Frecuencia Zero FM

Diputados aprobó en general la Ley Bases

El oficialismo se encamina a lograr su primera victoria en el Congreso. La Cámara de Diputados aprobó, de forma general, la llamada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, con un total de 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones, las cuales corresponden a los diputados Manes, Juliano, Coli y Carbajal de la UCR y Frade de la Coalición Cívica.  A continuación, se desarrolla la votación en particular de la Ley Bases para luego proceder a la votación en general y particular del paquete fiscal (“Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”). Sin embargo, el gobierno se enfrenta a diferentes artículos que se encontrarían más complicados en su tratamiento. En cuanto a la Ley Bases, los artículos en la mira son el 3 y 6, que permiten al Ejecutivo modificar y/o eliminar diferentes organismos públicos, además del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que según sus detractores, podría afectar a las pymes locales.  En cuanto al paquete fiscal, la reversión del Impuesto a las Ganancias tendría complicaciones porque, como sostuvo Martín Tetaz: “algunos diputados están disconformes con el fraude electoral de volver a votarlo”. En concreto, se especula con que los diputados patagónicos se unirían para votar en contra de la medida, que afectaría gravemente a los trabajadores del sur del país, cuyos sueldos en promedio rozan el $1.200.000. Las votaciones seguirán en el transcurso del día y luego se verá qué capítulos (y artículos) lograrán pasar al Senado, lugar donde deberá seguir su tratamiento correspondiente. 

Las pymes alertan sobre la reforma laboral de la Ley Bases

La Cámara de Diputados de la Nación comenzará a debatir, a partir de hoy, la nueva Ley Bases, con el objetivo de lograr una media sanción antes del próximo miércoles. En este contexto, la reforma laboral cobra protagonismo al tratarse de un agregado respecto de la versión original de febrero, teniendo como antecedente el DNU 70/2023. Sin embargo, el Movimiento Nacional Pyme (MONAPY) se pronunció al respecto y sostuvo que, a pesar de estar a favor de la eliminación de multas, del aumento del periodo de prueba y del blanqueo laboral (entre otros aspectos), consideran que la reforma no reduce las cargas sociales, incrementa el costo por indemnización y no sanciona penalmente los bloqueos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente del MONAPY, opinó sobre la iniciativa y apuntó contra los sindicatos y los recortes que tuvo la propuesta original: “el sindicalismo es una corporación con un poder de lobby fenomenal y usaron ese poder para limpiar todas las cuestiones que tocaban sus intereses; de eso no queda nada en esta pseudo reforma porque sacaron hasta la prohibición de bloqueos”, denunció. Los dichos del dirigente obedecen a que el gobierno recortó el 75% de la reforma laboral original y dejó afuera artículos que regulaban directamente a los gremios, algo a lo que también se opuso la UCR. “Los legisladores se olvidan de esa parte y habilitan a que se cometan delitos”, agregó, en relación a la prohibición de bloqueos.  Por otro lado, el representante del MONAPY, que nuclea a 38 mil empresarios de todo el país, explicó por qué cuestionan el modelo UOCRA de indemnizaciones y solicitó que se tenga en cuenta su Ley Integral Pyme, elogiada por dirigentes como Elisa Carrio y Hernán Lacunza: “no estamos de acuerdo con el Fondo de Indemnización porque lo que hay que hacer es bajar las cargas; si vos me agregás un 8% para ese fondo, lo que haces automáticamente es aumentarme el costo laboral a un 64%; el modelo de la UOCRA funciona porque todas las obras tienen principio y final, pero en las pymes tenemos continuidad”, destacó. 

