Evitar o no la híper, esa es la cuestión

El economista José Castillo analizó el contexto económico tras el segundo debate presidencial, y sostuvo que “gane quien gane, la híper está latente”: “la diferencia es que Massa y Bullrich apuestan a que no suceda y a generar mecanismos de reconciliación o nuevos ajustes, pero el plan de Milei es directamente provocar la hiperinflación, que reviente todo y cuando ya no quede nada, presentar un programa de dolarización”, afirmó. En este sentido, el analista relató que “el viernes por la tarde hubo una reunión de la consultora Bull Market del padre de Ramiro Marra, donde plantearon que su escenario si gana Milei es provocar eso para que el peso se licúe y sea el primer paso para la dolarización. “A sus clientes les dijeron que se dolaricen urgentemente”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo también profundizó sobre la “situación muy conflictiva” que enfrenta el gobierno argentino en torno a los vencimientos de deuda: “en octubre hay tres vencimientos que el FMI aceptó correr para después de la elección, los cuales podrían llegar a pasar utilizando los derechos especiales de giro, pero el 1 de noviembre venden USD 700 millones más que son intereses y ahí sí ya no podría pagarlos, tendrían que recurrir nuevamente a los chinos, la corporación andina de fomento, etc”. Por si fuera poco, resaltó que “es muy probable que el FMI no le dé a la Argentina los USD 3 mil millones que arregló para finales de noviembre” y que “quieran reunirse con el nuevo presidente para acordar un nuevo programa”. El analista económico también se preguntó a cuánto estaría el dólar luego de los comicios: “es muy probable que, sin una hiperinflación, estemos con un dólar a $1500 cuanto más cerca estemos del cambio de gobierno; el dólar contado con liqui ya está hoy a $990 así que no es descabellado pensar esa cifra”. Además, explicó que el valor del dólar durante el Rodrigazo de 1975 ya llegó a $1500 y “fue el más alto de la serie” histórica de la Argentina.
Cotización récord del dólar

A dos semanas de las elecciones, el dólar blue registró un alza récord y trepó a los $843, mientras que el riesgo país escaló a los 2.700 puntos. El economista José Castillo analizó el desempeño del mercado cambiario y sostuvo que “la brecha entre el oficial y el blue viene siendo ya hace tiempo del 100%”, pero que “hoy está entre 130% y 140%”. “Hoy son pocos los que tienen acceso al dólar real oficial, casi el 99% de la gente no tiene acceso a ese dólar; pero por otra parte casi nadie consigue el blue a $843, solo si es un mayorista amigo que haga transacciones todos los días; hoy no se consigue por debajo de los $900”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista se refirió a la preocupación de los ahorristas en pesos: “la gente con un pequeño plazo fijo ya piensa en no renovarlo; sale corriendo a hacer cualquier cosa para dolarizar, o sea, agarran la plata y salen a una cueva o compran dólar MEP por computadora, o inclusive empiezan a pagar por adelantado cosas como las vacaciones o gastos que tenían previstos para futuro, los adelantan antes que suban”. “Hay que decirles que se saquen los pesos de encima urgente porque pueden no llegar a valer nada”, resaltó. Según Castillo, la situación económica actual es un “sálvese quien pueda”: “los políticos tradicionales de la Argentina, que están en condiciones de ganar la elección, están con el bidón de nafta en la mano”, afirmó. Además, destacó que cualquiera de las tres opciones competitivas en las elecciones asume que “hará un ajuste”: “hay un gobierno que evidentemente no está en condiciones de aguantar nada y que su apuesta en seguir las indicaciones del FMI, la oposición de Juntos por el Cambio confía en las inversiones extranjeras, pero Wall Street y las finanzas internacionales ya dijeron que no le van a prestar a nadie; y encima Milei, que es un loco de atar, dijo que cuanto más alto esté el dólar, más fácil le será dolarizar”.
El déficit fiscal, protagonista del debate presidencial

