Se convirtió en ley la movilidad jubilatoria, pero habrá veto

El proyecto fue aprobado por el Senado de la Nación con 61 votos a favor y 8 en contra, luego de haber conseguido la media sanción en la Cámara de Diputados. De esta forma, las jubilaciones aumentarán de acuerdo a la inflación, además de tener una compensación única de un 8,1% para que los jubilados puedan recuperar lo perdido en enero. Además, establece que el haber mínimo deberá ser el equivalente a 1,09 canastas básicas totales. Sin embargo, el presidente de la Nación ya confirmó que vetará la ley. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó la aprobación de la movilidad jubilatoria, además de la situación de los jubilados en la Argentina: “para el gobierno esta ley es impresentable porque el 30% del ajuste que permitió el superávit fiscal se obtuvo a costa de ellos; hoy un jubilado cobra aproximadamente $280 mil y con esta ley podrían pasar a cobrar $320 mil”, detalló. De todas formas, el analista económico sostuvo que no le “sorprendería” que “el gobierno no reglamente la ley” en caso de ser resistido el veto presidencial en ambas cámaras del Congreso. Finalmente, arremetió contra Javier Milei y lo acusó de “colocar a la masa jubilatoria en la indigencia”.
Diputados dio media sanción a la movilidad jubilatoria

Un sector de la oposición dialoguista logró acordar con el kirchnerismo una modificación a la actual fórmula de movilidad jubilatoria. A partir de ahora, la iniciativa deberá ser tratada en el Senado para su sanción definitiva. No obstante, el presidente Milei adelantó que la vetará, ya que en su cuenta de X (ex Twitter) publicó: “no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo; defenderé la caja a puro veto si es necesario”. De esta forma, el futuro de los jubilados es incierto. La media sanción contó con 162 votos a favor y 72 en contra, entre los que se destacan los rechazos de La Libertad Avanza y el PRO. La nueva fórmula propone una actualización mensual en base a la inflación, además de un empalme de un 8,1%. El gobierno ya había otorgado un extra del 12,5%, pero el mismo no cubría la inflación del 20,6% de enero, el único mes que había quedado fuera de la actualización. Si se logra la sanción definitiva y la ley no es vetada, el haber mínimo de los jubilados podría cubrir el total de la canasta básica del adulto mayor, que actualmente es de alrededor de $260.000. El eje de la discusión entre el kirchnerismo y, principalmente, la UCR y Hacemos Coalición Federal fue la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Mientras que los dialoguistas optaban por utilizar dichos recursos para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de la Nación con las provincias, Unión por la Patria no quería que se liquide por temor al arribo de las AFJP. Finalmente, se acordó pagar ambos ítems, pero con los fondos propios del organismo, que se nutren del impuesto al cheque, el Impuesto PAIS y el IVA.
Preocupación por la reforma previsional en la Ley Bases

La nueva Ley Ómnibus, que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado, contempla un título específico en cuanto a la cuestión previsional que despertó alerta entre los trabajadores en edad jubilatoria. En concreto, deroga el Plan de Pago de Deuda Previsional, más conocida como la moratoria, y establece una Prestación de Retiro Proporcional, pero ¿qué significa todo eso? La Dra. Laura Kalerguiz, abogada especialista en la temática, analizó las posibles consecuencias de dicha reforma. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kalerguiz sostuvo que “con la Ley Bases, se va a jubilar poca gente o casi nadie” y resaltó que “en marzo, 8 de cada 10 personas que obtuvieron su jubilación, lo hicieron a través de un plan de moratoria”, con lo cual consideró “grave” su derogación. Sin embargo, aclaró que “no es que se eleva la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años, sino que crea una prestación proporcional a la que podrán acceder tanto hombres como mujeres a esa edad”. En concreto, el artículo establece que “cuando un trabajador llegue a los 65 años y no tenga los 30 años de aportes, le van a pagar un proporcional a los años que aportó”. Laura Kalerguiz también explicó la dramática situación que enfrentan los jubilados en la Argentina, que actualmente cobran una mínima de $190.000, sin tener en cuenta el bono de $70.000 que fijó el gobierno y cuyo monto no actualiza. Además, dicho bono no lo pueden percibir, por ejemplo, aquellos que cobran dos jubilaciones mínimas. En este sentido, su poder adquisitivo cae muy por debajo de la canasta del adulto mayor, que es de $900.000, es decir que, un jubilado que cobra la mínima necesitaría cobrar $640.000 más para poder cubrir sus gastos.
El radicalismo insiste con una ley de movilidad jubilatoria

