El gobierno interviene en el dólar

El Ministerio de Economía anunció que, a partir de hoy, usará todos los dólares que recaude para venderlos inmediatamente en el contado con liquidación. El objetivo es intentar bajar la brecha cambiaria, la cual aumentó del 20% al 60% en dos meses. En este contexto, el Banco Central tendrá ventaja, ya que les comprará los dólares a los agroexportadores a $930, pero los venderá a $1428. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta medida? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “si al gobierno la jugada le sale bien y logra bajar la brecha, se va a quedar sin reserva y vamos hacia una dolarización endógena, es decir, que la gente empiece a sacar sus dólares para comprar comida”. Sin embargo, alertó el costo que implicaría bajar la brecha a costa de quedarse sin reservas: “el gobierno ya dice que va a tomar más plata del tesoro para pagar deuda a futuro y que la va a depositar en EE.UU, o sea, habrá más ajuste todavía; acá desapareció cualquier planteo de reactivación económica y van a ajustar hasta que no quede nada”, agregó.
Sturzenegger desembarcó en el gobierno

El economista asumió formalmente como ministro de desregulación y transformación del Estado tras haber sido autor del polémico DNU 70/2023 y de la Ley Bases. A partir de ahora, tendrá como meta la simplificación y reducción del Estado, además de simplificar o suprimir restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como también las normativas que distorsionen los precios del mercado, entre otros puntos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó los antecedentes de Sturzenegger en la función pública: “fue el segundo de Economía en tiempos de López Murphy y Cavallo, con lo cual tuvo un rol muy importante en el mega canje de 2001; ese canje consistiía en reemplazar bonos por bonos nuevos, pero ofreciendo una mayor tasa de interés; ese simple movimiento hizo que la deuda externa argentina aumente de USD 140 mil millones a USD 189 mil millones”, detalló. Asimismo, sostuvo que el nuevo rol ministerial de Sturzenegger “es el banco de suplentes o el precalentamiento para reemplazar a Caputo en el ministerio de economía”, con lo cual se espera una fuerte disputa interna entre ambos funcionarios: “es un hombre mucho más salvaje y a la derecha que Caputo, a quien pusieron para hacer las reformas estructurales que ya sabemos, como la reforma laboral, la previsional y la fiscal, achicar el rol del Estado, la modificación de la coparticipación federal y privatizar todo lo que se quiera comprar”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.
Señales de alerta de los mercados para el gobierno

La actualidad política de la semana pasó, sin dudas, por la economía. Es que desde el anuncio del pasado viernes del programa económico para el segundo semestre, a cargo de Luis Caputo y Santiago Bausili, los mercados reaccionaron de forma alarmante: subió el dólar y el riesgo país, mientras que bajaron los bonos y las acciones. “Los del viernes pasado salió mal desde cualquier punto de vista; el anuncio de que la deuda del Banco Central va a pasar a la tesorería hizo temer a los bancos de que se pueda venir un canje forzoso”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que los mercados ven con preocupación los próximos vencimientos de deuda de la Argentina y la imposibilidad que tiene el gobierno de acumular reservas: “no pueden juntar reservas y encima entras en el segundo semestre que es temporada baja de ingreso de divisas y temporada alta de salida de dólares; el gobierno ahora tiene pagar un súper vencimiento con acreedores privados, algo que acordó Guzmán en 2020, pero también tiene vencimientos con el fondo y con uno que ellos se inventaron: el bono BOPREAL para importadores”, agregó. De esta manera, al gobierno le llegó la factura y deberá pagar una suma de USD 5.600 millones, mientras que sigue con las reservas en negativo: “el gobierno tiene reservas con -2500 millones de dólares, mientras que el equipo económico de Caputo rompió lanzas con todo el mundo y se peleó con todos los que asesoran a las empresas”, resaltó. En concreto, la llegada de Federico Sturzenegger al Ejecutivo parece que complicará el futuro de Caputo que, según Castillo, “está a tiro del mercado”. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.
El gobierno habló sobre la apertura del cepo cambiario

