El gobierno espera una inflación de abril del 9%

El próximo 14 de mayo, el INDEC dará a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor y se espera que alcance un solo dígito, por primera vez, desde julio de 2023. “La mayoría de las consultoras de muy distinto signo están diciendo que la inflación estará en un promedio alrededor del 9%, una baja de un par de puntos respecto de marzo, pero que igualmente es terrible porque es equivalente a los peores meses de Massa antes de las elecciones”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que la inflación de abril “se compone de tarifazos y de algunos productos de costo fijo importante, como son los alquileres”. Sin embargo, confirmó la baja en el rubro de alimentos: “es algo que empezamos a notar desde la última semana de marzo, pero ocurre porque bajó el consumo a raíz de una recesión feroz; la gente no puede comprar nada porque no alcanza con los ingresos, ha desahorrado y ya no tiene nada más, hasta se endeudó comprando cosas de la canasta básica con la tarjeta de crédito”, agregó. Asimismo, aclaró que “las empresas de consumo masivo se cubrieron en diciembre y aumentaron todo desaforadamente, pero el mercado luego no les convalidó esos incrementos y tuvieron que acomodarse a la baja”. José Castillo también habló sobre el nuevo viaje de Javier Milei a los Estados Unidos y alertó sobre una de sus principales reuniones: “ya es la cuarta vez que va y todavía no hubo inversiones productivas o anuncios del FMI, pero lo más grave es que Milei va a tener una reunión organizada por Michael Milken, el buitre por excelencia del interior de EE.UU, un tipo dedicado a la especulación financiera a tal nivel que terminó preso por hacer negocios con bonos basura; le dieron 10 años de cárcel y lo inhibieron de por vida para interactuar en la bolsa, pero Trump lo indultó”.
Argentina todavía no tocó fondo

Desde la fuerte recesión de diciembre, enero y febrero, la pregunta radica en si podría aparecer algún tipo de reactivación económica en el corto plazo. “La respuesta es rotundamente no”, según el economista José Castillo, quien explicó que “todavía hay fuertes elementos inflacionarios en juego, como el tema tarifario, la no homologación de paritarias entre privados por parte del gobierno, con lo cual no se está permitiendo la recuperación salarial, y la ola de despidos que recién empieza”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que rige una “tendencia a la continuidad de la recesión y la caída del consumo por varios meses”. No obstante, “el único punto a favor son las exportaciones del sector primario que aumentarán las reservas en este mes”, aunque “no se observa ningún tipo de inversión pública o privada”, con lo cual “lo único que queda para adelante son las exportaciones, que no generan nuevos puestos de trabajo y luego de abril ya se frenan”. En este contexto, Castillo describió una situación de “desharroro” por parte de los argentinos, ya que se evidencia una venta masiva de dólares para poder enfrentar gastos, lo cual “únicamente permitirá que el consumo no caiga aún más”. Por tanto, el economista afirmó que “todavía no terminamos de caer y que cuando lleguemos al final del pozo, que puede darse recién en el segundo semestre o casi a fin de año, es muy difícil que haya un recuperación, sino un crecimiento paulatino o directamente un estancamiento, algo que no se ve desde el periodo 1998-2001”.
Techint, una empresa dentro del gobierno

“Si hay un grupo que hoy está metido dentro del gobierno es el Grupo Techint de Paolo Rocca”, aseveró el economista José Castillo. Se trata de un grupo empresario ítalo-argentino con más de 100 empresas en el mundo, que actualmente cuenta con una fuerte incidencia en el gobierno de Javier Milei. “Desde la dictadura para acá se ha beneficiado con todos los gobiernos, incluso en el gobierno de Alberto Fernández se quedó con nada más y nada menos que con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que Techint “colonizó” dos áreas del gobierno. La primera es la Secretaría de Trabajo, con el recientemente asumido Julio Cordero, quien trabajó en el grupo y reemplazó a Omar Yasín tras ser despedido por la polémica del DNU con el aumento salarial del Ejecutivo. La segunda, vinculada con el petróleo y la nueva dirección de YPF, a cargo del ingeniero Horacio Marín, quien fuera presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera de Techint. En cuanto a la nómina de empresarios que apoyan abiertamente al gobierno, Castillo también se refirió a Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA y de la COPAL, hasta hace pocos días. “En la COPAL le pidieron la renuncia porque no se opuso a la importación de productos de la canasta básica, algo que afecta seriamente a las empresas alimenticias, mientras que en la UIA, cada reunión es una guerra contra él; de hecho, su cargo en la UIA correspondía a su cargo en la COPAL”, explicó.
Milei le pica el boleto a Caputo

