Leyes que se festejaron, se promulgaron, pero que no se aplican

El poder legislativo trabaja en cantidad de leyes, tanto en leyes a nivel Nacional como la Ciudad de Buenos Aires. El periodista Roberto Ruiz planteó que pese a que existen cantidad de leyes que fueron presentadas «entre bombos y platillos», hay muchas que fueron promulgadas y no se aplican.
Se sancionó el proyecto de ley de Integración Productiva en la Legislatura

La Legislatura porteña aprobó con 32 votos a favor, 21 en contra y 4 abstenciones una normativa que busca «potenciar» el empleo y la instalación de comercios en los barrios populares, mediante el otorgamiento de beneficios impositivos e incentivos a quienes realicen inversiones destinadas al desarrollo de espacios para la realización de diversas actividades.
El Gobierno les toma el pelo a los jubilados

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, confirmó que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) evaluaba dar un plan de jubilaciones anticipadas para personas de 55 y 60 años, con tres décadas de aportes. En ese sentido, Massa distinguió, en una entrevista con Radio 10, que la ANSES trabajaba en un sistema prejubilatorio y en uno de capacitación, debido a que, a causa de las nuevas tecnologías, un empleado de 60 años se había preparado para un mercado laboral distinto. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado previsional Adrián Tróccoli advirtió que el texto difundido por el Gobierno difería del proyecto de ley estancado en el Congreso hace 18 meses, y que la medida significaba «una tomada de pelo». En ese sentido, Tróccoli señaló que el Gobierno buscaba discutir en dos meses una situación de la que no se había hablado durante un año y medio. Y alegó que Massa debería disculparse por no haber instalado el debate de la norma en Diputados. Al mismo tiempo, el especialista indicó que la política involucraba a quienes estuvieran a cinco años de la edad jubilatoria, se hallaran desempleados al 30 de junio de 2021 y contaran con los aportes necesarios. Y agregó que no implicaba ningún puente. En esa línea, Tróccoli sostuvo que la idea se asemejaba a un seguro de desempleo para quienes tuvieran entre 55 y 60 años y no estuvieran insertados en el mercado laboral, y no a un adelantamiento de la edad para jubilarse. Asimismo, detalló que la ANSES debía más de 120.000 beneficios desde 2019, y que el representante de la entidad había afirmado en un juicio en Rosario que el organismo no contaba con los recursos para pagar.
Dictaminaron un proyecto para el uso de energías renovables en el transporte

La Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña le dio dictamen a un proyecto que proponía la realización de pruebas para alentar el uso de energías renovables en el transporte público. El plan buscará recabar experiencias y evaluar nuevas modalidades de servicios y vehículos de transporte de pasajeros en ómnibus, de carga y/o modificación y/o adecuación de servicios existentes. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador ideólogo del texto, Sergio Abrevaya, destacó que se autorizará un plazo de dos años, con una prórroga de tres, para probar el cambio de motorización; y que también se había incorporado al transporte de carga. A la vez, subrayó que, con el esquema propuesto, la Ciudad podría ahorrarse la ampliación del subterráneo, y que la eficiencia de los colectivos y los subtes estaba en el tiempo y en el acceso. Del mismo modo, aseguró que la idea de la norma mejoraba la contaminación y el ruido. Asimismo, Abrevaya enfatizó que el Estado debía ofrecer facilidades crediticias e impositivas para la inversión en el plan. Y sostuvo que la Ciudad debía hacerlo también.
Buscan eliminar las deudas retroactivas por la nueva escala del monotributo

