El estado de las reservas, madre de todas las batallas

Sin reservas, se recrudecerá el ajuste de Milei. Así lo vaticinó el economista José Castillo, quien detalló el estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina y explicó el estado de situación del gobierno nacional de cara al 2025. “En reservas brutas, el BCRA tiene USD 23 mil millones que en realidad son – 11 mil millones, que son dólares prestados de devolución inmediata como el SWAP con China”, explicó. En este contexto, el analista económico alertó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “Argentina tiene una fragilidad extrema que está a tiro de cualquier corrida en el mundo”. Asimismo, detalló que el país debe pagar el próximo año un total de USD 19 mil millones “que hoy no tiene”, además de que “si se reactiva la actividad económica y crecen las importaciones, no van a tener cómo pagarle a los importadores”. ¿Cómo podría el gobierno solucionar este problema? Según Castillo, “Milei tiene que conseguir plata prestada en el cortísimo plazo”, pero, a diferencia de Mauricio Macri, “no la consigue”. “A nivel mundial, las reservas son, en promedio, el 14,7% del PBI de los países; en Argentina, en cambio, es apenas superior al 3%; para solucionar todos los problemas, necesitaríamos tener USD 100 mil millones”, agregó.
La inflación sigue bajando, pero el bolsillo no lo siente

Según el INDEC, la inflación de noviembre fue del 2,4%, el número más bajo de los últimos 4 años. De esta manera, la inflación interanual fue del 166% y la acumulada en el año del 112%. Sin embargo, según el economista José Castillo, no se contempla el aumento desagregado de rubros como las tarifas, los alquileres, las prepagas y el transporte que, según el instrumento de medición actual, tienen menos peso que los alimentos y bebidas no alcohólicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico hizo foco en la inflación acumulada de dichos rubros, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor del último año: “los gastos de vivienda aumentaron más de un 230%, los alquileres un 240%, las tarifas un 410%, a pesar de que muchos especialistas dicen que todavía tienen un 30% de retraso, las prepagas un 214% y el transporte un 296%; con estos números es que la gente no percibe un alivió porque claramente los salarios no aumentaron un 300%”, explicó. De todas formas, destacó que el descenso de los precios obedece a tres factores: “la reducción del Impuesto PAÍS, la caída del consumo que obligó a los comerciantes a reducir sus precios y la decisión del gobierno de dejar de aumentar las tarifas a los valores que ellos originalmente querían”.
Se prevé un nuevo aumento de la inflación

El próximo miércoles, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, el anteúltimo registro del año. Tras registrar un piso del 2,7% en octubre, la mayoría de las consultoras privadas estiman que la inflación será del 2,9%, aún por debajo del umbral del 3%. Sin embargo, el economista José Castillo adelantó que el incremento de precios tendrá un mayor impacto en los próximos meses, además de que persisten problemas con dicha medición. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que “la inflación aumentará en diciembre, un mes estacionalmente alto producto de la canasta navideña, la cual muchos estiman que ya tuvo un 190% de aumento respecto de 2023”. Asimismo, adelantó que “enero también será un mes alto por la canasta turística, febrero bajará un poco y en marzo volverá a subir por la canasta escolar, así que el gobierno podrá recién aguantar un descenso de la inflación desde abril”. Por otro lado, José Castillo se refirió a la “pequeña trampa” que tiene el gobierno para medir la inflación: “la trampa es la ponderación del indicador de inflación que sigue vigente desde hace 20 años y necesita una actualización; en esa ponderación se subvaloran, por ejemplo, las tarifas y se da un mayor peso al consumo de carne”, detalló. En este sentido, sostuvo que “lo que antes beneficiaba al gobierno hoy puede complicarlo porque en la primera semana de diciembre la carne aumentó un 10%”.
El Gobierno disfruta del «veranito financiero»

