrato viejo y en decadencia, que recuerda su vida; a Giovanni Sirani, un pintor opacado por su maestro y por su hija; a Giulio Mola, un escultor leproso, amante secreto de una noble; a Giovannino da Capugnano, un pintor incomprendido, ridiculizado por sus contemporáneos y al Mastelletta, un místico que pinta y toca el órgano. La presentación de Vidas Barrocas será el viernes 28 de Marzo a las 19hs junto a La posibilidad de Facundo Gauna. Ambos de Editorial Caburé. Esto será en Espacio Y, ubicado en Gral Lucio Mansilla 2982, CABA. ¡Dale play para ver la charla completa!
Equilibrio perfecto entre automovilismo y literatura de autora

En Circo Urbano le dimos pista a Dai, nuestra columnista literata de cabecera en @Labibliotecadedai, que además invitó a Sofia Mina. Es autora independiente y se encuentra promocionando su libro Marcas en la pista. La trama nos presenta a la protagonista, Alma Gutiérrez, una piloto de F1 argentina envuelta en un escándalo mediático, expulsada del equipo que le abrió las puertas en la F1 y con los sueños destrozados. Theo Di Genova es un piloto italiano enojado con la vida y el deporte, y cuyo despido de su equipo trae como consecuencia que quien solía ser su mejor amigo lo reemplace. Cuando Nordeste, una nueva escudería, decide darles una oportunidad, ambos pilotos formarán parte de un año lleno de sorpresas y cambios importantes. Y, obvio, un calendario de carreras completísimo y lleno de adrenalina. Un New adult con la mezcla perfecta entre drama dentro y fuera de la pista, un grupo de amigos entrañable, un romance que no se van a ver venir, y giros de trama que te van a hacer querer leer siempre más. Lo podés conseguir a través de este link. Dale play para escuchar la entrevista completa!
Sacate la Gorra, la revolución sucedió y yo dormía

Esto no es una gacetilla de prensa, es el resumen de una historia que aún continúa… arranca diciendo Carlos Rolando a quién le dimos pista en #CircoUrbano “La revolución sucedió y yo dormía”, nombre del libro que surgió una noche cuando Carlos Rolando se dio cuenta que había visto bandas o solistas que después llenaron estadios y en el momento de verlos y escucharlos no le dió la real importancia que tenían, por estar como esos críticos de rock que siempre ven en el pasado lo que sucede en el presente y a quienes el futuro les parece tan lejano que cuando éste llega, siempre lo encuentran en la vereda equivocada o durmiendo. Lo que van a leer en Sacate la Gorra, la revolución sucedió y yo dormía, es una serie de textos escritos en formato periodismo Gonzo, tratando de reivindicar a Lester Bangs y bregando para que el mismo desde el lugar dónde se encuentre en el más allá, se sienta orgulloso de que alguien en una ciudad llamada Córdoba, piense en él. Una cerveza que fue negada en un evento celebratorio del Día del Periodista terminó convirtiéndose en la espuma en la que germinó Sacate la Gorra, un fanzine que empezó en tamaño A4 para luego convertirse en una especie de revistita. En ningún momento tuvo un precio de tapa. El objetivo era que la gente que se manifestaba en las calles, muchxs sin tener una idea concreta de por qué lo hacía, tuviera un marco teórico. Por eso en los primeros números, además de comentarios sobre bandas con compromiso político, caso The Clash, había personajes como Rosa Parks, que fue la primera mujer negra en sentarse en un lugar para blancos en un colectivo.
Bibliofilia, un newsletter de literatura y entrevistas

En Circo Urbano le dimos pista a Jessica Ruetter, creadora de Bibliofilia.Este es un newsletter literario dedicado a la literatura latinoamericana. A través de entrevistas a escritores, explora el backstage de la escritura (cómo, cuándo, dónde y por qué escriben los que escriben). En cada publicación encontras las conversaciones entre Jessica y un/a autor/a. Además reseña los libros que se encuentra leyendo, recomendaciones de librerías y cafés que visita, junto a otros apuntes sobre literatura. A medida que Bibliofilia fue creciendo, empezaron a generarse encuentros en modo club de lectura presencial en Buenos Aires. El proyecto nació con el objetivo de fomentar la lectura desde la curiosidad y acercar la literatura mediante la voz de los autores. Hoy conecta a lectores hispanohablantes de diferentes rincones del mapa. Dale play para escuchar la entrevista completa!
“El secreto de las mentes cochambrosas” de Pablo Pozurama

En Circo Urbano tuvimos el agrado de recibir a Pablo Pozurama, autor de la novela “El secreto de las mentes cochambrosas” donde vas a encontrar humor absurdo, surrealismo y parodia de clásicos de la literatura infantil y de adultos. Además, cuenta con un prólogo escrito por Pedro Saborido e ilustraciones de Mallea.
El decadentismo francés en palabras de Juan Burzi

En Circo Urbano le dimos pista a Juan José Burzi, profesor y escritor que escribe cuentos desde sus tempranos doce años. Entre sus títulos más recientes figuran Tres deseos (Estación Mandioca 2019), La mirada en las sombras (17grises, 2019), El silencio (Galerna, 2022) así como una participación en la revista de crítica y opinión literaria Los asesinos tímidos durante su edición n° 31. Juan Burzi se especializa en un movimiento cultural y literario de origen francés llamado Decadentismo, que tuvo su auge en las dos últimas décadas del siglo XIX. La búsqueda de la belleza en el arte y la oposición a los valores culturales burgueses fueron las principales características de este movimiento. Para profundizar sobre este tema es que nuestro entrevistado se encuentra ofreciendo un encuentro con inscripciones abiertas. Tendrá lugar los martes 12 y 19 de marzo en modalidad virtual, podés reservar tu vacante escribiendo a la casilla que figura en el flyer a continuación: ¡Dale play debajo de la foto o en el video de Youtube para escuchar la entrevista completa!
La sangre que corre es el corazón de Mataderos

La sangre que corre, de Myrtha Schalom, es una obra de ficción que se sustenta en abundantes referencias históricas. Los hechos transcurren inicialmente en el ambiente del matadero de Buenos Aires, donde todos los días se faenan reses para el abasto de la ciudad. En Circo Urbano le dimos pista a Myrta Schalom, autora del libro
Gise Manusovich nos ayuda a pensar el cine desde la literatura

Ella es licenciada y profesora en Artes de la UBA y nos trae en esta temporada 2023 sus columnas en Ponele Rock, donde cada semana y, a través de su caja de herramientas, nos acerca perspectivas y claves para analizar las pelis que más nos gustan y buscando descubrir también otras nuevas. En esta ocasión desarrollamos, al aire de Frecuencia Zero, sobre la transposición: concepto que en este caso aplica a todos aquellos productos y formatos culturales y artísticos que parten de un material literario y migran hacia, por ejemplo, el cine, una pintura o una canción. ¡Dale play para escuchar la columna completa!
«Para mudarte mejor», el libro que ayuda a mejorar la experiencia de la casa nueva

Todas las personas que trabaja a diario tienen como objetivo comprarse una casa, pese a que por los valores cada vez cuesta más. Ahora bien, pocos saben la dificultad que supone el proceso de la búsqueda de una propiedad que se ajuste a las verdaderas necesidades de los convivientes.