El diputado nacional Luis Pastori presentó en el Congreso un proyecto de ley, con el apoyo de treinta diputados de Juntos por el Cambio, para que la nueva escala del monotributo rija a partir del 1 de julio en vez del 1 de enero. Según explica Pastori, la nueva norma fue aprobada en abril del corriente año, en beneficio de aquellos monotributistas que, por haberse excedido en la facturación anual, debían pasar al Régimen General, para que este traspaso sea menos gravoso. La actualización de las categorías se da –conforme la ley– en el mes de enero de cada año. La variación anual es por la variabilidad de la movilidad previsional del año anterior. Y aquí uno de los puntos del conflicto, ya que la misma se suspendió con la Ley de Emergencia de diciembre de 2019. En consecuencia, se dispuso que solo para el año 2021 esta actualización se daría en función del incremento del haber previsional mínimo, dispuesto por decretos durante 2020 por Alberto Fernández, lo cual da aproximadamente el 35%. Sin embargo, el proyecto presentado en enero se demoró injustificadamente hasta abril. Y se reglamentó recién a fines de mayo, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que rigiera en forma retroactiva desde el 1 de enero, generando así injustas deudas a los contribuyentes en la mayoría de los casos. Por todo lo detallado, el diputado radical definió presentar, junto a sus compañeros de banca, un proyecto para que el gobierno “corrija esta situación por considerar injusta la decisión de cargarle al contribuyente la demora inexplicable de no haber actuado en tiempo oportuno en enero pasado, como correspondía”. En consecuencia, proponen que los valores actualizados rijan desde julio y no desde enero, con dos fundamentos importantes: se viola el principio de legalidad en materia tributaria, porque las leyes rigen para el futuro; y se vulnera el efecto liberatorio del pago (que es cuando un contribuyente paga mensualmente un monto), de acuerdo a la ley vigente, lo cual lo libera de toda obligación tributaria.
Se presentó un proyecto para regular el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Los diputados del Frente de Todos y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentaron un proyecto para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial. La idea buscará favorecer el desarrollo privado de ambas especies y fomentar la producción local, para que provincias como Jujuy puedan reconvertir su producción de tabaco hacia una más sustentable. En su exposición, Kulfas advirtió que se esperaba que el texto fuera un aporte para ampliar y diversificar la matriz productiva. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la ideóloga del esquema, la legisladora Mara Brawer, detalló que se buscaba crear una agencia encargada de dar las autorizaciones y de hacer el seguimiento de la cadena y de la germinación de las semillas. En coincidencia con ello, Brawer remarcó que el cáñamo se usaba para hacer autopartes, materiales de construcción, solventes, y barnices; y que el aceite contenía omega 3, 6 y 9. A la vez, recalcó que China, Francia y Estados Unidos también desarrollaban el material, y que Argentina no podía perderse ese mercado. Asimismo, puso énfasis en que el interés era de todo el país. Y, en ese sentido, gobernadores como Ricardo Quintela, Gerardo Morales y Alberto Rodríguez Saá apoyaron el documento. En esa línea, la congresista subrayó que se había trabajado con todos los sectores políticos y especialistas. También, el año pasado se sancionó la Ley de Cannabis Medicinal, que habilitaba el autocultivo con fines médicos, pero no regulaba a la industria.
El Parque Sarmiento víctima de privatizaciones

El espacio ubicado en la Comuna 12 está zonificado como UP, es decir, una Urbanización Parque, según el Código de Planeamiento Urbano. Pero a pesar de esta clasificación ha sufrido diferentes privatizaciones. El caso más reciente tiene que ver con un permiso, de carácter “precario y oneroso”, que fue otorgado al Club Belgrano Athletic, ubicado en la calle Virrey del Pino 3456, para que realice mejoras y construcciones en la parte del driving de golf del Parque Sarmiento. El plazo por el cual fue otorgado el permiso es de cinco años; las mejoras y construcciones realizadas por la institución privada quedarán, una vez vencido el plazo, a favor de la Ciudad. A su vez, el club abonará 450.000 pesos por mes en concepto de canon. Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, aclara que dado el monto que va a pagar el club por el espacio es «casi un regalo de fin de año», puesto que se brindó el permiso el 30 de diciembre de 2020. Además, el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad contó: «También se otorgó uno a la asociación civil IDES (Instituto Deportivo Educativo y Social) para que administre un espacio de aproximadamente 14.000 metros cuadrados. Esta asoció a S5B, administrada por Sebastián Battaglia. Y en esta conjunción desarrollan una academia de fútbol, realizan un campus, hay desarrollo de espacios gastronómicos, se alquilan canchas, etc.». En ese sentido, Baldiviezo aclaró que «esos 14.000 metros cuadrados fueron otorgados por el valor mensual de 123.000 pesos». En conclusión, las privatizaciones se hicieron violando la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, violando las leyes que prohíben la privatización, violando el Código Urbanístico en el que se establece que estos espacios tienen que ser de acceso libre.
La Ciudad absorberá un costo fiscal de 700 millones de pesos