La brecha cambiaria sigue a la baja. Ayer, el dólar libre se derrumbó a $1.055 y la diferencia con la cotización oficial quedó por debajo del 3%; acumulando una caída de 30% desde el pico de $1.500 de julio. De este modo, todos los valores financieros (incluyendo al MEP y al CCL) quedaron por debajo de los $1.100. En medio del descenso de las cotizaciones del dólar, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a bajar las tasas de interés. A partir de este viernes pasará de 35% a 32% de TNA, impactando en el rendimiento de los plazos fijos y anticipando la desaceleración del crawling peg que ya anunció el presidente Javier Milei. Antes de la apertura de los mercados, el columnista económico José Castillo se preguntó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, por qué convergen el dólar oficial y el paralelo, si se mantendrá la tendencia y cuáles son las consecuencias. En este sentido, el especialista aseguró que el «veranito financiero» se produjo por el blanqueo de capitales. Milei logró la confianza del establishment y además aparecieron los dólares de los agroexportadores. Sin embargo, sostuvo que no tendrá beneficios para los trabajadores, ya que tendrá consecuencias en la industria por el abaratamiento de la moneda. Además de plantear dudas sobre las sostenibilidad de esta coyuntura.
Las dudas sobre la reactivación económica

La Argentina se acerca al primer año de Javier Milei en la Casa Rosada y los análisis pasan por la situación económica. Si bien hubo un descenso marcado de la inflación, la pregunta es sobre la reactivación de los sectores. En este sentido, el columnista económico José Castillo planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá entre 3,5 y 4% en 2024. El descenso no es el doble gracias a tres sectores: agroexportadores; petróleo y gas; y la minería. De este modo, el especialista apuntó a los números de 2025, que mostrarán una mejora por rebote estadístico tras el peor momento de la crisis. Siempre y cuando, no aparezca un cisne negro. Además, anticipó que el crecimiento no vendrá por el consumo masivo y la creación de empleo; sino por la exportación y los bienes de lujo.
Dudas sobre el verano financiero de Milei

Desde octubre, el gobierno logró recaudar USD 23 mil millones, más de lo que perdió el gobierno de Alberto Fernández con la fatídica sequía de 2023, la brecha cambiaria se redujo al 10%, el Riesgo País cayó a niveles históricos y los CEDEARS aumentaron su cotización. En este contexto, Javier Milei goza de un auténtico “veranito financiero” con buenas noticias para la macroeconomía. Sin embargo, según el economista José Castillo, dicho “verano” tiene sus debilidades y existe cierta incertidumbre sobre su sostenibilidad en el futuro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político explicó que este fenómeno “se da por la confianza que está teniendo un sector financiero especulativo concentrado en la figura de Milei, quien les demostró que está logrando llevar adelante el ajuste prometido”. Sin embargo, destacó que, detrás de este periodo, “está el ingreso de capitales no genuinos que no estaban declarados” a través de la ley de blanqueo, los cuales luego pueden retirar sus dólares del sistema: “los que se quedaron invirtieron en bonos especulativos”, agregó. Por otro lado, alertó sobre la continuidad del cepo y la deuda que el gobierno tiene con las importadoras. Asimismo, recalcó el problema que tienen las empresas multinacionales para girar sus utilidades al exterior en tanto no se levante el mencionado cepo, un reclamo reiterado del sector empresarial. En el mismo orden de cosas, el gobierno despertó críticas de la UIA tras el pedido de “equilibrar” la cancha frente a la apertura de importaciones: “la UIA es hoy la representación de la industria argentina que puede desaparecer”, manifestó Castillo.
El mapa de intereses económicos puestos en la Argentina

Javier Milei viene de una de sus semanas más internacionales desde el comienzo de la gestión. Desde el encuentro con Donald Trump hasta la participación en el G20 y las visitas de Emmanuel Macron y Giorgia Meloni, el gobierno busca atraer nuevas inversiones y renovar inversiones ya existentes. ¿De cuáles se tratan? ¿Aportarán a las reservas del Banco Central? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo detalló un mapa de cuáles serían los intereses económicos que se evidenciaron con todas las reuniones bilaterales de Milei. Por un lado, el encuentro con Xi Xinping tuvo como ejes “el corrimiento del vencimiento del SWAP y el voto de China en el FMI”, además de que Beijing “estaría interesada en comprar el Belgrano Cargas y está en carrera para obtener la hidrovía”. Por otra parte, el encuentro entre Luis Caputo y su par brasileño respondió “a un acuerdo de energía para que Brasil se convierta en el principal comprador del gas de Vaca Muerta”, en tanto que la llegada de Meloni al país se vinculó con el interés de la italiana ENEL de seguir a cargo de Edesur, con la renovación de la concesión del Chocón y la posibilidad de que una empresa de Italia compre AYSA. José Castillo destacó que “Macrón no expresó interés en las privatizaciones porque Francia ya tuvo problemas con las de los 90”.
Octubre tuvo la inflación más baja desde 2021