Durante el primer debate presidencial, realizado en la ciudad de Santiago del Estero, los candidatos al sillón de Rivadavia expusieron sus propuestas para la economía argentina. El economista José Castillo analizó sus intervenciones y afirmó: “salvo Bregman, nadie mencionó el problema central de la Argentina que es el FMI; hay un conjunto de candidatos, como Milei y Bullrich, que plantean bajar el déficit fiscal; Schiaretti también lo dijo, pero sacando subsidios al AMBA”. Asimismo, resaltó que “detrás de la frase de achicar el déficit fiscal, Milei no mencionó la palabra motosierra”, mientras que Massa presentó una serie de propuestas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista expresó: “Massa salió con una serie de propuestas, pero no contestó la pregunta cero, que es el FMI; este año, el país no tiene reservas porque tiene pagados USD 8 mil millones y a fin de año tiene que pagar USD 3 mil millones más, no explicó qué va a hacer en ese sentido”. El ministro de economía no anunció quién será su propio ministro o el presidente del Banco Central, pero sí postuló la necesidad de crear una moneda digital, impulsar una ley de blanqueo de capitales y una reforma en la ley penal tributaria y cambiaria: “Massa hizo un desastre cediendo ante los intereses de Mercado Libre con la polémica por Mercado Pago, ahora dice que va a crear una moneda digital, ¿lo va a llamar a Galperín para que la arme? ¿el problema de Argentina se resuelve con una moneda digital?”, preguntó Castillo. En cuanto Patricia Bullrich, el economista opinó que “no tiene ni idea de economía” y que “no resistiría un curso del CBC”: “la frase recurrente de ella es que le pregunten al equipo, mientras intenta escaparle al debate económico; dice que sabe cómo bajar la inflación porque tiene un equipo de 70 personas y ahí termina, no ahonda en detalles”, agregó. Por último, destacó que no apareció la palabra “salario” en el debate: “nadie dijo que hay que mejorar los ingresos o aumentar el consumo, solo dijeron de aumentar exportaciones; Milei nunca explicó cómo bajar la inflación, no mencionó la dolarización, pero fue en ese sentido, mientras que Bullrich tuvo la postura de vayan a preguntarle a Melconian”.
Aumentó la pobreza

Según el Informe de Distribución del Ingreso del INDEC, la pobreza alcanzó el 40, 1% en el primer semestre del año, lo que implica un incremento del 3,6% respecto de 2022. La cifra indica que un total de 18,5 millones de personas son pobres en la Argentina, mientras que en los últimos 12 meses se sumaron 1,7 millones más. “El informe también indica que más de la mitad de los trabajadores tuvieron un promedio de ingresos de $160.000 al 30 de junio; es cierto que el número ya era terrorífico en ese momento, pero con la devaluación, los trabajadores hoy deben estar cobrando proporcionalmente, con la inflación, menos que en junio”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico adelantó que “la inflación de septiembre también será de dos dígitos”, con lo cual los datos de pobreza e ingreso se verán aún más afectados. Asimismo, se refirió a las medidas que Sergio Massa viene presentando hace semanas: “el conjunto de medidas son paliativos para trabajar en que no sea tan directo el golpe al bolsillo del trabajador o el jubilado”. Sin embargo, indagó en el gasto público que demandan dichas medidas: “la Argentina tiene firmado con el FMI una meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI, pero con estas medidas se suma alrededor de un 1% más”. En este sentido, Castillo expresó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se encuentra en peligro, debido a que hay autoridades de los Estados Unidos que están “muy enojadas” con las medidas de Massa. “Hay una grieta en EE.UU porque desde el Departamento del Tesoro plantean no bancar más al país, mientras que desde el Departamento de Estado, que es más cercano a Massa, dicen que no es para tanto; hoy tenemos que poner arriba de la mesa que EE.UU ya no banca el acuerdo”, agregó. Del mismo modo, previno sobre lo que pueda ocurrir luego de las elecciones: “cuando el FMI se siente a renegociar, con quien sea, va a tener exigencias más duras y el planteo de reformas estructurales como una reforma previsional, fiscal y laboral”.
Argentina, a las puertas de una posible hiperinflación

José Castillo, analista económico, advirtió sobre las consecuencias de los datos de inflación publicados esta semana: “estamos en una crisis tremenda, pero la verdadera crisis todavía no llegó, estamos ahí, la pregunta es si vamos a estar en la hiper o no”, expresó. En cuanto a la inflación récord registrada en el mes de agosto, sostuvo: “hubo una devaluación del 22% hecha por el gobierno a exigencia del FMI, pero sobre la canasta básica alimentaria y el conjunto de bienes hay un traslado de más del 50% de la devaluación en tan solo apenas 20 días”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista recordó que “en otros meses con alta inflación como febrero o marzo, era la indumentaria, la canasta escolar o los rubros vinculados al turismo los que sufrían más impacto inflacionario”. Sin embargo, advirtió: “ahora esto es una inflación gigantesca y los rubros que más aumentan son los de la canasta básica que pega directamente en el corazón del consumo popular”. Asimismo, se refirió a la inflación en el rubro salud, no solo por los aumentos de las prepagas, sino por el incremento de los precios de los medicamentos: “cayó la facturación de las farmacias porque la gente empezó a dejar de comprar medicamentos”, alertó. En cuanto a la decisión del gobierno de aumentar el piso del impuesto a las ganancias, Castillo explicó que tiene una trampa: “el gobierno no elimina la cuarta categoría del impuesto, solo sube el mínimo no imponible, por lo que con esta inflación existe el riesgo de que dentro de tres o cuatro meses, los trabajadores vuelvan a estar agarrados al impuesto a las ganancias; hasta que no se elimine la cuarta categoría, el problema va a continuar”.
The Economist alertó sobre Milei

