Argentina acepta el ajuste del FMI

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunió ayer en Washington con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el FMI anticipara en un informe que Argentina crecerá un 2,6% en 2022. Horas antes, Guzmán y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, habían tenido un encuentro con el staff del Fondo para llegar a un acuerdo con la entidad. También, el viernes, con el objetivo de apoyar al encargado del área económica, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, viajará hacia Estados Unidos (EE.UU.). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que Manzur tenía contacto con laboratorios internacionales de peso en EE.UU. y con Israel, gracias a su paso por el Ministerio de Salud y por la Iglesia vinculada a la comunidad sirio-libanesa. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que el líder de los ministros buscará garantizar una reunión entre los presidentes de EE.UU. y de Argentina, Joe Biden y Alberto Fernández, en la Cumbre por el Clima de noviembre en Glasgow. Allí, Fernández le solicitará a Biden el apoyo político en el Directorio del FMI, del que la Nación necesita la autorización para llegar a un pacto con el ente y en el cual EE.UU. cuenta con el poder de veto. Asimismo, el especialista recalcó que la idea de las reuniones era ponerle los apuntes finales técnicos al contrato; y apuntó que la firma se dará a principios de 2022. También, subrayó que la charla entre los mandatarios era posible porque Argentina había aceptado «un plan de ajuste fenomenal». En ese sentido, sostuvo que el FMI exigirá una suba del dólar oficial para que ingresen divisas a través de las exportaciones y la deuda pueda cancelarse. No obstante, Castillo afirmó que ese plan generará una devaluación, por lo que, según él, los salarios y las jubilaciones perderán valor.
La inflación interanual será del 50% con suerte

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anticipó ayer en la conferencia anual de la Cámara de la Construcción que la inflación de septiembre superará al 2,5% de agosto, aunque advirtió el dato de octubre descenderá con respecto al de este mes. Al mismo tiempo, Guzmán remarcó que, en marzo, la cartera dirigida por él había adelantado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sería el más alto del año, y, según él, el IPC impactó en la suba de los alimentos en ese momento. No obstante, el funcionario remarcó que la tasa interanual se reducirá a partir de octubre. Sin embargo, el Presupuesto 2021 estipuló una elevación de precios del 29%, porcentaje alcanzado en julio. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo detalló que ya había habido una elevación del 1% en las comidas, y que diciembre tendrá una cifra más alta; por lo que, según él, el resultado interanual será del 50% con suerte. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que el Gobierno no controlaba los costos, y que los planes como Súper Cerca no funcionaban. Asimismo, señaló que se había quitado el programa Precios Máximos, y que el punto de cambio estaba en las elecciones del 14 de noviembre. A la vez, Castillo destacó que habrá una devaluación después de noviembre, aunque, según él, no se sabía si sería controlada o no. En su teoría, el Estado no manejará la situación si el dólar oficial se estanca en $120. Asimismo, el analista recalcó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) disciplinaba a los partidos políticos, debido a que, desde su punto de vista, todas las discusiones dadas desde el resultado de las primarias podían haber generado la expulsión de Guzmán.
«El Gobierno hace malabares e inventa figuritas»

