Frecuencia Zero FM

Milei en la mira por el $Libra Gate

Escrito por José Castillo, economista. Seamos claros: si no fuera presidente, ya estaría preso (o libre después de pagar al menos una fianza extraordinaria). Si estuviéramos en cualquier país serio, el escándalo ya lo habría llevado a la renuncia. Pero vivimos en la Argentina de Milei, de La Libertad Avanza, de un gobierno de ultraderecha en minoría parlamentaria absoluta que, sin embargo, consigue avanzar con su super-ajuste contra el pueblo trabajador gracias a los votos de la oposición patronal “amigable” y las una y mil excusas del peronismo, que siempre tiene a mano un par de legisladores que le votan a favor, se abstienen o se ausentan para darle los números al oficialismo. Y de una CGT que sigue el pacto con el gobierno, dejando solos a las y los trabajadores que salen a enfrentar el ajuste. Decimos esto para explicar lo inexplicable: lo que acaba de suceder en Argentina. Sin ninguna duda, sin precedentes. Un presidente que, oficialmente, desde su cuenta de X (ex Twitter, que él mismo la considera su más importante forma de comunicar algo) recomienda una supuesta “inversión” financiera, con nombre y apellido, invitando a dar link a algo que directamente está en el mismo mensaje. Diciendo, falsamente, que ese dinero irá para “financiar proyectos productivos argentinos”. Lo que sigue es típico de cualquier estafa berreta de las muchas que se ven en el cyber-delito. Se entraba a la página, y se invitaba a poner dinero por medio de una operación de cripto-monedas. En las horas siguientes, mientras el mensaje en X de Milei quedaba fijado en su cuenta e incluso era confirmado como verdadero por sus allegados, entre ellos la mismísima Lilia Lemoine, la moneda crypto ($Libra, ese su nombre) subía astronómicamente de cotización gracias a la promoción de ser recomendada nada menos que por un presidente de la Nación. Se calcula que en esas horas, cerca de 40.000 pequeños inversores pusieron miles de dólares para “ganar” con la inversión. Pero los verdaderos dueños y creadores de la crypto (léase de la estafa), ubicados en algún lugar del cyber-espacio, procedieron a “vender” todas las crypto, de golpe, hundieron la cotización en minutos…y se quedaron con la plata de todo el mundo. En el sube y baja, se calcula que la estafa le dio a sus perpetradores entre 80 y 100 millones de dólares, a costa de 40.000 pequeños ahorristas, que pusieron un promedio de 2.500 dólares cada uno, probablemente todos sus ahorros. Milei, increíblemente, recién ahí salió a decir que “no estaba informado” de todo esto. Dudoso, más aún cuando el mismo había recibido y promocionado en octubre pasado al “creador” de esta crypto, Julián Peh, de Kip Protocol. Para agrandar más el escándalo, ayer mismo a la noche apareció el involucrado más directo, Hayden Davis, presidente de Kelsier Ventures, creadora y responsable del lanzamiento del token $LIBRA, “aclarando” lo sucedido, y presentándose como asesor del presidente Javier Milei. El presidente ahora lo desmiente y no lo reconoce como asesor. Pero no responde a lo más simple y básico: ¿por qué recomendó esa inversión-estafa desde su cuenta oficial en X? Caben dos hipótesis. Si de verdad, “no sabía nada”, y aún así, él, que se proclama “economista” y, más aún”, “el mejor del mundo”, “merecedor del Nobel de Economía”, hizo semejante recomendación, violó una lista enorme de leyes y además, mostró una falta de responsabilidad, en aras de promocionar a sus amigos (personales o “ideológicos”) que supera cualquier caso de corrupción del planeta. Peor aún si asumimos la otra hipótesis, de que sí sabía, de que era “socio” de la operación, lo que lo convierte en un vulgar estafador de baja estofa, al mejor estilo de las operaciones Ponzi. ¿Es esto último posible? Hay antecedentes: poco después de asumir como diputado, en 2021, Milei reconoció haber recomendado una operación en crypto que también terminó en una estafa, habiendo cobrado por ello. Lo hizo en un reportaje con Ernesto Tenembaum y la empresa estafadora se llamaba CoinX World. En síntesis: nos encontramos ante un escándalo, una estafa financiera internacional, que hoy recorre los portales del mundo. Milei, el que nos iba a hacer entrar al mundo, hoy nos hace conocidos por su propio desfalco. Como frente a todos los casos de corrupción, sólo cabe una posición: que todos los responsables vayan presos y que devuelvan lo robado, respondiendo por ello con sus propios patrimonios. En el caso del presidente, además, queda planteado si, en estas condiciones, está en condiciones legales y/o morales de seguir siéndolo. Por eso hay que pedir en el Congreso desde que se cite a Milei para una interpelación urgente, que puede llegar hasta un juicio político. Seguramente habrá denuncias penales que se tienen que incorporar. Pero, como decíamos al principio, lo más importante debe pasar por el repudio popular, en las calles, como sucedió el 1F. Incluyendo este hecho escandaloso, pero sumándole todos los reclamos anteriores, como las políticas ultraderechistas anti-derechos y la lucha contra las consecuencias de su plan motosierra. En lo concreto, es urgente que la CGT llame de inmediato, para la semana que viene, junto a las CTA, a una marcha de repudio unitaria donde se sumen todos los que repudiamos a Milei. Como parte de un plan de lucha que incluya un paro general. Esta es la tarea inmediata y urgente.