Una reforma laboral no deseada por el gobierno ni el FMI

La Cámara de Diputados logró dictaminar a favor de la nueva Ley Bases y del paquete fiscal. De esta forma, ambos proyectos serán tratados en el recinto a partir del próximo lunes a las 11 hs. Sin embargo, en cuanto a la Ley Ómnibus, la discusión se centrará en la reforma laboral, texto que sufrió muchas modificaciones y que se vio reducido a 15 artículos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que la reforma laboral se convirtió en un “mini paquete de leyes”, pero que “no es el paquete que quiere el gobierno ni el FMI”: “no es la famosa reforma estructural, pero sí una reforma que le quita muchos derechos a los trabajadores”, agregó. Además, resaltó el “triunfo de los trabajadores del Banco Nación”, que lograron que quede fuera del listado de privatizaciones; no así con Aerolíneas Argentinas o Radio Televisión Argentina.  Por otro lado, hizo referencia a la frase de Javier Milei en la Fundación Libertad, evento en el que dijo: “tiren la Ley Bases, vamos a lograr todo a pesar de la política”. En este sentido, José Castillo resaltó que “mucho no le importa la ley porque el centro de su política va a seguir siendo licuar partidas”. No obstante, alertó: “la licuación de partidas se hace por vía inflacionaria y si el gobierno juega a bajar la inflación, cada vez le va a costar más licuar”.

Sesión Especial, afuera. Nueva Ley Bases, ¿adentro?

Un día después de la masiva Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados de la Nación se disponía a realizar una Sesión Especial, solicitada por Unión por la Patria, para tratar un total de 27 proyectos sobre financiamiento universitario, restitución del FONID y movilidad jubilatoria. Sin embargo, el bloque opositor estuvo a 5 legisladores de conseguir el quórum de 129 para iniciar el tratamiento, con lo cual la sesión fue rechazada. Las miradas estuvieron centradas en la UCR, de cuyo bloque de 34 diputados, solo 14 dieron quórum.  El titular del bloque radical, Rodrigo De Loredo, justificó el accionar de la parte mayoritaria, argumentando que “el kirchnerismo quería politizar la marcha del martes”. Sin embargo, otra legisladora de la UCR, Danya Tavela, quien sí dio quórum para la sesión, sostuvo que van a insistir con un pedido de sesión especial para el próximo 2 de mayo, dos días después de la reunión que tendrá el gobierno con las universidades.  En este contexto, la UCR también protagonizó un momento tenso en la tarde del Congreso, cuando abandonó una reunión entre el oficialismo y los “bloques dialoguistas” para afinar detalles sobre la Ley Base. El eje de la discusión era la inclusión o no de la reforma laboral propuesta por el radicalismo. No obstante, el gobierno ofreció una contrapropuesta y el bloque firmará una disidencia en el dictamen para sumar sus aportes. En el día de hoy, se espera que la nueva Ley Bases pase por un plenario de comisiones y sea llevada al recinto la semana que viene. ¿Podrá el gobierno anotarse su primera victoria legislativa? 

Claves de la nueva Ley Ómnibus que se viene

El gobierno nacional presentó, en horas de la noche del martes, el último borrador de la nueva versión de la Ley Bases, el cual fue enviado tanto a gobernadores como a representantes de los bloques dialoguistas en la Cámara de Diputados. La “Ley Ómnibus Bis” presenta una considerable reducción de artículos (de 600 pasó a 279), y deja de lado cuestiones vinculadas a la seguridad o la cultura, entre otras. El Ejecutivo pretende que el proyecto se presente oficialmente en el Congreso esta semana para que su tratamiento en comisiones inicie la próxima. El objetivo de Javier Milei es que pueda llegar al recinto a finales de abril.  Entre los puntos más destacados, se encuentra la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, en tanto que el Ejecutivo deberá informar al Congreso de forma mensual sobre el ejercicio de sus facultades delegadas. Asimismo, se redujo el listado de empresas a privatizar, que pasaron de ser 40 en enero a 18, actualmente. Las empresas que atravesarían una privatización completa serían Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo SAU, mientras que entidades tales como Nucleoeléctrica Argentina, Banco Nación y Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, entre otros, tendrían una privatización parcial en la que el Estado deberá mantener una participación mayoritaria.  Lo curioso es la ausencia de la reforma laboral. Sin embargo, todo indica que la Ley Bases la incluirá de forma indirecta, mediante la presentación de un proyecto de ley a cargo del bloque de la Unión Cívica Radical. La estrategia sería que la iniciativa copie, en parte, lo establecido por el DNU 70/2023, el cual fue suspendido por la justicia. De esta forma, podría ser incorporado a la Ley Ómnibus durante su tratamiento en el plenario de comisiones. No obstante, el proyecto estaría exento de temas vinculados con los gremios, los aportes sindicales, los fondos de las obras sociales o la prohibición de protestas y asambleas.