Baja la inflación, pero sin alivio para el bolsillo

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, el cual registró un 3,5% de variación mensual. En este sentido, la Argentina acumuló un 209% de inflación interanual y un 101,6% en lo que va de 2024. Ante este panorama, el gobierno salió a celebrar los datos, aunque, según el economista José Castillo, la caída de la inflación no se siente en las calles. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que “lo que complica a los sectores populares son los precios regulados, tales como las tarifas de servicios públicos y el transporte”, cuyos aumentos autorizó el Ejecutivo. Asimismo, aclaró que “los ingresos están muy por debajo del 3,5% de inflación, pero muy por encima del 2% de devaluación mensual del dólar oficial”. Como consecuencia, aseguró que “la brecha cambiaria se está agrandando otra vez”. José Castillo también se refirió a la decisión del FMI de recortar sobrecargos a los países con alta tasa de endeudamiento como la Argentina. Esta decisión le permitirá al gobierno ahorrarse USD 3.200 millones. Sin embargo, el economista explicó que se trata de “un guiño a Ucrania en medio de la guerra contra Rusia”, en vez de una señal de apoyo político para la administración de Javier Milei.
El gobierno desreguló el transporte de media y larga distancia

El Ejecutivo oficializó la medida en el Boletín Oficial. A partir de ahora, las empresas de transporte podrán establecer libremente recorridos, horarios, precios y duración de los servicios, así como también discontinuar rutas que no sean rentables. Además, se flexibilizó el ingreso de nuevas empresas con la creación de un Registro Nacional del Transporte de Pasajeros con la intención de generar una mayor competencia y bajar el costo de los micros de mediana y larga distancia. Sin embargo, el economista José Castillo alertó sobre las consecuencias de esta decisión. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, opinó que “no se trata de una modernización, sino que es retroceso” que implicará riesgos para los pasajeros: “en la ciudad de Lima el transporte se desreguló y ahora hay combis y micros destrozados con pasajeros hacinados viajando en pésimas condiciones”, explicó. En este sentido, destacó tres puntos alarmantes sobre el nuevo decreto:
Se redujo la brecha cambiaria y hay incertidumbres en la economía

La diferencia entre el dólar oficial y el financiero se achicó un 22%, en tanto que el mercado sigue reclamando la apertura del cepo. En este contexto, el blanqueo se presenta como la principal herramienta del gobierno para incrementar las reservas de capital, pero no estaría resultando tan efectiva por el momento. Lo cierto es que el lunes fue el primer día en que los inversores pudieron disponer del dinero que depositaron en los bancos para el blanqueo y los depósitos privados en dólares cayeron en USD 154 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo resaltó que dicha caída de la brecha cambiaria “no se traduce en la economía y en la fortaleza socio-política del gobierno”, además de que no implicó un aumento en las reservas del Banco Central: “los USD 27 millones de reservas subieron muy marginalmente con el blanqueo, pero todavía no cumplieron con la meta pedida por el FMI”, agregó. El analista económico también sostuvo que “la economía real no se reactiva” y adelantó que la inflación de septiembre podría tener un leve descenso, aunque no muy significativo respecto del último índice: “podría dar entre un 3,8% y un 3,9%”, explicó. Asimismo, recalcó que “los productos de la canasta familiar siguen siendo activos”, mientras que el Ejecutivo “sigue comiendo salarios y jubilaciones”.
Pobreza récord en la Argentina

Según el último informe del INDEC, la pobreza escaló al 52,9% durante el primer semestre del año. Como consecuencia, 24,8 millones de argentinos son considerados pobres, mientras que 8,5 millones se encuentran en situación de indigencia, cuya tasa aumentó del 9,3% al 18,1%. En este sentido, un 42,5% de los hogares están en condiciones de pobreza y un 13,6% siquiera llega a cumplir las condiciones básicas de alimentación. Por si fuera poco, dos tercios de los niños y adolescentes forman parte de hogares bajo la línea de pobreza, es decir, un 66,1%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los crudos números de la pobreza y arremetió contra el gobierno de Javier Milei: “ningún gobierno en la historia aumentó diez puntos de pobreza en un semestre, encima cuando todos los países de América Latina están creciendo”, expresó. De esta forma, el analista económico destacó que los únicos países que no presentan un crecimiento en la región son la Argentina y Haití. Por otro lado, alertó sobre los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien prometió una “deep motosierra” en un encuentro con la Universidad de Tel Aviv, con lo cual aseguró: “la pobreza no tiene techo porque no les importa”. Asimismo, respondió al comunicado de Capital Humano que sostenía una “desaceleración en los índices” debido a que el primer trimestre había arrojado una pobreza del 54,8%: “estos fueron números de la UCA que el gobierno criticó y tildó de falsos, ahora que les conviene sí los ponen en valor”, agregó.
Los fantasmas de la privatización de Aerolíneas Argentinas