En una semana repleta de novedades económicas, como el índice de inflación de febrero, el anuncio de la apertura total de la importación de productos de la canasta básica y el borrador del acuerdo fiscal, con una polémica restauración del impuesto a las ganancias, Luis “Toto” Caputo asoma en una “zona de debilidad”, tal como señala el economista José Castillo. “Milei le picó el boleto a Caputo, ya que si no consigue resultados para abril o mayo, podría irse del gabinete; por eso está haciendo jugadas medio desesperadas”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que “Caputo termina preso de sus propias conclusiones porque dijo que la inflación es solamente un fenómeno monetario y que sin emitir se resuelve”. Sin embargo, “ahora se preocupan por pisar el dólar y se reúnen con las empresas de consumo masivo porque suben los precios”, dando señales de que el fenómeno inflacionario es multicausal. Por otro lado, alertó sobre el regreso del impuesto a las ganancias, tras la difusión del borrador de un nuevo paquete fiscal: “es salvaje la forma en que plantear su vuelta; si sos soltero, quieren que empieces a pagar si cobras más de $1.1 millones, mientras que si sos casado, desde $1.5 millones”. No obstante, destacó la letra chica y manifestó que esta iniciativa “es peor que la anterior” porque “va a contemplar el aguinaldo, las horas extra y los gastos extra”, con lo cual si un trabajador gana $2 millones, puede llegar a rescindir $200 mil de sus haberes.
La economía, protagonista del último debate presidencial

El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA fue testigo del último encuentro cara a cara entre Sergio Massa y Javier Milei, antes del balotaje del próximo domingo. En este contexto, ambos candidatos debatieron en torno a la economía, además del trabajo y la producción, como ejes centrales de la discusión. Mientras el candidato de La Libertad Avanza sostuvo su plan de dolarización y de cerrar el Banco Central, Sergio Massa no dio respuestas sobre su gestión en el ministerio de economía, pero prometió la creación de dos millones de puestos de trabajo y la promoción de exportaciones a través de incentivos a empresarios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que no hubo novedades respecto del plan económico de cada uno de los candidatos y que tampoco se anunció quién sería el ministro de economía de ellos, algo sobre lo cual existía mucha expectativa. Sin embargo, cruzó al libertario por su propuesta de que los privados sean quienes negocien con China y Brasil, sin el Estado de por medio: “es de un desconocimiento absoluto; los Estados son los que habilitan el comercio, fijan aranceles e inclusive los países tienen normas de seguridad e higiene que tenes que cumplir para llegar con las habilitaciones; el Mercosur no es un simple acuerdo de protección, sino que está lleno de normas y si un país no te habilita no pasas la frontera”, explicó. En este sentido, afirmó: “el motivo por el cual un personaje como Milei esté siendo competitivo, se explica por el desastre que es Massa”. En síntesis, el analista económico expresó: “el debate reflejó que una opción es la de un gobierno ajustador que es un desastre y que viene fracasando, además de que va a seguir pagándole al fondo, y la otra opción es la de un loco que hace las cosas mal”. Asimismo, destacó la figura de Marina Dal Poggetto como posible ministra de economía de Massa: “es perteneciente a una de las consultoras más prestigiosas del país; Massa se muestra como un administrador político que trae, detrás de él, los clásicos equipos económicos ajustadores”.
El 2024 puede llegar con un ajuste de entre 4% y 15% del PBI