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó, éste jueves, dos leyes de alivio fiscal que buscan paliar la crisis que atraviesan sanatorios de gestión privada y los comercios de gastronomía afectados por las últimas restricciones dispuestas por la emergencia sanitaria. Una de las normas sancionadas fija que se exima del pago de los impuestos sobre Ingresos Brutos (IIBB) por servicios de internación a los efectores de salud del sector privado (clínicas, sanatorios y similares), correspondiente a los anticipos de mayo y junio de 2021. Aunque cabe aclarar que no están comprendidos en este beneficio los institutos de salud mental. En este caso el texto fue impulasado por la ex Ministra de Salud y actual diputada, Ana María Bou Pérez, acompañada por Diego García Vilas, Claudio Romero (VJ), Patricia Vischi (UCR) y Roy Cortina (PS). El proyecto fue tratado y despachado por la Comisión de Presupuesto, que preside Claudio Romero Romero quien expresó que «esta ley viene a aportarle en cada mes unos 100 millones de pesos al sector». El diputado también hizo referencia a la medida para el ramo gastronómico, asegurando que «había unos 10 mil locales prepandemia, 150 mil personas trabajaban en la gastronomía y no sabemos al fin de la pandemia como va a terminar». Romero continuó explicando que «hoy es un sector que sufrió la pérdida de su aforo interno. Los porteños aún no están acostumbrados a tomar el espacio público». En este caso, en base a un proyecto de Marcelo Guouman (UCR), Facundo Del Gaiso, Matías López, Romero, Agustín Forchieri (VJ) y Cortina, se exime del pago del gravamen de IIBB durante mayo, junio y julio 2021 a los comercios de venta o servicios de alimentos y bebidas, ya fuere con atención en mesas, en el mostrador, al paso, “fastfood” o expendio de helados. Incluye los rubros catalogados en el Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES) con los siguientes códigos: 561011, 561012, 561013, 561014, 561019 y 561030. El legislador Claudio Romero, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña, aclaró que con ésta última ley, el costo fiscal que absorbe la Ciudad es de 500 millones de pesos.
Buscan acompañar a egresados de hogares sin cuidados parentales

El legislador porteño de Vamos Juntos, Claudio Cingolani, presentó un proyecto de ley ‒que será trabajado en distintas comisiones‒ para que jóvenes egresados de hogares y centros sin cuidados parentales tengan herramientas para poder insertarse en el mundo del trabajo. Cingolani aseguró que, como Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quieren que “la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio acompañe a estos jóvenes a conseguir su primer empleo”. La propuesta busca capacitarlos, preparándolos y promocionando sus oficios y saberes para que puedan sentirse valiosos, y así puedan ingresar al mercado laboral. La idea es ayudarlos, intermediando laboralmente con el objeto de que sus capacidades sean tomadas en cuenta por las distintas actividades económicas. El texto presentado la semana pasada fija que la autoridad de aplicación deberá “promover de forma progresiva en el sector privado la intermediación laboral, a través de los distintos programas, iniciativas, convenios o de las demás herramientas que a su alcance estime corresponder, de jóvenes sin cuidados parentales que hayan egresado de dispositivos de cuidados alternativos de la Ciudad”; y desarrollar “programas de capacitación para la obtención del primer empleo, dirigidos a jóvenes sin cuidados parentales en el plazo de permanencia institucional”. Además, establece que los requisitos necesarios para la inscripción en las distintas iniciativas serán determinados por la autoridad de aplicación, teniendo en cuenta antecedentes educativos, laborales, idoneidad para el cargo aspirado e inclusión voluntaria al “Programa Nacional de Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales”.
Anuncios para excombatientes de Malvinas

El presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, aguarda reunirse con el canciller Felipe Solá y el secretario del Área Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus, para luego reunirse de forma digital con los Familiares de los Caídos y con los miembros del llamado Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, que se creó el año pasado. Habrá unos discretos anuncios para los excombatientes. En ese contexto, se comunicarán algunas de las siguientes cuestiones: el envío al Congreso de un proyecto de ley que modificaría la 27329, por el que se establece que las jubilaciones de los veteranos no podrán ser menores al equivalente de dos jubilaciones mínimas. Otro proyecto dará continuidad a un programa que existe en el PAMI, el cual garantiza la atención gratuita del veterano sin importar su edad. Y, en tercer lugar, un proyecto de ley eximirá a los excombatientes del pago de peajes en rutas y autopistas nacionales. Además, se extenderá el beneficio a los conscriptos y civiles convocados al conflicto de 1982, es decir, a los que no necesariamente estaban en el teatro de operaciones. Gustavo Pirich, presidente de la Asociación Combatientes De Malvinas por los Derechos Humanos, celebró los anuncios que se harán desde la Nación: «Es una gran alegría que se confirme el envío de la modificación de la Ley 27329 o, mejor dicho, la restitución de la segunda mínima que estaba garantizada en la ley que apuntaba a satisfacer las necesidades de los que menos iban a cobrar». Entre tanto, si bien no está incorporado a la cartera de proyectos que se van a anunciar, un grupo de legisladoras está reclamando el uso de un inédito lenguaje inclusivo para el 2 de abril. Buscan que se homenajee el Día del Veterano y la Veterana de Malvinas, en relación con las mujeres, la mayoría enfermeras, que estuvieron en la guerra de 1982.