El gobierno viene manteniendo semanas muy conflictivas con los gremios aeronáuticos, quienes efectuaron numerosas medidas de fuerza a raíz de un reclamo salarial. En este contexto de elevada tensión, el oficialismo decidió reactivar el proyecto de privatización de la aerolínea de bandera, en consonancia con los bloques dialoguistas. El economista José Castillo analizó la situación de Aerolíneas Argentina y expresó que el verdadero objetivo del Ejecutivo es “desguazarla” y “vender sus rutas comerciales”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico trazó un paralelismo con el menemismo y la era de las privatizaciones en los años 90. En aquel momento operaban líneas privadas tales como Austral, LAPA o Southern Winds, cada una de ellas con un final trágico y/o polémico: “Austral cerró tras dos accidentes, uno en 1995 cuando una azafata cayó en pleno vuelo cuando la puerta del avión se abrió, y otro en 1997 en Fray Bentos, donde fallecieron 74 pasajeros y no quedaron sobrevivientes; LAPA, por su parte, fue a la quiebra tras el accidente en el Aeroparque en 1999 donde murieron 65 personas y Southern Winds que estuvo vinculada al narcotráfico”, detalló. José Castillo también se refirió a la cuestión salarial de los pilotos aéreos y a la situación económica actual de la compañía: “los pilotos de Aerolíneas son de los que menos cobran en el mundo y en estos últimos meses un total de 1500 personas se fueron de la empresa por estas políticas”. Sin embargo, rescató el carácter social que, según él, debe prevalecer: “el objetivo de Aerolíneas no es maximizar ganancias, sino que es conectar provincias enteras que, sin las rutas comerciales, quedarían desconectadas del país”.
Septiembre llega con nuevos aumentos

La economía no da respiro y el noveno mes del año no será la excepción. A pesar de que se prevé la reducción del Impuesto PAIS para productos importados y se estima que la inflación se mantendrá en un 4% aproximadamente, septiembre tendrá un total de 5 aumentos confirmados. “Baja la inflación, pero están subiendo todos los precios regulados”, advirtió el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico adelantó que se esperan aumentos en el transporte público a raíz del conflicto por la decisión de la Nación de quitar subsidios a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de un incremento en alquileres, gas y electricidad, servicios que el gobierno venía evitando aumentar desde marzo. Por otro lado, aclaró la situación del Impuesto PAIS y explicó por qué no es seguro que haya un efecto sobre los productos de consumo masivo: “en septiembre el gobierno va a eliminar el aumento del 10% que puso en diciembre cuando asumió; esto beneficia a los productos importados, pero no se sabe si tendrá un impacto en las góndolas; la mayoría de los productos que se consumen en Argentina no son importados, pero sí tienen insumos importados y los empresarios no garantizan que vayan a bajar sus precios, con lo cual la inflación será una incógnita”, expresó. ¿Cuáles serán los aumentos desde septiembre?
Se convirtió en ley la movilidad jubilatoria, pero habrá veto

El proyecto fue aprobado por el Senado de la Nación con 61 votos a favor y 8 en contra, luego de haber conseguido la media sanción en la Cámara de Diputados. De esta forma, las jubilaciones aumentarán de acuerdo a la inflación, además de tener una compensación única de un 8,1% para que los jubilados puedan recuperar lo perdido en enero. Además, establece que el haber mínimo deberá ser el equivalente a 1,09 canastas básicas totales. Sin embargo, el presidente de la Nación ya confirmó que vetará la ley. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó la aprobación de la movilidad jubilatoria, además de la situación de los jubilados en la Argentina: “para el gobierno esta ley es impresentable porque el 30% del ajuste que permitió el superávit fiscal se obtuvo a costa de ellos; hoy un jubilado cobra aproximadamente $280 mil y con esta ley podrían pasar a cobrar $320 mil”, detalló. De todas formas, el analista económico sostuvo que no le “sorprendería” que “el gobierno no reglamente la ley” en caso de ser resistido el veto presidencial en ambas cámaras del Congreso. Finalmente, arremetió contra Javier Milei y lo acusó de “colocar a la masa jubilatoria en la indigencia”.
La madre de todas las batallas para el gobierno