El Gobierno elevó en los últimos días el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias de $150.000 a $175.000 y el sueldo mínimo a $31.104. Al mismo tiempo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, quitó el cepo a las exportaciones de carne; aunque afirmó que las ventas no superarán el 24% de la producción durante su gestión. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el ingreso promedio de los argentinos era de $43.907, cuando la Canasta Básica Alimentaria se ubicaba en $104.000 con los gastos de alquiler. A su vez, resaltó que los no blanqueados cobraban un promedio de $15.000. Del mismo modo, Castillo sostuvo que no había habido un aumento de los sueldos de emergencia, por lo que, según él, el Gobierno no inyectaba dinero en los bolsillos. En ese sentido, el especialista subrayó que el Frente de Todos (FdT) hacía malabares e inventaba figuras. En esa línea, remarcó que el FdT sostenía los bonos en pesos a través de las renovaciones, y advirtió que esa financiación se cortará, como, según él, le pasó a la gestión de Cambiemos en abril de 2018. Asimismo, el analista recalcó que el dólar subía porque los grupos económicos BlackRock y Templeton buscaban deshacerse de los pesos.
«La situación laboral es peor que antes de la pandemia»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la tasa desempleo se ubicó en el 9,6% durante el segundo trimestre de 2021. El porcentaje de 9,6% implica una cantidad 1.300.000 desocupados. En tanto, las tasas de actividad y de empleo se ubicaron en 45,9% y 41,5%. Asimismo, de los 12.000.000 de ocupados registrados, el INDEC reportó que el 27,4%, es decir, 3.300.000 personas, no tenía goce de sueldo. Al mismo tiempo, el organismo consideró como inactiva al 54,5% de la población medida. En los primeros tres meses de 2021, la cifra general había llegado al 10,2%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la situación del mercado laboral estaba peor que en la previa de la pandemia, cuando, según él, la población económicamente activa era del 47,7%. En ese sentido, el especialista detalló que había 500.000 individuos que habían sido despedidos en el último tiempo y no buscaban nuevos empleos. Además, Castillo advirtió que la suma del 9,6% de desempleados y del 12,4% de subocupados daba que un 22% de la población no contaba con ingresos fijos. En esa línea, resaltó que esas cifras generaban los aumentos en los índices de pobreza y de indigencia. Al mismo tiempo, advirtió que la desocupación bajaba cuando había consumo y no con la eliminación de leyes laborales. También, el analista remarcó que la economía alemana funcionaba y tenía los costos de trabajo más altos de Europa.
Plata para el FMI y trabajadores más pobres

En una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández, sindicalistas y las empresarias acordaron el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil de 29.160 pesos a 33.000 pesos en tres tramos (9% este mes, 4% en octubre y 3% en febrero), llegando al 52,8% en marzo.
La única idea es pagarle al FMI

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anticipó ayer en una entrevista que las medidas económicas que se lanzarán el próximo jueves serán para los sectores del trabajo y del empleo informal. En ese sentido, Kulfas detalló en una charla con la radio AM750 que el rumbo era alejarse de las políticas financieras tomadas, según él, por la administración de Mauricio Macri, y que la producción recuperara la centralidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) era la única idea del Gobierno, y que el lanzamiento de un bono para los jubilados de la mínima no moverá el amperímetro. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que, si el Frente de Todos (FdT) lanzara una suba de emergencia para todos los adultos mayores con los u$$1.800.000.000 que se usarán en septiembre para pagarle al FMI, cambiaría la situación. No obstante, el especialista recalcó que el pago se hará. Además, el analista recalcó que las heladeras estaban vacías y que, en el 2009, el Frente para la Victoria había impulsado diferentes estatizaciones tras un impulso de la soja y luego, ganó en el 2011. Sin embargo, según él, no se podía hacer lo mismo porque había u$$2.000.000.000 de reservas y el FMI estaba detrás.
El Gobierno apuesta a que no se le escape el tipo de cambio

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, colocó $99.608.000.000 en bonos en moneda local y renovó los vencimientos de los compromisos, que caducaban el próximo lunes. Asimismo, la tasa de interés se ubicó en un 4%, y el 46% de los títulos renovados fueron atados al precio del dólar oficial. Además, la semana pasada, el Banco Central le había enviado $60.000.000 al Tesoro. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la política económica del Gobierno era aguantar hasta noviembre con el tipo de cambio pisado hasta las elecciones de noviembre, para lo que Guzmán renovaba los bonos en pesos con el objetivo de que los acreedores no se pasaran al dólar. Al mismo tiempo, Castillo subrayó que el establishment financiero proyectaba un empate en las próximas elecciones y no consideraba como importantes a los comicios. En cambio, el analista detalló que, para el oficialismo, se jugaba el equilibrio del poder político. Además, el especialista resaltó que el Frente de Todos (FdT) sabía que la performance de la economía era «mala» e intentará dar una sensación de crecimiento del consumo hasta noviembre. Asimismo, Castillo recalcó que, después de los comicios generales, se venía el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que, según él, no se podía postergar más a causa del pago de USD 1.800.000.000 de diciembre. También, el martes, se presentará la Ley de Presupuesto, en la que, según el especialista, Guzmán proyectará un crecimiento del 3,5%, es decir que, desde su punto de vista, el crecimiento real será menor.
Suben las acciones y el FdT busca pisar al dólar hasta noviembre