El próximo 19 de noviembre, los argentinos elegirán al nuevo presidente de la Nación entre Sergio Massa y Javier Milei. Tras el análisis de sus planes económicos, el economista José Castillo afirmó que “gane quien gane, se viene un fuerte ajuste”, aunque la diferencia radicará en el grado de contundencia de cada recorte: “Massa plantea ajustar 4 puntos del PBI, mientras que Milei propone que sean 15 puntos, lo que implicaría cerrar todo”, aseveró. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que el ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, presentó un Presupuesto 2024 que prevé un superávit fiscal del 1%, teniendo en cuenta que el acuerdo vigente con el FMI exige un déficit fiscal del 1,9% del PBI: “todos dicen que esa meta no se va a cumplir y que el 2023 va a terminar con un déficit del 2,9% o 3,5%, por lo tanto para llevar la economía a un superávit tenes que subir los impuestos en un 4% del PBI o directamente recortar un 4% del gasto público”, detalló. En cuanto a las propuestas del candidato de La Libertad Avanza, Castillo comentó que se impulsa un ajuste del 15% del PBI: “eso es imposible de hacer a menos que paren todos los pagos, se corten los subsidios al extremo y se aumenten las tarifas; el gobierno dijo que si gana Milei, el tren estaría en $1100, él lo desmintió, pero aclaró que estaría como mucho en $700”, agregó. Asimismo, se refirió a la intención de llevar a cabo una “unificación cambiaria”: “sería la antesala a la dolarización, con un dólar único que iría para el lado de los dólares paralelos, pero con el golpe que implicaría un triunfo de Milei, tendríamos un dólar que, como piso, explotaría desde $1.200 para arriba”.
Planes económicos rumbo a la segunda vuelta

El economista José Castillo analizó los planes económicos de Javier Milei y Sergio Massa, camino a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. En cuanto al candidato libertario, el analista sostuvo que “en el acuerdo con Patricia Bullrich y Mauricio Macri hay silencio respecto del plan económico”: “desde el punto de vista del propio establishment económico, las críticas más fuertes y sustentadas vinieron de los equipos de Bullrich; Milei dijo que no sumaría a Melconian a su equipo, pero sí a Santangello o Daniel Artana, que dentro del mundo económico liberal está ubicado en la ultraderecha”, explicó. En este sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo afirmó que, en términos políticos, Milei cambió a raíz de su alianza con un sector de Juntos por el Cambio, pero que “su plan económico se mantiene”: “en televisión dijo explícitamente que es innegociable la dolarización y cerrar el Banco Central; Milei se reafirma, escuchamos que ahora entra a negociar o a reordenar, pero su plan económico lo sigue sosteniendo”, agregó. En cuanto a Sergio Massa, el economista dijo que “todos los números están puestos en que su equipo económico en el ministerio va a seguir en su eventual presidencia”: “No se sabe si nombrará como ministro a alguien nuevo o a alguno de sus asesores como Rubinstein o Madcur, que son hombres reconocidos en el mundo económico, economistas tradicionales, pero ninguno con un nombre que mueva fichas grandes en términos políticos”.
Las elecciones le dan aire económico al gobierno

Tras los resultados de las elecciones generales, que marcan una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, el mercado comenzó a reaccionar de manera positiva, sobre todo teniendo en consideración que el actual ministro de economía se posicionó como el candidato más votado de los comicios. “Ayer a las 18 hs, cuando cerraron las mesas, el dólar cripto, que es el único dólar que opera los fines de semana y feriados, estaba en $1200; a las 23 hs estaba ya en $1000 y a la 1 am cotizaba $800”, explicó el economista José Castillo, quien aseguró que el acercamiento de la brecha cambiaria “le da un poco de aire al gobierno frente a lo que era una situación de pánico”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que, “ahora que el gobierno se fortaleció, va a mantener el dólar oficial a $350”, pero que no podrá sostenerlo por cuatro semanas hasta el ballotage: “la inflación va a seguir subiendo así que el aumento de la brecha va a volver; de ahora en más empieza un camino lento hasta que llegue de vuelta a los $1000”, agregó. Asimismo, sostuvo que los resultados hacen que el gobierno “gane un poco de músculo político” frente a las empresas de consumo masivo: “ahora tiene un pequeño espacio para disciplinarlas, teniendo en cuenta que la semana pasada anunciaron aumentos y dejaron góndolas vacías”. Castillo también analizó cuáles podrían ser los siguientes pasos de Massa, quien anunció que buscará conformar un gobierno de unidad: “el establishment internacional está pidiendo un Banco Central independiente y ese es un lugar ideal para poder tomar a Melconian; sería un escándalo que le dé el ministerio de economía, pero podría ir al Central para garantizar su independencia, es la jugada que se está esperando”.
Opciones para invertir los ahorros en tiempos de crisis