El ministro de economía Luis Caputo habló frente a empresarios en un acto de la Bolsa de Cereales y sostuvo que el gobierno no quiere “salir del cepo a las apuradas”, sin importar “si se tarda un mes más”, con lo cual dejó el terreno allanado para que la medida se mantenga hasta mediados de 2025. De esta forma, el blanqueo y el RIGI se ven en serios problemas, aunque el economista José Castillo explicó que existe otra “madre de todas las batallas” para Milei y Caputo: las reservas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “el hecho de que ingresen dólares frescos a la Argentina depende del cepo, pero para abrir el cepo se necesitan tener reservas en un valor razonable”. Actualmente, el gobierno necesita alrededor de USD 15 mil millones, pero, según Castillo, del blanqueo pueden conseguir “con toda la furia” un total de USD 2.500 millones, en tanto los exportadores del agro retienen una suma equivalente a USD 10 mil millones por el atraso del tipo de cambio. ¿Se puede crecer con cepo? Fue la respuesta que intentó responder José Castillo, quien sostuvo: “no se puede crecer directamente con esta política monetaria; hay que desarrollar el mercado interno y el consumo, que lo están destrozando, y también se paró la obra pública; podés crecer por medio de inversiones extranjeras o exportaciones, pero con el mantenimiento del cepo no se va a poder aprovechar de eso”, agregó.
El gobierno admite haber sacado oro del Banco Central fuera del país

El ministro de economía, Luis Caputo, justificó la transacción al afirmar que daría mayor rentabilidad al país y la calificó como algo “normal”. La afirmación del gobierno se da luego de que el titular del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, hiciera un pedido de informes al Banco Central. “Es un delito fragante”, sostuvo el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que se calcula que la Argentina tiene 4500 millones de dólares en oro y que alrededor de un 10% (es decir, USD 450 millones) fueron sacados del Banco Central sin una minuta o la resolución correspondiente: “se llevaron los lingotes en camiones y se fueron en un avión de British Airways; se cree que pueden estar en Londres o en el Banco Internacional de Pagos de Basilea, en Suiza”, detalló. En cuanto a la configuración de un posible delito, Castillo expresó que el gobierno lo hizo en secreto “sin que haya una minuta del Banco Central ni una resolución que informe la medida”, con lo cual se desconocen los detalles de la transacción: “el gobierno vendió el oro o lo empeñó”, alertó. Asimismo, destacó el peligro que representa tener el oro fuera del país, ya que puede ser embargado por cualquier juez que tenga a cargo uno de los juicios que enfrenta la Argentina en tribunales internacionales.
El gobierno no logró controlar el dólar

El gobierno atravesó su primera semana con las nuevas medidas económicas y los resultados no fueron tan exitosos como se esperaba. Luis Caputo había anunciado que el Ejecutivo iba a tomar los dólares que ingresen a las reservas (actualmente son los que consigue el mercado oficial de liquidación de exportaciones) y que los iba a utilizar para comprar dólares financieros como el contado con liquidación, a los fines de reducir la brecha entre el dólar oficial y el blue. Sin embargo, tras un leve descenso, la cotización volvió casi a su mismo lugar, mientras que el mercado bursátil no reaccionó de forma favorable. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que “si vos intervenís en un mercado en un mercado relativamente chico como el blue o inclusive amenazas con una intervención en el contado con liquidación y MEP, claramente vas a lograr bajar la cotización que fue lo que sucedió el lunes y martes”. Sin embargo, aclaró que desde el miércoles el blue comenzó a subir nuevamente, en tanto que el gobierno se enfrentó a otro problema: “vos podés lograr que el dólar baje, pero si no te creen los mercados van a caer los bonos y va a subir el riesgo país y efectivamente eso pasó”, resaltó. En este contexto, el analista económico detalló que ahora coexisten tres tipos de brechas cambiarias: una entre el oficial y el blue, otra entre los dólares financieros y el contado con liquidación, y la última entre el contado con liquidación y el blue: “uno mira el final de la semana y el dólar dio toda la vuelta para estar más o menos igual, los bonos cayeron el lunes, martes y miércoles, mientras que el jueves subieron un poco, pero el riesgo país llegó a tocar los 1600 y luego se estabilizó en 1500; recordemos que para conseguir financiamiento tenés que tener una calificación no mayor de 700 puntos, sino o no te presta nadie o lo hacen a una tasa muy alta”, detalló.