El ministro de economía de la Nación habló en conferencia de prensa y explicó que “la salida del cepo cambiario corresponde a una tercera etapa que va a ser de crecimiento” donde no se ha fijado una fecha, pero sí parámetros “que implican un orden macro económico”. De este modo, el gobierno no se arriesga a liberar el mercado de cambio ni tocar la cotización del dólar, en tanto la brecha cambiaria sigue subiendo. “Esto puede generar una crisis bancaria o cambiaria”, alertó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “hoy el cepo es un drama” y que “salir del cepo sería ir a una nueva corrida”. Sin embargo, alertó sobre la política económica del gobierno: “todos estamos alertando que no funciona y que van a tener que empezar a inventar algo como, por ejemplo, empezar a mover el tipo de cambio despacito porque si lo dejan clavado la brecha se va a agrandar y podemos tener una crisis”, explicó. Por otro lado, habló sobre el preocupante estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina: “es cierto que el BCRA tiene menos reservas que en la época de Massa, pero la época previa a las PASO; hoy hay USD 10 mil millones más de lo que había el 8 de diciembre; sin embargo, hoy las reservas están en 2.5 puntos negativos y el número mágico para estabilizar todo son USD 15 mil millones, el problema es que nadie los pone, ni el campo, ni los inversores extranjeros, ni el FMI”, detalló. Asimismo, destacó la mala reacción de los mercados tras la aprobación de la Ley Bases: “se pensaba que se venía un veranito para los mercados, pero fue un error, ya que el mismo viernes el dólar subió, el riesgo país subió y los bonos bajaros, así que el gobierno no tuvo ni un día de credibilidad; durante todo el fin de semana seguimos encontrando señales alarmantes como el paper del Bank of America que recomienda no comprarle bonos a Argentina”, agregó.
Termina junio y la inflación puede superar el 5%

En los últimos días del mes, las consultoras privadas comienzan a cerrar el balance de las últimas semanas en cuanto a aumento de precios. El economista José Castillo destacó que “termina el mes, el semestre y terminó también una etapa del gobierno donde decía que no tenía instrumentos para desarrollar sus políticas económicas porque ahora tiene Ley Bases y Paquete Fiscal”. En este contexto, la inflación sigue en la mira debido a que se pronostica un aumento en comparación a mayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “en junio la inflación será un poquito más alta, alrededor del 5,5% porque las consultoras más optimistas dan un número cercano a 5 y las más pesimistas uno cercano a 6”. Asimismo, resaltó que junio fue el primer mes “en que las reservas del Banco Central no solo no subieron, sino que bajaron, lo cual configura una alerta naranja para el Ejecutivo”. Además, en cuanto a la Ley Bases y Paquete Fiscal sostuvo que “los sectores de poder agradecen, pero no piensan invertir”, con lo cual el segundo semestre de Milei aún se plantea con más dudas que certezas.
FMI y bonistas en duda con la Argentina

El gobierno argentino viene de celebrar la aprobación de la octava revisión del Fondo Monetario Internacional y el consecuente desembolso de USD 800 millones. Sin embargo, para el economista José Castillo, el organismo internacional de crédito mantiene su desconfianza en el futuro del plan económico de Javier Milei: “para el FMI, una cosa es que cumplas las metas y otra cómo las estás cumpliendo; ellos siguen planteando dudas sobre la sustentabilidad en el mediano plazo y sostienen que el tipo de cambio está mal”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico arrojó dudas sobre la aprobación de la novena o décima revisión y sostuvo que “no hay ni ampliación de fondos ni discusión de un nuevo acuerdo”. En este contexto, alertó sobre la presencia de papers de grandes bancos internacionales que recomiendan no invertir en el país: “los bonistas privados, es decir, los especuladores internacionales, tampoco le prestas a la Argentina y Barclays, uno de los principales bancos de inversión del mundo, dice explicitamente que no recomienda a sus clientes comprar activos argentinos porque no hay ninguna garantía”. ¿Cómo el gobierno puede generar esa confianza que necesita? Según José Castillo, se puede hacer en el largo plazo si se sigue con el ajuste y con las reformas estructurales (la reforma laboral, previsional y las privatizaciones) o en el corto plazo dependiendo de las reservas. No obstante, el economista alertó que “las reservas no están creciendo sino que se están achicando”: “en las últimas semanas está saliendo plata del Banco Central, encima los sojeros te están vendiendo a cuentagotas y nadie te presta un peso”, advirtió.
Seis meses de Milei presidente y un diagnóstico preocupante

“No hay plata”. Con estas palabras, Javier Milei asumía la presidencia de la Nación con un discurso inédito en las escalinatas del Congreso, en el que relataba el alarmante estado económico de la Argentina y adelantaba su intenso ajuste de los meses venideros. Seis meses después de ese hecho, los índices económicos reflejan los primeros resultados de la gestión de La Libertad Avanza al frente del Ejecutivo. A pesar de que la inflación bajó más de 16 puntos, el consumo, la actividad y demás sectores de la economía presentan números en rojo. ¿Qué se puede esperar para el segundo semestre? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que “podemos entrar en un largo periodo de estancamiento”, en el que “el escenario más positivo será la caída del PBI en un 3,8%, algo que ya se prevé”. Sin embargo, “el escenario más negativo sería una caída crisis gravísima a raíz de un nuevo sacudón cambiario”. En este sentido, alertó sobre el próximo vencimiento del SWAP con China: “si el gobierno no logra renegociar y tiene que sacar USD 5 mil millones de las reservas para pagarlo, eso puede generar una crisis gravísima del tipo de cambio”. El analista económico también resaltó que “todos los indicadores industriales de cualquier rubro están a la baja, no hay inversiones productivas ni inversiones financieras especulativas” y que próximamente se sabrá el dato del desempleo, el cual pronosticó que tendrá un alza importante. Respecto a la supuesta suba de salarios que anunció el gobierno, teniendo en cuenta la comparación de abril en cuanto a la inflación, Castillo fue determinante: “eso no es cierto; entonces yo podría decir que los salarios mejoraron en dólares porque el dólar está planchado”.
Semana con números en rojo para el gobierno