El principal semanario de economía del mundo apuntó contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza, a quien calificó como “un peligro para la democracia de Argentina”, además de sostener que “sus políticas están mal pensadas” y que es una persona “intemperante, imprudente y extravagante”. “The Economist es muy cuidadosa en cuanto a posicionarse a favor o en contra de alguien durante procesos electorales, lo hizo en pocas ocasiones como cuando alertó sobre Hitler o Trump”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico señaló que la publicación establece “un posicionamiento del establishment económico internacional” contra Milei, tras una larga entrevista de tres horas donde el candidato “se despachó con todo”. En consecuencia, el periódico británico “le contó al mundo las cosas que nosotros ya conocemos, las fragilidades de su proyecto de dolarización, los planteos de recortar el 15% del gasto y cortar las transferencias a las provincias en un país federal, entre otras cosas”, afirmó Castillo. En cuanto a su política exterior, “dice que la posición de Milei, en el mejor de los casos es tonta, y en el peor es conspirativa porque comenta que es seguidor de Bolsonaro y defiende que no perdió las elecciones y que la toma del Planalto fue armada por Lula”. Con relación a la democracia, The Economist lo señala como un “negacionista” y apela a “la falta de equilibrio emocional de Milei para negociar con el FMI o para construir consensos internos”. Además, según Castillo “no dice nada que no dijera cualquier economista liberal sobre la dolarización, que es que no se puede hacer a menos que lo hagas a un tipo de cambio imposible, le robes los depósitos a la gente o consigas alguien que te preste USD 40 mil millones, algo que el semanario dice que no va a pasar”.
Programas económicos de cara a las elecciones

Comenzó oficialmente la campaña electoral rumbo a los comicios del próximo 22 de octubre, y las tres principales fuerzas políticas presentaron o dejaron entrever cómo serán sus planes económicos en caso de asumir. “Los puntos en común entre Milei, Massa y Bullrich muestran que el centro de la política económica va a ser el FMI, el ajuste y la toma de deuda; ninguno de los tres lo menciona, pero saben que lo primero que van a tener que hacer, incluso antes de asumir, es acordar con el fondo en noviembre”, explicó José Castillo, analista económico. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó el rol del oficialismo, con Sergio Massa a la cabeza como ministro de economía y candidato presidencial: “terminó agosto, que probablemente tenga una inflación récord desde que salimos de la hiper, mientras que intentaron disfrazar el ajuste con un conjunto de medidas que incluso la propia tropa boicoteó”, sostuvo en referencia a los gobernadores peronistas que se negaron a pagar la suma fija de $60 mil a trabajadores estatales. En este contexto, Castillo expresó que “el gobierno quiere seguir atado al fondo y al ajuste, con sectores que coquetean con Milei, como ocurrió con Gerardo Martínez, secretario general de UOCRA, que se reunió con el libertario y dijo que no quiere hacer una reforma laboral”. En cuanto a Bullrich, Castillo destacó la presentación de Carlos Melconian, pero resaltó la presencia de Rodolfo Santángelo en el equipo económico, quien “dijo que el año que viene la inflación va a seguir siendo alta, que hay que bajar subsidios y liberar tarifas, todas medidas que van en línea con el ajuste; además detrás de la política de bimonetarismo que plantea Bullrich tenes una política donde los que tienen ingresos fijos en pesos van a seguir perdiendo”, agregó. Sobre Milei, el economista señaló: “es el programa motosierra, vamos a reventar todo, hacer un ajuste más fuerte que el fondo y, a pesar de que todos le dicen que la dolarización es inviable, él insiste, pero confunde dando diferentes variantes según el economista que salga a hablar”.
Melconian es presentado como ministro de economía en eventual gobierno de Bullrich