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado y el mismo arrojó una inflación del 2,7%, el dato más bajo desde noviembre del 2021. De esta manera, el gobierno acumula un 107% en lo que va del 2024, en tanto que la inflación interanual es del 193%. El rubro que registró la mayor alza fue el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 5,4%, a raíz de las subas en alquileres y gastos conexos. Por su parte, comunicación, transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que menos inflación registraron. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que el descenso de la inflación obedece a tres variables: “el ancla cambiaria , ya que este mes hubo una reducción del Impuesto PAÍS y los productos importados redujeron sus precios, además del freno en las tarifas porque el principal tarifazo en el transporte se hizo en septiembre y la recesión”. Además, resaltó que los salarios privados no le ganaron al alza de precios sino que “le empataron” y que “los salarios en negro le ganaron en un 5%”, aunque con datos basados en encuestas que “tienen un rezago de 5 meses”. Por otro lado, el analista económico destacó la necesidad de actualizar la metodología de medición de la canasta básica: “está basada en el IPC de 2005-2006 así que tiene 20 años y en aquel momento la ponderación sobre el total del gasto era otra”, agregó.
Estrategias del gobierno para pagar los vencimientos de deuda

El gobierno atraviesa un “verano financiero” con suba de acciones, bonos, caída del riesgo país, de la brecha cambiaria y mucha euforia por parte del Ejecutivo. Sin embargo, en pocos meses enfrentará el pago de vencimientos de deuda, cuya forma de pago sigue siendo un misterio. Desde Casa Rosada sostienen que “la plata está” porque la tesorería comprará dólares al Banco Central para luego depositarla en una cuenta en Nueva York. No obstante, según el economista José Castillo “todo eso es mentira”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que el primer vencimiento se dará en el mes de enero, con la cifra de USD 2400 millones: “con una excelente cosecha más el avance de las exportaciones de gas y petróleo y un posible aumento de las exportaciones, no alcanza; es imposible en cualquier escenario que el pago se pueda dar”, detalló. En este sentido, destacó tres “elementos de renegociación”, los cuales deberían conjugarse para que el gobierno pueda pagar sus deudas: “Si no se dan estos elementos políticos, el gobierno no tendrá de qué disfrazarse”, sentenció José Castillo.
El gobierno vuelve a intentar con el FMI

El ministro de economía de la Nación, Luis Caputo, viajó a Washington para asistir a la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional, acompañado del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de economía, José Luis Daza y el secretario de finanzas, Pablo Quirno. Se espera que mantenga una reunión con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, y su número dos, Gita Gopinath. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que aún quedan pendientes las últimas dos revisiones del acuerdo de facilidades extendidas, del cual el Ejecutivo no pudo cumplir una de las metas previstas: incrementar las reservas: “el gobierno está USD 2 mil millones por debajo de lo que pidió el FMI, entonces van a solicitar un waiver”, que es una solicitud de “perdón” o dispensa por dicho incumplimiento. Aparentemente, el FMI otorgará el waiver a la Argentina, quien enfrentará un 2025 con una “bomba de pagos con acreedores privados”. Sin embargo, el analista económico resaltó que el país “tiene que pagar los intereses, ya que la deuda de capital se comenzará a pagar recién en 2026”. Sin embargo, adelantó que “el mundo económico está mirando más a las elecciones en los Estados Unidos”, antes de lo que sucede puntualmente con el caso argentino.