El gobierno nacional sufrió esta semana un importante revés en la economía. Los bonos argentinos cayeron un 4%, el riesgo país se afianzó por encima de los 1500 puntos y los tipos de cambio libres financieros tuvieron caídas de hasta $11. El economista José Castillo analizó la situación y destacó que “el aumento del riesgo país expresa que la Argentina está quebrada y no tiene posibilidad de pagar su deuda”. En el mismo sentido, “los acreedores del exterior están viendo un gobierno que es más favorable a pagar la deuda, pero sin posibilidades concretas”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el mundo empresarial y los organismos de crédito “ven a un gobierno que es muy pro ellos y que dice que va a hacer el programa que ellos quieren, en materia de jubilaciones, reforma laboral y baja del costo fiscal”. Sin embargo, “todos se preguntan si el gobierno lo podrá sostener en el tiempo”. Además, se suma el problema de la deuda: “se vienen vencimiento de deuda cercanos ahora en julio, mientras que el FMI sigue actuando igual que el año pasado con el gobierno de Alberto Fernández, tratando de patear el desembolso”. Finalmente, alertó sobre las consecuencias del dólar, en materia inflacionaria: “si el dólar sigue subiendo ya sabemos que más temprano que tarde eso tendrá un efecto del tipo inflacionario; ya se prevé que el número de mayo será más bajo que el de abril, pero también que el de junio será mayor a mayo, por lo que el gobierno ya habrá tocado el piso de inflación; ya estamos viendo cómo los alimentos empiezan a subir”, agregó.
El mito del segundo semestre exitoso

Empieza junio y se activa el famoso “segundo semestre” para el gobierno nacional. Cada presidencia deposita allí sus sueños truncos de la primera mitad del año y augura buenos resultados económicos, cuando históricamente nunca fue así. El economista José Castillo analizó cómo será el segundo semestre de Milei y adelantó datos alarmantes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista expresó que “el segundo semestre siempre termina siendo peor que el primero porque te comés necesariamente las reservas que acumulaste en el primero, a raíz de los dólares que entran por el complejo sojero”. En este sentido, hizo foco en la recuperación de los salarios y la problemática del desempleo: “va a haber un techo a la posibilidad de una recuperación del salario porque gobierno no lo va a habilitar; los trabajadores no van a seguir perdiendo contra la inflación, pero tampoco van a recuperar lo perdido; el aumento del desempleo es ya un hecho porque en el 90% de las plantas se están viendo despidos de entre el 5% y 10%”. En cuanto a la inflación, aseguró que el gobierno “llegó a su piso de descenso”.
Caída de la economía y Haití en la mira

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones para este año y sostuvo que todos los países de la región registrarán un crecimiento promedio del 2,1%, excepto dos países: la Argentina y Haití. Mientras que, según el organismo internacional, Haití tendrá una caída de su economía del 2%, la Argentina la superaría y registraría una baja del 3,1%. “La economía argentina cayó más que en marzo de 2020 cuando se cerró todo por la pandemia”, afirmó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista alertó sobre la caída de la actividad y resaltó los datos de la industria y la construcción: “la industria cayó en marzo pasado un 21,1% respecto de 2023, mientras que la construcción tuvo una caída del 42,2%; estamos hablando de un genocidio económico”, advirtió. Asimismo, explicó que la economía local “funciona dentro del ciclo latinoamericano”, por lo que “debería estar atado a su ciclo de crecimiento”, algo que no ocurrió. Por lo tanto, adelantó: “cuando Argentina intente dar la vuelta y recuperar su ciclo se va a encontrar con la caída de la región, lo que va a hacer cada vez más difícil que la economía se recupere en V”. Por otro lado, hizo foco en la situación de la inversión extranjera en el país: “nadie está poniendo un peso en la Argentina, no hay inversión de afuera en este momento; no hay ninguna señal de piso para la reestructuración y hasta la empresa Toyota frenó sus planes de inversión en el país”. En este contexto, opinó que el Paro Nacional de la CGT “fue una señal muy fuerte” para el gobierno, quien todavía no dio muestras de querer negociar con los sindicatos.