La presentación se dio en la provincia de Córdoba durante el ciclo “Voces Federales”, organizado por la Fundación Mediterránea, con la presencia de Patricia Bullrich. Carlos Melconian preside el staff de investigaciones, integrado por más de 40 economistas que también integrarían el eventual ministerio. “Tienen un equipo enorme, con decretos y leyes listas para presentar si asumen”, explicó José Castillo, analista económico, quien también comentó que “Bullrich le habría ofrecido la vicepresidencia a Melconian antes que a Petri, pero le dijo que no porque no le interesaba o porque no quería romper lazos con un montón de economistas que ya estaban trabajando con Larreta”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que la Fundación Mediterránea es uno de los “think tank” económicos más importantes del país, de donde surgió Domingo Cavallo: “es financiado inicialmente por la familia Pagani, dueños de Arcor; lo crean en 1977 durante la dictadura militar y de allí salieron muchos miembros del ministerio de economía del menemismo”. Luego de la crisis del 2001, la fundación mantuvo un perfil bajo y se abocó a la consultoría empresarial, sobre todo al sector agroindustrial sojero. “Arcor y Techint deciden levantarle el perfil hace un año y medio con la llegada de Melconian, que arma un plan económico que es básicamente el mismo que el del FMI”, agregó. José Castillo también recordó que Carlos Melconian fue el economista que acompañó a Menem en su campaña presidencial de 2003: “en esa época, decía que la salida de la crisis de la convertibilidad era la dolarización, algo que actualmente critica de Milei, pero también en ese momento era el plan del FMI para la Argentina”. Sin embargo, en este contexto político, Castillo sostuvo que “el país está tan girado a la derecha que hasta Melconian parece un tipo razonable ahora”. En concreto, según palabras del potencial ministro, su plan económico es “capitalista, occidental, federal y progresista, asequible e implementable”.
Massa presentó medidas para enfrentar la inflación

El ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, presentó en redes sociales una serie de medidas orientadas a trabajadores registrados, monotributistas, jubilados, beneficiarios de planes sociales, el agro y las exportaciones. “Es como si te robo un auto y ahora me das las gracias porque te devuelvo una cubierta”, expresó José Castillo, analista económico, quien afirmó que el gobierno “intenta esconder el feroz ajuste y pulverización de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales, a partir de la devaluación del 22% posterior a las PASO”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista sostuvo que el conjunto de los anuncios acumulan entre $400 y $500 mil millones de pesos, “que es lo único que puede gastar el gobierno en el marco del mayor ajuste que obliga el fondo”. Puntualmente, en cuanto a las medidas orientadas a los trabajadores registrados, aseguró: “es una suma fija de $30 mil que se paga dos veces y después nunca más, no se toma en cuenta para el aguinaldo y es a cuenta de las paritarias, así que los que están recomponiendo un poco el salario ahora van a absorber esa suma”. Asimismo, respecto de los monotributistas, explicó que el componente tributario que no se cobrará por seis meses, representa tan solo $500: “no les alcanza para comprarse dos alfajores”, agregó. Sin embargo, Castillo destacó que “hay 4 o 5 medidas donde sí ponen plata para los grandes empresarios” como “la baja de retenciones para determinados productos de exportación agrícola, que venían pidiendo empresarios del sector, y acceso a dólares para sojeros”. Además, se refirió al proyecto de Presupuesto 2024, que el gobierno debería presentar en septiembre: “apuestan a presentar un presupuesto con déficit fiscal cero, lo mismo que exigen Juntos por el Cambio y Milei”.
La inflación de agosto podría llegar al 14%

Esta semana, el INDEC dio a conocer el índice de precios al consumidor de julio, que arrojó un aumento de la inflación del 6,3%. Sin embargo, desde el lunes, la economía resintió el aumento del tipo de cambio oficial y de los dólares paralelos, con lo cual José Castillo, analista económico, sostuvo que “la inflación de agosto, autoinfligida por el gobierno, va a dar entre un 12% y 14%, lo que sería la cifra más alta desde la hiperinflación”: “el gobierno viene de cumplir lo que prometió al FMI y ocultó a la población una feroz devaluación que establece una brecha cambiaria de más del 100% entre el dólar oficial y el blue, una suerte de dólar pánico”, agregó. En este contexto, el economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que la disparada de los precios también corresponde a la especulación de las empresas de consumo masivo: “esta semana se devaluó un 22%, pero las empresas mandaron listas de precios con aumentos del 25”. Asimismo, se refirió al nuevo rol del titular de aduana, Guillermo Michel, quien se encargará de controlar los precios: “dijo que hay precios justos con aumentos del 5% y todas las empresas se rieron, firmaron el 5%, igual nadie controla después; la masa de productos masivos va a seguir subiendo, lo que termina pasando es este pasaje de precios devaluados en altísimos números y velocidad”. Castillo también habló del plan de dolarización de Javier Milei, quien encabezó las elecciones primarias del pasado domingo: “para conseguir dólares se quieren rescatar las leliqs con los bonos, que el gobierno los tiene como activos; si venden esos bonos y con ese dinero rescatan las leliqs, ese es el dinero que tienen los bancos para respaldar sus depósitos, si le sacan a los bancos los ⅔ del valor de sus activos, los bancos no van a poder devolverle la plata a la gente”, explicó.