Cómo afronta la Comuna 10 la segunda ola

En la Comuna 10 tienen algunas deficiencias estructurales que allá de la pandemia, ya que tienen solo un pequeño hospital- el Vélez Sarsfield-, cuentan con un solo Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) y desoyen los reiterados pedidos de construcción de un Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR). La situación ante la nueva ola de contagios, en ascenso de COVID-19 en la 10 es preocupante, porque en la única UFU del Hospital Vélez Sarsfield que tienen los barrios de que la integran (Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real) las filas de gente que esperan ser atendidos son extensas. El personal de salud el año pasado hizo algunas manifestaciones para reclamar mayor cantidad de camas en el hospital de la Comuna 10, porque, si bien se amplió un sector de la guardia, no se generaron nuevas y de hecho está sin inaugurarse esa parte, y tampoco se hicieron los nombramientos necesarios para que pueda ser utilizada. El integrante de la Junta Comunal 10, Fernando Moya, destacó que otro de los temas es lo que sucede con el Hospital de Rehabilitación Roca, que si bien no asisten a pacientes con Coronavirus, faltan ser vacunados un tercio de los trabajadores. Otra particularidad que cuenta el comunero Moya, es que no cuentan en la 10 con el post Detectar y que se viene trabajando con la Comuna 7.
En la Comuna 7 están colapsadas las UFU

El integrante de la Comuna 7, Julián Cappa, contó que las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) están totalmente colapsadas. Tanto en el Hospital Álvarez, ubicado en Dr. Juan Felipe Aranguren 2701, como el Hospital Piñero, sito en Av. Varela 1301, hace más de 10 días que hay filas enormes a la intemperie e incluso en días con altas temperaturas han tenido que asistir a personas que sufrieron desmayos. Además, Cappa cuenta que existen en la Comuna 7 dos dispositivos más totalmente colapsados, el Detectar de Tandil y Av. Varela, y el del Estadio Pedro Bidegain de San Lorenzo. En este último van 250 personas por día, mientras que en el primero el horario de atención es muy acotado “según la página del Gobierno de la Ciudad la atención de 9 a 14 hs. pero en realidad todos saben que si vas después de la 11 ya no te atienden. Obviamente no es falta de voluntad del personal médico y no medico, sino que no con la cantidad de trabajadores y trabajadoras que hay no dan a basto para más”, aseguró. El comunero, reflexionó que para afrontar la situación, «el gobierno de la ciudad debería incorporar más enfermeros, más médicos, más promotores de la salud tanto en las UFUS, como en los Detectar para poder absorver la demanda que se está dando porque estamos ya en la segunda ola».
Nuevo proyecto de ley para la excárcel de Caseros

Verónica Tenaglia, integrante de la Junta Comunal 4, que abarca a los barrios de Parque Patricios, Pompeya, Barracas y La Boca, impulsó una iniciativa para apoyar el desarrollo de la zona sur de la Ciudad. Los legisladores del Frente de Todos presentaron en la Legislatura porteña el proyecto de ley que apunta a reconvertir el lugar en un centro de innovación tecnológico. Así lo señaló la comunera: “Transformar la excárcel de Caseros en un epicentro de la economía del conocimiento, que impulse la incubación de nuevos emprendimientos productivos, al mismo tiempo que pueda alojarse allí la agencia de Ciencia y Técnica porteña. Luego de que el predio pasara a dominio de la Ciudad, el Ejecutivo porteño tenía pensado erigir en esa superficie un complejo de edificios públicos, en los que funcionarían el Ministerio de Economía y Finanzas, y la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). El texto de Tenaglia propone respetar el entorno, la historia y la identidad barrial del lugar; y transformar a ese predio en un centro de desarrollo tecnológico y productivo, con eje en la economía del conocimiento, contemplando la creación de una Agencia porteña de Ciencia, un centro de servicios y un Espacio para la Memoria. El proyecto tiene numerosos apoyos, entre ellos, la Cámara Argentina de Pymes Proveedoras de la Industria de las Telecomunicaciones; la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME); la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE); el vicepresidente de la Cámara Argentina de la Industria del Software, José Louzao Andrade; junto a dirigentes de los sindicatos FOETRA y la Unión Informática.
No recicles ni cultives en mi vereda

Los vecinos de Chacarita fueron intimados, por el Gobierno de la Ciudad, a retirar los maceteros hechos con cubiertas de neumáticos que estánen el cordón de la vereda de la calle Rosetti al 1000. La propuesta fue realizada por El Recicldor Urbano, agrupación con arraigo comunitario en la Ciudad, como búsqueda de un vínculo en medio de la Pandemia. Entre aromáticas, tomates, lechuga, repollos, acelga y otras plantas Agustín Reus, Economista Agrario, nos contó cómo desarrollaron el proyecto que dió inicio a un debate en la legislatura. Trabajadores identificados con la Comuna 15 se acercaron a quienes emprenden talleres de reciclado y cultivo para hacerles saber de la ocupación del espacio público y la intimación a retirar las cámaras de vehículos que reciclaron para convertir en maceteros. El malestar de los vecinos y las quejas que hicieron llegar a los referentes comunales parecen haber revertido la decisión de la Ciudad.