Frecuencia Zero FM

Milei quiere convertir la emisión monetaria en delito penal

Javier Milei anunció en una entrevista televisiva la intención de enviar al Congreso un proyecto para encarcelar a los funcionarios que emitan dinero para el Tesoro. De esta forma, procura que nunca más se efectúe emisión monetaria sin respaldo. En consecuencia, podrían terminar en prisión tanto el presidente del Banco Central, como su director, el mismo presidente de la Nación y los funcionarios que voten a favor de ello. “La ambición es la de prefijar condiciones que trasciendan a la gestión, tal como ocurrió con la convertibilidad,” expresó el economista Pablo Anino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que la iniciativa es “ridícula”, debido a que la emisión monetaria es una herramienta que ha sido clave en la historia de diferentes países: “bajo estas condiciones, Barack Obama estaría preso, por ejemplo, porque en la crisis económica de 2008, el Banco Central de los Estados Unidos fue el que más emitió en el mundo, así como también el Banco Central Europeo, en la misma crisis, y al comienzo de la pandemia de coronavirus”, explicó.  Del mismo modo, Anino aclaró que la emisión no es una de las principales causas de la inflación, a diferencia de lo que defiende el presidente Milei: “si uno tiene que explicar la inflación en Argentina, una de las primeras cosas en que hay que pensar es la falta de dólares; la escasez de dólares es un problema estructural que presiona permanentemente sobre la moneda local y desata procesos inflacionarios; sobre esa base, hay que tener en cuenta la puja distributiva de los empresarios oligopólicos que aumentan los precios, mientras que la emisión convalida ese proceso inflacionario, pero no es una de las causas fundamentales”, destacó. 

Se impulsa la Ley Gesara

Diferentes organismos internacionales promovieron la Ley Gesara, que impulsa el reseteo de todas las divisas del planeta.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazotta detalló que la idea garantizaba la prosperidad desde su puesta en vigencia y les quitaba el dominio a quienes decidían por la humanidad. A su vez, reveló que uno de los puntos del texto ordenaba la liberación de «importantes» sumas de dinero y de equipos tecnológicos para fines humanitarios. 

Crearán el Instituto Nacional del Tango

El 22 de abril llegó al Congreso de la Nación un proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional del Tango. El texto fue elaborado y presentado por la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (AFTT) y la Asociación de Creadores e Intérpretes de Tango (ACIT), impulsado en el Parlamento por la diputada nacional bonaerense Jimena López. Se busca a través de esa presentación crear un espacio a imagen y semejanza de organismos públicos, como el Instituto Nacional del Teatro o el de la Música, para, de ese modo, poder promocionar el tango a partir de la actividad de todos sus actores; así como también mensurar su alcance y darle impulso como industria cultural. El presidente de la Asociación de Organizadores de Milongas, Julio Bassan, señaló que es un sueño de muchos y de muchas desde hace muchísimo tiempo. «Es algo que venimos con esperando con ansias todos los tangueros y tangueras”, manifestó. El tango es un bien inmaterial que atraviesa todo el país; y este proyecto de ley tiene la mirada federal que necesita para avanzar. “El tango va mucho más allá de la General Paz –agrega Julio–; va a tener la participación de cada provincia. Y cada región va a poder tener su voz y su voto, va a poder transmitir las necesidades concretas”. El instituto generaría un espacio pensado por gente del sector. Y requerirá el trabajo de varias comisiones en el Congreso, dada la cadena de valor y la heterogeneidad que tiene dicho sector. Por eso, en el 2021 analizarán otros proyectos relacionados al tango: consensuar y armar una agenda con la Comisión de Cultura de la Cámara Baja y crear una mesa de trabajo con distintas voces.

Ronda de Negocios en el marco de la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular

En la Comuna 8, donde se encuentra inmerso el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, se llevó a cabo una jornada con participaron más de 70 empresas y 16 unidades productivas que desarrollan su actividad en la economía social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Victoria Ladoire, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, aseguró: “Desde el Ministerio estamos convencidos que la mejor política social es el trabajo y que hay que pensar el desarrollo social en clave productiva”. La primera “Ronda de Negocios” fue llevada a cabo con 106 ejecutivos de 72 empresas –con certificación de Empresa B o en proceso de certificación– y 16 Unidades Productivas de la economía social de CABA, organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y el Sistema B Argentina. Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. La Ronda de Negocios entre empresas y cooperativas de la Ciudad se enmarca en la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular, sancionada por la Legislatura porteña en diciembre de 2020. Los objetivos centrales fueron dos: el primero, promover el diálogo entre ambos sectores para generar compras inclusivas. Mientras que el segundo fue exhibir las propuestas del Ministerio de Desarrollo Humano para capacitación, la ley de prácticas formativas y la bolsa de empleo e intermediación para los sectores populares. Asistieron a la reunión ejecutivos de empresas como Grupo Mitre, Mercadolibre, Danone, Unilever, Banco Galicia, Farmacity, Microsoft, Accenture, Loma Negra y Limpiolux, entre otras. En cuanto a las Unidades Productivas, participaron la Cooperativa de Trabajo San Cayetano Ltda, Enredo Cooperativa Textil de Mujeres, Cooperativa de Trabajo La Ciudad Ltda, Cooperativa de Trabajo La Litoraleña Ltda, Cooperativa de Trabajo Librería del Profesional, Cooperativa de Trabajo Gráfica del Pueblo, Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, Recoveco, Fletes 31, entre otras. “Generamos estos espacios de encuentro entre ambos sectores para que puedan encontrarse y construir alianzas dinámicas y estratégicas, que promuevan una sociedad más equitativa desde los negocios y los mercados, para que la economía social y popular pueda desarrollar todo su potencial e integrarse al ecosistema productivo”, contó Ladoire. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, y busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500.000 porteñas y porteños. Establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas y, mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.

Comercios deben señalizar los productos más baratos

Desde el 26 de mayo, entró en vigencia la Ley de Góndolas 27545. Este miércoles empezó regir lo reglamentado el pasado 12 de mayo por la Secretaría de Comercio Interior, a través de la Resolución 485, en la que se estableció la obligatoriedad de señalizar con una cartelería destacada el producto de menor precio por unidad de medida. En la misma, se reglamentó el inciso C del artículo 7 de la Ley de Góndolas, que exige que los productos más baratos por unidad en cada góndola deben estar a una altura equidistante entre el primer y el último estante. Y determina que el valor no puede ser de «carácter transitorio». Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, detalló los puntos más relevantes de la norma y destacó: “Serán alcanzados todos los productos alimenticios, excepto carnes, pescados y mariscos. Están incluidas las bebidas, productos de higiene, cuidado personal y de limpieza del hogar”. En este sentido, Polino aclaró que los productos que se comercialicen bajo el Programa Precios Cuidados quedan excluidos de estas especificaciones y tendrán criterios particulares de exhibición que elaborará la Secretaría de Comercio Interior.