«La esencia de Avanti es la experiencia con el libro físico»

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. El objetivo de la FED, desde su creación, fue representar un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En tal sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el editor general de la editorial Avanti, Federico Campos, advirtió que la FED permitía la conexión con los lectores; y reveló que Avanti estaba relegada en las librerías. Al mismo tiempo, Campos señaló que la firma había migrado hacia lo digital; aunque, según él, la esencia de la firma estaba en la experiencia de lectura del libro físico. En ese sentido, resaltó que las publicaciones contenían solo trabajo argentino, y que se lanzaban dos o tres textos por año. En esa línea, señaló que la idea era mostrar siempre una obra nueva; y comentó que había un gran empeño por parte de los organizadores y de los traductores.
La editorial «Muerde Muertos» relanzó sus dos primeros libros

La editorial Muerde Muertos relanzó los libros Los fantasmas siempre tienen hambre y Desatormentándonos, ambos del autor José María Marcos, en el contexto de los 10 años de la casa editora. Por su parte, Los fantasmas siempre tienen hambre es un compilado de 11 cuentos de terror contemporáneo en los que hay espíritus, casas embrujadas, asesinos, zombies y gatos muertos. A la vez, Desatormentándonos contiene 10 episodios en los que existen entidades no humanas y personas de diferentes culturas, con otras costumbres. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Marcos señaló que el rejunte de textos terroríficos había sido el primero en editarse cuando se fundó Muerde Muertos. Y, según él, impulsó a la editorial hacia diferentes lectores y medios de comunicación. Además, resaltó que en los textos se trabajaba la temática de terror universal; pero, en su teoría, con el contexto y la idiosincrasia de Argentina. En ese sentido, aseguró que en Desatormentándonos había escrito desde el lugar más «grotesco» del género. También, María Marcos destacó que cuando se planeaba crear Muerde Muertos era «raro» que un escritor redactara textos terroríficos. Pero ahora, en su opinión, ese sector literario se «ganó un lugar» más respetado en el mundo de la literatura.
Cómo afrontan la pandemia las librerías independientes

La Cámara Argentina del Libro (CAL) realizó una encuesta para conocer la diversa realidad de los actores del sector del libro en el país y presentó un informe sobre el estado de situación de las librerías. Según comentó Juan Manuel Pampín, vicepresidente y coordinador de la Comisión de Comercio Interior de la CAL, se buscó plasmar las distintas reacciones que las librerías tuvieron frente a la pandemia y a los efectos del ASPO/DISPO, además de cómo las afectó durante el 2020 en los niveles de venta y de recepción de novedades por parte de las editoriales. Los datos fueron tomados de las respuestas vía mail que obtuvieron de 140 librerías independientes de Argentina: el 40% de CABA y GBA, el 38% del centro, el 11% de la Patagonia y el otro 11% entre el NOA, NEA y Cuyo. Pampín contó: “Nos encontramos con que hubo variaciones en la facturación muy disímiles, y por eso nosotros no quisimos pensar en un promedio que termine generalizando. Hubo muchísimas librerías, básicamente, las que estaban más alejadas, que les fue relativamente bien. De hecho, tuvieron variaciones positivas en las ventas respecto del año anterior”.
Se derrumbe el mito de la libertad de los medios de comunicación en EEUU

Los conceptos de libertad de expresión y libertad de los medios de comunicación fueron completamente destruidos en EEUU. Es ya un hecho consumado, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en la videoconferencia «El mundo visto con los ojos de los medios de comunicación en 2020», organizada por la agencia Rossiya Segodnya, casa matriz de Sputnik declaró: «Ahora, en EEUU brilla por su ausencia la comprensión de lo que es la libertad de expresión. Vemos las prohibiciones al uso de expresiones que aún ayer eran públicas y a nadie despertaban la menor duda. Vemos la prohibición de películas, de libros, la prohibición y el derrumbe de monumentos, que aún ayer eran símbolos de EEUU», dijo. Zajárova subrayó que se hace difícil predecir la perspectiva del restablecimiento de las normas destruidas. Según María Zajárova, las noticias falsas son hoy la principal amenaza al ámbito mediático. Se puede hacer frente a la propaganda, pero a las noticias falsas es imposible, sea Ud. un individuo, una personalidad social, una estructura, organización, compañía o el propio Estado. Es imposible, no hay tales mecanismos. Pero sí se ha creado una enorme cantidad de mecanismos de difusión de noticias falsas, subrayó la portavoz de la Cancillería rusa. Por su parte, el participante de la conferencia, personalidad social, periodista y escritor suizo, Guy Mettan, acató que reescribir la historia es una prueba de la «complicación» de la rusofobia en los medios occidentales: «Por ejemplo, cuando en Francia festejan el desembarco en Normandía, pues eso se vuelve más importante que el fin de la guerra en mayo de 1945. l¿Por qué? Porque la Unión Soviética no estuvo en Normandía. O sea, que en Occidente organizan su propia fiesta, sin Rusia. De modo que no solo en los países bálticos reescriben la historia, sino también en Francia y otros países occidentales», constató Guy Mettan. Mientras tanto, el director del Departamento de control de armas de la Cancillería de China, Fu Cong, declaró que el arsenal nuclear de EEUU es considerablemente mayor que el chino y Washington se propone aumentar esa diferencia. Según el diplomático chino, «EEUU se dispone a invertir 500 mil millones de dólares en los próximos diez años y, 1.200 billones en los 30 años siguientes». Pedir a China que participe en las así denominadas conversaciones tripartitas no es más que un pretexto para atarse de manos a fin de lograr el dominio militar, recalcó Fu Cong. En otro orden, la protección de la información en el espacio digital es una de las tareas más importantes que afronta hoy todo el mundo. Y Rusia está dispuesta a compartir con otros países sus avances en ese ámbito. Así lo ha dicho el primer ministro, Mijaíl Mishustin, en el videomensaje dirigido a los participantes del entrenamiento online de cibercrimen. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.