Las acciones argentinas en Wall Street subieron un 3,9% en el último cierre, mientras que la bolsa nacional en pesos se elevó un 15%. Además, el Merval terminó el martes con 79..004 puntos, y acumuló un ascenso del 12% desde el pasado lunes 23 de agosto. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que había una suba de la compra de dólares por el proceso preelectoral, y que el sector financiero internacional apostaba a un empate y a una buena elección de la alianza Juntos por el Cambio (JxC). A la vez, Castillo recalcó que un resultado favorable para JxC obligaría al Gobierno a cerrar con más rapidez el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a ir hacia una economía de mercado. Al mismo tiempo, el especialista recalcó que, en estos últimos días, el Banco Central vendía USD 200.000.000 por jornada, y que el Frente de Todos (FdT) buscaba que la venta de activos fuera de USD 50.000.000 y así, aguantar hasta las elecciones de noviembre.
El dólar dejará de estar congelado en 2022

El Gobierno nacional deberá presentar la Ley de Presupuesto 2022 en el Congreso en la semana posterior a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En el Presupuesto anterior, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó que la inflación sería del 29%. Y ello a pesar de que el promedio interanual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio un 51,8% entre julio de 2020 y el mismo período de 2021. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Gobierno estipulaba que la suba de precios de 2021 terminará en un 42,4%; para lo que, según él, la cifra tenía que ubicarse en 2,5% mensual. Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el dólar dejará de estar congelado en 2022, debido a que Guzmán adelantó que el precio oficial del billete norteamericano se ubicará en $135, al ritmo de una elevación de costos del 34%. Además, el especialista advirtió que habrá una devaluación y que el Fondo Monetario Internacional le había exigido al Estado argentino que achicara la brecha entre el coste blanqueado del activo estadounidense y el paralelo, que era de un 75%. Hoy, el precio del Banco Central es de $103,31, mientras que el del mercado ilegal, de $176. Asimismo, el analista detalló que los diferentes grupos económicos que tenían Letras de Liquidez del Banco Central no renovaban los vencimientos y se pasaban al dólar.
El Gobierno ignora la inflación y los salarios

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la obra pública y la inversión habían crecido en un 68% y en un 14,4% respectivamente, durante un encuentro del Frente de Todos (FdT) en el predio de Tecnópolis. A la vez, el mandatario recalcó que el uso de la capacidad instalada había aumentado en un 6,2%, que la construcción se había elevado en un 5,5% y que la producción industrial había ascendido en un 11,7%. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la verdad se reflejaría con las cifras de inflación, desempleo y salarios; números en los que, según él, no se veía que el Gobierno lograra una «buena performance». En ese sentido, Castillo señaló, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había proyectado un crecimiento del 7,5% para Argentina, que el país había descendido en un 9,9% en 2020. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que, después de las elecciones, había dudas acerca de una posible devaluación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la liberación de las tarifas. Asimismo, recordó que, en la semana posterior a las elecciones, se presentará el Presupuesto 2022. Además, el analista puso de relieve que la inflación de septiembre, es decir, la que se conocerá el 10 de octubre, sufrirá los aumentos de las prepagas de los meses anteriores, y no así la de agosto; que, según él, podría ser de un 2,9%.