«La xenofobia tiene que ver con el desconocimiento»

La editorial Tercero en Discordia (TED) presentó el libro No solo refugiados, de la periodista María Fernanda Chaves, basado en diferentes historias de familias provenientes de Siria. El texto contiene distintas entrevistas contadas en forma de crónica periodística. También cuenta, en distintas páginas, con un código QR que lleva a distintos videos de campos de refugiados. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Chaves destacó que el objetivo de la obra era mostrar lo que pasaba en esos lugares. Y reveló que haber entrado allí la había sacado de una zona de confort. A su vez, sostuvo que la xenofobia se relacionaba con el desconocimiento, que, en su teoría, formaba al prejuicio. A continuación, contó que la obra se dividía en la vida de los individuos de los campos, las experiencias de los reubicados lejos de su hogares y la de los vivientes en Argentina. En cuanto a los que aterrizaron en Ezeiza, Chaves reveló que el plan Siria brindaba alojamiento, pero no era completo con respecto al idioma y a la inserción social. En ese sentido, resaltó que, en la cultura siria, no tener trabajo significaba una humillación y había otras costumbres; por lo que, según ella, se entendía que, pese al entorno, algunos sirios quisieran volver a su tierra de origen.
Gritos de tortura tapados por la música

En Ponele Rock hablamos con Abel Gilbert, escritor del libro “Satisfaction en la ESMA: Música y sonido durante la última dictadura”. El escrito trata de un estudio sobre la música que sonaba mientras transcurría el golpe de Estado, más específicamente, en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, la cual funcionaba como centro clandestino de detención. La idea del mismo comenzó como una tesis para la facultad de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Luego de 6 años de investigación y reflexión, en donde se entrevistó con sobrevivientes, recurrió a libros, revistas, ensayos periodísticos, publicidades y discos, pudo publicar el libro. El autor nos comentó sobre el rol que cumplía la música en el centro de tortura, la cual servía para tapar los gritos y para doblegar a las víctimas. También nos habló sobre la función de los artistas durante este periodo, las canciones que servían para distraer a la gente de lo que sucedía y el porqué de la elección del título de la obra. Enterate de todo lo que nos dijo dándole play a la nota.
Una antología de terror

Desde las 18 h, la antología «Vivos de Miedo» se presentará en la Biblioteca Argentina (ubicada en la ciudad de Rosario). Se trata de la colección de cuentos y poemas, impulsada por la escritora Cecilia Muñoz. Resulta una invitación a leer sobre algunos de los temores que florecen en medio del aislamiento por el Coronavirus. El libro surgió del ciclo de relatos de terror que la autora realizó entre junio y diciembre del año pasado, inspirado en el programa «Cuentos de Terror» de Alberto Laiseca. «Yo escribo poesías y había publicado hacía muy poquito mi primer libro. Me invitaban mucho a leer poesías y me pareció que no había mucho de narrativa. Como me gusta el género de terror, se me ocurrió un ciclo de relatos de terror», comentó. Este camino iniciado en plena cuarentena, la autora rosarina conoció personas de la literatura, específicamente del mundo del terror. De este modo, no descartó la vuelta del ciclo, quizás presencial o mixto. Además de una posible edición digital. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó el trabajo colectivo que generó una obra de mucha calidad.