El rubro indumentaria encabezó la inflación de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de abril fue del 6%. De esta manera, la suba de precios de los últimos doce meses alcanzó el 58%, tocando su punto más alto desde 1992. Durante el mes pasado, las categorías que aumentaron por encima del promedio fueron: Indumentaria (9,9%), Restaurantes y Hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). Por su parte, el rubro Alimentos y Bebida tuvo un incremento del 5,9%. El columnista económico José Castillo planteó que la inflación núcleo- que no incluye precios estacionales y regulados- está por arriba del 60%. A este ritmo, sostuvo que la inflación de 2022 promediará el 65%. Si bien los alimentos volvieron a posicionarse altos, el especialista llamó la atención de el ítem indumentaria, ya que es el sector más protegido. Además, no es cambio de temporada, como marzo. A su vez, indicó que la suba en otros países está por debajo de los índices generales. Una vez más, Castillo alertó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sobre la siesta del dólar. Mientras los precios escalan, la divisa está estancada. Por lo tanto, aseguró que los movimientos de la inflación durante el segundo semestre pasarán por el tipo de cambio.
El Gobierno celebra con una inflación anual del 65%

«Abril es menos malo que marzo», aseguró el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, a poco de saberse un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC). En una reunión de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), consideró que a la inflación hay que atacarla con un programa económico consistente y conectando el corto plazo con el mediano plazo. A este ritmo de aumentos, el columnista económico José Castillo señaló una inflación anual del 65%. Para el Gobierno, este número se concretará si no existe ningún sobresalto en el medio. Sin embargo, resta conocer qué sucederá con el dólar, que está quieto por el momento y se espera un despegue en la segunda parte del año. De hecho, es una preocupación trasladada al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la cantidad de reservas. En este marco, el Ejecutivo mantiene el doble discurso de la recuperación salarial, mientras que los empresarios toman esa postura para excusarse en el incremento de precios. «Los dos están mintiendo. Las subas de paritarias, jubilaciones y salario mínimo corren de atrás a la inflación. Son anuales en cómodas cuotas», analizó Castillo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. La última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió un índice del 6,7%. El próximo informe- perteneciente a abril- se publicará este jueves, mientras tanto desde Casa Rosada anticipan un valor cercano al 6%.
Una semana con todas las luces

La próxima semana tendrá todas las luces cuando los reflectores giren hacia a la Argentina. Es que entre martes y jueves se darán tres eventos importantes: audiencias por aumento de tarifas, índice de inflación y la inspección del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la cuentas nacionales. Si bien la discusión de la realidad pasará en el territorio argentino, el columnista económico José Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el presidente Alberto Fernández estará viajando por Europa, acompañado por el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán. Mientras tanto, Guzmán, Matías Kulfas (Ministerio de Producción) y el Jefe de Estado reconocen un problema con la inflación, pero indican un crecimiento de la economía real. Sin embargo, Castillo hizo un alto en esta declaración y planteó un juego de comparación con los números de la pandemia. Entonces, los índices actuales dan en ascenso. Pero las confrontaciones entre meses de este año dan un desaceleración. En este contexto, vuelve a interpelarse al titular de la cartera económica. Su renuncia puede darse en cualquier momento, aunque es sostenido por el mandatario. «Un ministro no se puede mantener cascoteado de esta manera», afirmó el especialista.
El dólar pegó un salto de $10 en menos de una semana

Hace unos días, el dólar blue comenzaba desperezarse con pequeños saltos en la cotización. Ayer terminó de despertarse y subió $7, ubicándose a $212,50. Al mismo tiempo, aumentaron los valores financieros: el contado con liquidación a $215,70 y el MEP a $211. De este modo, el columnista económico José Castillo, quien anticipó los movimientos cambiarios hace unos días, aseguró que el incremento fue superior a los $10 en tres días. Por lo tanto, volvió a agrandarse la brecha con la cotización oficial, tras el control por acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la devaluación en silencio del Gobierno. Si bien se esperaba un salto, el calendario marcaba a mitad de año. Es que hoy el Ejecutivo se encuentra con los dólares de la cosecha y además el FMI le dio más dinero para el vencimiento de marzo. La pregunta es por qué se adelantó la turbulencia. En este sentido, Castillo indicó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no logra capturar los dólares de las exportaciones y también hay una demanda de importaciones. Sobre este contexto, el especialista también planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, en qué le afecta al ciudadano a pie. Lo cierto es que abril transita su última semana, un mes que sigue calentando los índices inflacionarios. Luego de marzo con 7,2% y con estos vaivenes del dólar, hay referentes que aplaudirán si el índice de precios toca el 5,9%.
La economía crece pero los salarios siguen a la baja