El economista José Castillo se refirió a diferentes instrumentos de ahorro para los argentinos, en una semana donde la incertidumbre cambiaria acaparó la atención de la prensa y de los ahorristas, a raíz de las elecciones generales del próximo domingo. En este sentido, el analista económico resaltó que “en la historia de las finanzas argentinas, nunca hubo un corralito ni nadie se metió con ninguna inversión que tuviera que ver con la bolsa de valores”: “se re perfilaron bonos, se tocaron plazos fijos, pero nunca se metieron con la bolsa y las operaciones bursátiles”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo destacó las obligaciones negociables, préstamos que los ahorristas ceden a las empresas, y los fondos comunes de inversión: “son como vacas que te arma mucha gente que pone plata para invertir en algo que te lo administra el banco, que tiene equipos especiales para la administración exacta de esa inversión”. Dicha modalidad permite tener “una cierta rentabilidad” y la diferencia respecto del plazo fijo radica en que “los podes retirar casi en el momento”: “no te aseguran cuánto vas a ganar o perder, pero es casi lo mismo que la plata colocada en Mercado Pago, te da una renta diaria que cubre quizás menos que un plazo fijo, pero lo podes retirar con un click”, detalló. De tomas formas, el economista hizo hincapié en los CEDEARs (Certificado de Depósito Argentino), una herramienta para los ahorristas que no pueden acceder a la compra de dólares o que “temen tener los billetes en sus casas o acceder a una cueva”: “El CEDEAR es básicamente comprar acciones del exterior; es como si compraras una acción, pero la pagas en pesos y al ser una acción de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, se mueve con el dólar; si el dólar sube, tu acción en pesos lo vas a ver subir en pesos”. Asimismo, explicó que “la relación entre el CEDEAR y la acción en EEUU la hace el Banco COMAFI, que hizo un acuerdo con la bolsa estadounidense para emitir dicho certificado”.
Dolarización de hecho en los últimos días de campaña electoral

El próximo domingo, los argentinos elegirán quién será el nuevo presidente de la Nación por los siguientes cuatro años. En este contexto, en los últimos días hábiles antes de los comicios, la economía se encuentra atravesando un fenómeno particular: “la realidad de hoy es que hay una dolarización de hecho; toda aquella persona con capacidad de ahorro ya se pasó al dólar como fuera y está agarrando cualquier instrumento financiero que pase, inclusive instrumentos que eran desconocidos hasta hace unos meses como obligaciones negociables”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico alertó sobre las consecuencias de este proceso: “los que tienen dólares se están cubriendo y tratan de salvarse frente a lo que ven como el avance imparable de una hiperinflación, donde el que tenga dólares se va a salvar; pero los que no tienen dólares y viven al día, se hunden”, afirmó. En este contexto, destacó la inusual actuación de la Bolsa de Valores de Buenos Aires: “la bolsa vuela para arriba, pero vuela porque todo el mundo sale a comprar, no tienen idea, pero compran acciones; antes eran mecanismos de ahorro para especialistas, pero hoy no”. Frente a la posibilidad de un feriado cambiario para el próximo lunes, luego de las elecciones generales del domingo, Castillo sostuvo que “ya está vigente”: “vos querés ir a comprar dólares oficiales porque necesitas pagar una importación y no te los dan, con el dólar MEP la cantidad de gente habilitada para operar se redujo al mínimo, tenés límites muy fuertes para el contado con liqui y las cuevas están paradas por operativos policiales; hace 4 días que estamos operando como si fuera un domingo”. Sin embargo, el economista expresó que “no cabe duda que en la Argentina va a haber un nuevo salto devaluatorio del oficial”, pero que la incógnita radica en si será luego de las elecciones generales o del ballotage del 19 de noviembre.