Crisis política en Colombia tras perder la sede de los Juegos Panamericanos

Deporte y política se conjugan en una catástrofe sin precedentes para Colombia y América, luego del anuncio de Panam Sports del retiro de la sede de los Juegos Panamericanos de 2027 a la ciudad de Barranquilla. La entidad internacional publicó un comunicado en el que confirma la rescisión del contrato tras el incumplimiento del mismo y asegura que hará valer su derecho de reclamar “todos y cada uno de los daños” ocasionados. Mientras tanto, Gustavo Petro ordenó a su gabinete recuperar la sede y la oposición busca instalar una moción de censura contra la ministra de deporte. La razón de tamaña decisión se debe al incumplimiento del pago de USD 4 millones que la ciudad sede debía abonar a Panam Sports antes del 31 de diciembre. Sin embargo, la organización denunció “innumerables incumplimientos del contrato vigente”, con lo cual esta fue la gota que desbordó el vaso. Por su parte, el gobierno colombiano afirmó que había un acuerdo para realizar el pago en enero y que les sorprendió el anunció de Panam Sports. De hecho, el alcalde Alejandro Char sostuvo que “los recursos están”, pero que hubo “un impase en Hacienda Pública” por lo que el giro no se hizo efectivo, a pesar de la orden presidencial de ejecutar dicho presupuesto. Por el momento, el gobierno de Petro se encuentra en comunicaciones con el presidente de Chile, Gabriel Boric, a los fines de interceder ante Neven Ilic, presidente de Panam Sports y también dirigente deportivo chileno, para que la situación se pueda revertir. Desde el Senado colombiano, un dirigente del partido Cambio Radical anunció que citará a una moción de censura contra la ministra de deporte, Astrid Rodríguez, para que abandone su cargo por la responsabilidad política de lo sucedido. Entretanto, la capital paraguaya, Asunción, suena como posible reemplazo para organizar los juegos.
Argentina terminó séptima en los Juegos Panamericanos

El pasado domingo terminaron los Juegos Panamericanos, que se desarrollaron en la ciudad de Santiago de Chile. En esta edición, la Argentina finalizó en la 7° posición del medallero, con un total de 75 medallas: 17 de oro, 25 de plata y 33 de bronce. De esta manera, se posicionó por delante de países como Chile, Perú y Venezuela, pero por detrás de Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Cuba y Colombia. “En la primera semana de Santiago 2023, las medallas llegaban a cuentagotas, pero en los últimos días pudimos acomodarnos en una posición acorde y real en el medallero”, afirmó Laura Couto, periodista deportiva de DeporTV, el canal público de deportes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista comparó la actuación de la delegación respecto de la anterior edición en Lima 2019, donde se consiguió un récord de 101 medallas, de las cuales 33 fueron de oro, 34 de plata y 34 de bronce: “el resultado en Lima fue bastante auspicioso y hasta engañoso en cuanto a la realidad macro deportiva de cada deporte, dejó la vara demasiado alta”, expresó. En este aspecto, resaltó cuáles fueron los factores que incidieron en la merma de medallas: “hubo un cambio generacional importante, un incremento del nivel deportivo porque se otorgaban muchas plazas a los Juegos Olímpicos de París y también estuvo la cuestión económica del desfinanciamiento del ENARD”, agregó. Tras el balance final del equipo argentino en Santiago, Couto analizó cuáles pueden ser las perspectivas de medalla rumbo a los próximos Juegos Olímpicos del año que viene: “el deportista argentino nunca te deja a gamba ni escatima en esfuerzo o entrega; en París 2024 podemos tener chances en deportes como vela, hockey femenino o rugby seven, pero como argentinos no tendríamos que esperar grandes medallas porque van a ser unos juegos de transición a Los Ángeles 2028”.
Chile recibe los Juegos Panamericanos

Santiago de Chile alberga, desde hoy y hasta el próximo 5 de noviembre, el evento multideportivo más importante de América. Luego de intentos fallidos en 1975 y 1987, la capital chilena se presta a recibir más de 6.900 deportistas de 41 países, que competirán en un total de 40 deportes, siendo los Juegos Panamericanos con mayor cantidad de clasificaciones olímpicas de la historia. En este contexto, el periodista Tomás Rodríguez Couto, analizó la situación actual del deporte argentino, previo al inicio de las competencias: “Argentina está en un nivel de transición, con una camada en medio de muchos retiros; hay muchos chicos con potencial, futuro, que piensan ya en los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO desde Santiago, el periodista destacó las ausencias de figuras como Paula Pareto y Delfina Pignatiello, retiradas de la actividad deportiva, así como también la baja de diferentes deportistas clasificados, a causa de lesiones: “antes tenías dos meses para dedicarte de lleno a entrenar para los panamericanos, pero ahora en el proceso olímpico hay muchas competencias importantes; tenemos bajas en ciclismo BMX, judo y vela, entre otros”, agregó. De esta forma, advirtió que “será difícil igualar el 5° puesto en el medallero de Lima 2019, la mejor actuación argentina fuera del país”, pero resaltó que “es injusto evaluar nuestro deporte a raíz de las medallas doradas que obtengamos en Santiago”. Rodríguez Couto también explicó que “hay esperanzas de medalla en hockey y handball”, mientras que “el vóley no está completo porque muchos chicos están jugando en Europa, al igual que el básquet”. En consecuencia, expresó: “nosotros vivimos, primero del fútbol, y después de deportes de equipo, pero las disciplinas que más medallas reparten son atletismo, natación, ciclismo, gimnasia o pesas y para nosotros ya es difícil conseguir una”. De todas formas, manifestó: “esperemos que estos Juegos Panamericanos generen nuevos nombres propios para el deporte argentino”.