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica creció 1,8% durante febrero en la medición desestacionalizada. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó una suba del 9,1% interanual, frente a un 5,1% en enero. Por lo que acumuló 12 meses consecutivos en alza. El columnista económico José Castillo aseguró que hubo un crecimiento en comparación con la pandemia de covid-19. No obstante, no se observan señales sobre el consumo. «Los que cobran ingresos fijos están recibiendo menos de la torta ahora que lo que percibían en el año de caída de la pandemia», explicó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. En este sentido, Castillo aseguró que hay una redistribución regresiva del ingreso, porque el consumo no se puede recuperar si los salarios no se recuperan. Los salarios y jubilaciones caen, y esto da esta sensación de que las negociaciones paritarias se empiezan a recalentar. De hecho, hubo un acuerdo salarial de empleados de comercio del 59%, mientras que los bancarios irán al paro la próxima semana por falta de definiciones. Sin embargo, los trabajadores no recuperan los perdido y al final del año van a perder más. Es que ya se habla de un número de inflación en abril cercano al 6%, como ocurrió el mes pasado. «El Gobierno perdió el rumbo económico, porque hace un mes y medio estaba discutiendo que la pauta salarial no sería homologada por arriba del 40%, y que trabajaban con acuerdos anuales o semestrales», sostuvo el especialista, quien se preguntó qué sucederá con el ministro Martín Guzmán ante una índice de precios tan alto.
Jugando a la polla con la inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, cerrando el primer trimestre del año. Si bien será el momento de su oficialización, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se adelantó y deslizó un número superior al 6%. De este modo, aseguró que gestionarán con la gente alineada con este rumbo económico, en medio de los rumores sobre su salida. Ahora, la discusión pasa por saber si la cifra superará el 6,5%. En este sentido, el columnista económico José Castillo aseguró que saltear el 5,9% dejaría el mes en el más alto desde la normalización del Indec en 2015, superando el récord del 5,8%. Mientras que el 6,5%, se ubicaría en el índice más alto desde la convertibilidad, y el segundo desde la hiperinflación. Para Castillo, abril y mayo darán más abajo, aunque no se animó a proyectar junio. Es que la segunda parte del año estará marcada por el rumbo del dólar, situación que no ocurre actualmente. No obstante, consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que los números seguirán siendo escandalosos.
La interna se acelera al ritmo de la inflación

La escalada de la inflación es imparable. Después del 4,7% en febrero, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) supere el 5% para marzo. En este contexto, el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, incrementó la tensión interna al responsabilizar al ministro de Economía, Martín Guzmán. “Estamos en un mundo muy difícil y el Ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan la volatilidad y preserven ingresos populares, si no esto se va poner feo”, aseguró el funcionario, en declaraciones a Radio Con Vos. El columnista económico José Castillo aseguró que no es el primer enfrentamiento dentro del equipo. Primero ocurrió entre el secretario de Energía, Darío Martínez, y Guzmán por las tarifas. Luego, fue la designación de Feletti, que no responde a su jefe directo, Matías Kulfas. Sumado a la mirada de reojo del kirchnerismo hacia los ministro mencionados, Cecilia Todesca (Cancillería) y Miguel Pesce (Banco Central) por el manejo de la economía. «Feletti dijo algo muy fuerte para que suene en la tapa de los diarios. En concreto, aseguró que esto se va al demonio si no hay política económica. O sea, tirándole la pelota a Kulfas y Guzmán», afirmó Castillo, quien consideró que nunca había pasado este nivel de crisis. Sin embargo, la inflación de marzo- que rondaría el 6%- profundizó la interna. Según el economista en diálogo con FRECUENCIA ZERO, los números de la inflación son «atroces» y, teniendo en cuenta las subas en cada rubro- especialmente en alimentos-, se espera un piso del 60% anual.
Las internas candidatean salidas económicas