Gabriela Brouwer de Koning, diputada nacional de la UCR por Córdoba y presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, se expresó sobre la intención del gobierno nacional de establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria por DNU: “lo que se debe hacer es una ley de movilidad jubilatoria, lo que quiere el gobierno lo veo como algo positivo porque escuchó a la sociedad y al Congreso, pero eso no quita que nosotros desde la comisión sigamos debatiendo”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la presentación del DNU “es algo unilateral del presidente, que luego puede coincidir o no con lo que el Congreso determine”. En este sentido, se refirió a la necesidad de discutir cómo se va a ensamblar la nueva fórmula con la pérdida que los ingresos tuvieron frente a la inflación en los meses de enero, febrero y marzo: “lo ideal es que el porcentaje de empalme no afecte el ingreso contra la inflación; hay un proyecto de la Coalición Cívica que habla de un 20% aproximadamente, que es justo la inflación de enero”, opinó. Sin embargo, aclaró que “se debe tener en cuenta el presupuesto nacional porque sino se va a hacer una fórmula maravillosa que no se va a poder pagar nunca”. Por otro lado, explicó que desde la Comisión de Previsión y Seguridad Social se estableció un cronograma de trabajo a partir del próximo jueves 4 de abril, donde se se realizarán reuniones informativas con representantes del sector, y en la que se cursarán invitaciones a funcionarios de ANSES y del ministerio de economía. En concreto, a pesar que el gobierno presente un DNU, el Congreso está dispuesto a seguir debatiendo.
«La política de Estado es hacer sufrir a los jubilados y discapacitados»

La semana pasada, el ministro de Economía Sergio Massa y la titular de Anses Fernanda Raverta anunciaron un aumento del 15,6% a partir de diciembre tras aplicarse la fórmula de movilidad jubilatoria y un refuerzo alimentario para los jubilados de la mínima. Dentro del anuncio Raverta afirmó que los jubilados les ganaron a la inflación y se escuchó que un grupo de jubilados aplaudía y festejaban.
Por qué se celebra el 20 de septiembre el día del jubilado

El 20 de septiembre se celebra el día del jubilado, también conocido como trabajador pasivo, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 4.349 que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones. La norma fue sancionada en 1904 durante la presidencia de Julio Argentino Roca y luego se realizaron diferentes reformas durante la presidencia de Juan Domingo Perón y con la reforma de la Constitución en 1994.
«El bono a los jubilados patea el problema para diciembre»

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la titular del Anses, Fernanda Raverta, anunciaron ayer el aumento de las jubilaciones pensiones y asignaciones que se comenzará a pagar a partir de septiembre y será del 15,53%. Además anunciaron un bono refuerzo para jubilados y pensionados.
Se modificarán las jubilaciones de privilegio

La letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conoció hacen pocos días, y habrán modificaciones en las jubilaciones. Este martes el presidente Alberto Fernández confirmó que impulsa la modificación de las jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos. Sin embargo, desmintió que también evalúen cambiar el sistema para docentes.
«Los jubilados sufren el ajuste más brutal de la historia»

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, confirmaron la semana pasada un aumento del 40% de los sueldos de los trabajadores del Congreso, a pagar en cuatro meses. Además, la ANSES dispuso subas de un 8% y de un 12% para los jubilados que cobraban la mínima, que ascendió a $23.000. También, en los últimos días, se elevó en un 35% el aporte jubilatorio de los monotributistas autónomos; y el ascenso es retroactivo a enero. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, advirtió que los jubilados habían sufrido «el ajuste más brutal de la historia y durante la pandemia». Asimismo, resaltó que las jubilaciones habían ascendido en un 20% desde diciembre de 2019, cuando la inflación de 2020 fue del 35% y hoy, según él, hay meses de entre el 3% y el 5%. En ese sentido, remarcó que la Defensoría le había pedido formalmente al jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, una paritaria similar a la del Congreso, debido a que, en su teoría, los adultos mayores la necesitaban y la medida demostró que había recursos. Asimismo, destacó que el Gobierno era «hipócrita desde lo discursivo», y que la asistencia del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) no se daba. En consecuencia, recalcó que el sector estaba «relegado». También, con respecto al reconocimiento de tres años de aportes por hijo para las madres amas de casa, Semino señaló que habría que incluir a las mamás de discapacitados y a quienes cobraban las rentas vitalicias, que eran de $4.000. Y, desde su punto de vista, la Corte Suprema ordenó que representaran a un salario mínimo.