Frecuencia Zero FM

Cruz Ruax, periodista socioambiental: «Usemos la casa, pero no la prendamos fuego»

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, respecto de la situación ambiental, la Ley de Humedales y los crecientes y alarmantes incendios en el país. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la Ley de Humedales y las trabas constantes a lo largo de los años: «Es un proyecto de ley que hace 10 años que se viene discutiendo. Y, además, no es de esos proyectos de ley que se discutieron en CABA, sino que se ha discutido en gran parte del territorio argentino. Vecinos y vecinas que viven en humedales están interesados. Tiene un gran consenso de la sociedad. El tema es que eso no se ve reflejado en los funcionarios. Actualmente, se está llevando a cabo un plenario, pero de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Y están viendo otra película, que no tiene diálogo, donde nunca se buscaron los consensos, que no tiene respaldo de la ciencia… Lo que pasa hoy es que la diferencia y las ganas de acompañar al proyecto no tienen que ver con una falta de diálogo o consenso. Es una discusión ideológica, una discusión de quién se queda con la explotación de nuestro suelo». Al respecto del plenario de la semana pasada y el que se realizará este jueves, nos comentaba: «Este plenario busca un reconocimiento y un monitoreo de los humedales, y que se pueda lograr una toma de conciencia mucho más grande; no dejar de producir y desarrollarnos con la pobreza que tenemos. Este proyecto busca que la producción no sea a costo de prender fuego miles o millones de hectáreas de nuestro país: que no se pierda biodiversidad. Usemos la casa, pero no la prendamos fuego. Detrás de esa necesidad de dinero, hay toda una idiosincrasia, una cultura adquisitiva. Hay mucho lobby por el litio y el lobby inmobiliario. Es muy grande el poder que hay que enfrentar». La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016); pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados. En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado; el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques, pero no llegó al recinto. La urgencia por sancionar una Ley de Humedales quedó en evidencia en los últimos meses. Y la situación empeoró a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a lo que se suma la grave situación por los incendios en serranías de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mañana comienzan las reuniones de comisión de la Ley de Humedales

El reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó hoy que hay cinco provincias con focos activos: Salta, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos y Buenos Aires; y otras tres provincias con focos controlados: San Juan, Tucumán y San Luis. Debido al impacto de los incendios forestales, se decidió realizar mañana a partir de las 10 una reunión conjunta de las Comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuesto.

Los carpinchos vuelven a poner en agenda la Ley de Humedales

Unos 400 carpinchos se pasearon en los últimos días por las calles del barrio privado de Nordelta; corredor de 1.500 hectáreas en el que viven 40.000 personas.  Los vecinos de Nordelta denunciaron que los roedores nadaban, entraban en los jardines y se comían las flores, el pasto y las plantas. Además, las autoridades municipales calcularon que los animales podrían multiplicarse a 3.000.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el técnico en Acuicultura Pablo Caló comentó que los carpinchos se acercaban si el ser humano no los atacaba y, según él, se alejaban si había un clima de caza. Además, indicó que, en Corrientes, las familias los domesticaban.  A su vez, subrayó que la Ley de Humedales se había lanzado hacía 10 años y se trababa en la Cámara de Agricultura;  que, según él, estaba acostumbrada a modificar los ambientes. En ese sentido, Caló destacó que la norma estipulaba una zonificación de los humedales y prohibía las construcciones sobre los suelos.  Además, remarcó que las aguas bajas habían dificultado la llegada de Inglaterra en 1806, regulaban las inundaciones, mantenían la biodiversidad y retenían el carbono.   Asimismo, Caló enfatizó que los incendios de pastizales, como los de Entre Ríos, eran generados por la ganadería para que los pastos tuvieran más minerales. Sin embargo, el especialista recalcó que las quemas estaban prohibidas legalmente y, en su teoría, no se podían llevar a cabo a tres años de una sequía, que arrancó en 2018.