A lo largo de la historia económica argentina, hay frases que siempre quedarán en el oído de la ciudadanía: «Hay que pasar el invierno», «El que depositó dólares, recibirá dólares. El que depositó pesos, recibirá pesos», entre otras. Seguramente, el actual secretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti, quede plasmado en aquellas páginas. Es que el funcionario reconoció que la inflación de marzo será muy alta y remató: “Milagros no hago”. De este modo, el columnista económico José Castillo semblanteó el inicio de la retirada de Feletti, quien apareció tras la interpelación del kirchnerismo al Gobierno por perder las PASO. Se trata de una gestión golpeada, que recibe los mismos cuestionamientos que su antecesora, Paula Español. Sin embargo, el economista señaló críticas hacia funcionarios de alto rango por parte del núcleo duro del kirchnerismo. En este sentido, aparecen los ministros Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Producción) y Julián Domínguez (Agroindustria); el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca, entre otros nombres. Con estos apuntados, el especialista sostuvo la posibilidad de un director técnico interino –principalmente, en la cartera económica–, al menos, para el año y medio que resta de mandato. Según Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la primera opción es una unidad entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández, que podría ser el exviceministro, Emmanuel Álvarez Agis. También puede ganar la pulseada el Presidente y colocar a Todesca. Y, por último, el impuesto por el establishment: Carlos Melconian o Martín Redrado.
La peligrosidad de la dolarización

Una vez más aparece la palabra dolarización en la historia económica argentina. Primero lo rememoró el diputado liberal Javier Milei, mientras que su par Alejandro Cacace (Juntos por el Cambio-San Luis) presentó un proyecto en el mismo sentido. El columnista económico José Castillo recordó que la dolarización era la salida de Menem, Roque Fernández y su equipo cuando se hundía la convertibilidad. Un planteo que Ecuador puso en práctica a partir de 1999, y que no le permitió evitar la inflación y crisis. «Esto es una trampa terrorífica», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. En este marco, explicó que ninguno de los referentes explica a qué tipo de cambio se canjearían los pesos, y cuánto representarían las jubilaciones y salarios. De hecho, planteó un ajuste feroz que transformaría a los ingresos en los más bajos del mundo. «Si agarrás todos los pesos en circulación, cajas de ahorros, cuentas corrientes, más los plazos fijos, y bonos en pesos y letras, y vas a cambiarlos por los dólares reales en la reserva, te tengo que dar un dólar cada $450. Por lo tanto, vas a cobrar USD 80 con un salario de $40 mil y la jubilación a USD 72», justificó. Otra posibilidad descartada por el economista es canjear solamente los pesos en circulación, las cajas de ahorros y cuentas corrientes; un corralito del resto de las transacciones y un Plan Bonex a cobrar en diez años. De este modo, marcó un retroceso en la discusión económica argentina, que sería peor que la convertibilidad. Perdiendo cualquier política monetaria, desapareciendo el Banco Central, quebrando un montón de entidades financieras y extranjerizando la economía.
A parir con el Fondo

Este viernes será el último paso del Gobierno para cerrar el refinanciamiento de los USD 45.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es que el directorio del organismo se reunirá para la aprobación técnica, tras la luz verde del Congreso nacional. Esta definición permitirá avanzar con el primer desembolso de USD 9800 millones para abonar los vencimientos de corto plazo. Sin embargo, el columnista económico José Castillo hizo un alto. Si bien habría aprobación técnica, corren rumores sobre abstenciones, como Estados Unidos, Japón y algunos países europeos. «O sea le apruebo el acuerdo, pero no le doy ningún aval político. Esto significa que los que tienen que hacer el acuerdo trimestral vienen con la espada de Damocles y el cuchillo entre los dientes», afirmó. En consecuencia, Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el mensaje es que Alberto Fernández haga el salvaje ajuste de los números, debilitándose políticamente, y esperar la llegada de una nueva gestión, ya sea Juntos por el Cambio o algún sello peronista. De ese modo, la nueva administración tendrá que renegociar este mismo acuerdo y luego avanzar con las reformas de los acuerdos de facilidades extendidas.