La inflación de enero fue del 2,2%

Se trata del índice más bajo de los últimos 5 años y representa una caída sostenida de los precios durante el gobierno de Javier Milei. Con el último dato de enero, la inflación interanual fue del 84,5%, con un alza considerable en restaurantes y hoteles (5,3%) y gastos de vivienda (4%). Por el contrario, hubo deflación en prendas de vestir y calzado, cuyos precios costaron un 0,7% menos. En cuanto a los aumentos estacionales, se registró un incremento del 0,4%, pero los precios regulados tuvieron un alza del 2,6%, sobre todo por el aumento de los combustibles. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que la disminución de precios en el rubro vestimenta y calzado obedece a la “estacionalización”, ya que “entre enero y febrero siempre se da la liquidación de ropa de la temporada anterior”. Asimismo, sostuvo que “el problema no es solamente cuánto se desaceleró la inflación, sino cómo quedaron los precios”, que en Argentina pueden llegar a ser “dos o tres veces más caro que en otros países”. En concreto, “los salarios y jubilaciones siguen pulverizadas porque son muy bajos en cuanto a los precios”. Cabe destacar que, si bien la inflación fue del 2,2%, “el gobierno hace que los salarios crezcan a la mitad porque pisa las paritarias por encima del 1%”, con lo cual el analista político destacó que los mismos “siguen siendo la variable del ajuste”. Por último, adelantó que la inflación de febrero podrá ser mayor debido a aumentos en la carne y en la canasta escolar.

Posible acuerdo con el FMI e internas en el gobierno

“Al acuerdo le falta el moño” dijo el presidente Javier Milei en declaraciones televisivas. De esta forma, dio a entender que el gobierno argentino se predispone a sellar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional durante el primer semestre del año. Sin embargo, pareciera que aún no hay paz porque se desataron tensiones dentro del gobierno luego de una columna del mandatario en el diario La Nación, con lo cual se acrecentaron las versiones de una posible salida de Luis Caputo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó sobre los dichos del presidente y expresó: “Milei dice que ya estaría casi listo el acuerdo con el FMI, que no lo van a obligar a mover el tipo de cambio y que no va a pasar por el Congreso; o miente o vive en una realidad paralela porque, a lo sumo, puede haber un acuerdo de corto plazo, pero para cambiar vencimientos”. En este contexto, el presidente viajará a los Estados Unidos para coordinar una posible reunión con funcionarios del organismo, en tanto que el equipo económico estará en Sudáfrica para acercar posiciones en el G20.  En cuanto a las disputas internas dentro del Ejecutivo, Castillo manifestó que “Caputo ya tiene tarjeta amarilla en el gobierno” y que “puede ser el próximo guillotinado”. Las diferencias entre ambos radican en que el presidente niega el atraso cambiario y minimiza el impacto del déficit comercial, mientras que el ministro sigue buscando dólares para acrecentar las reservas del Central. “Todos estos movimientos lograron que el riesgo país vuelva a subir y que los bonos caigan”, sostuvo el analista económico, en referencia a los conflictos del gobierno y la salida de nuevos funcionarios en las últimas horas.

Grandes empresas en jaque

Mientras una serie de empresas extranjeras están empezando a desembarcar en la Argentina, grandes compañías están enfrentando complicaciones por la situación económica del país: Nissan adelantó la parada de su producción en Córdoba, General Motors ofrece retiros voluntarios en su planta de Santa Fe, despiden a trabajadores de la firma Puma en La Rioja y Sancor anunció la apertura de su propio concurso preventivos de acreedores.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo habló de esta situación y adelantó la posibilidad de que muchas compañías empiecen a emprender su retirada para instalarse en países como México: “según The Economist, Argentina sería el segundo país más caro del mundo en dólares después de Suiza, un 13% más caro que sus países vecinos; así es que el país deja de ser competitivo y este esquema tuvo repercusiones en las empresas”. En este sentido, el analista sostuvo que esto también obedece “a la caída del consumo”: “con el poco consumo que quedó, las empresas se enfrentan a productos extranjeros, como Sancor que ahora tiene que competir con lácteos de Brasil y Chile”.  En cuanto al arribo de empresas como Victoria´s Secret, José Castillo destacó que “son marcas que traen importaciones a la Argentina con un cierto consumo aspiracional de clase de clase media-alta”. Asimismo, aclaró que “generan puestos de trabajo en locales de venta, pero sacan puestos en los locales de producción”: “esto es un golpe a la industria de producción de la Argentina”, agregó. 

El gobierno resiste paritarias mientras espera un acuerdo con el FMI

La Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, se encuentra ejerciendo presión sobre gremios y empresas para que las paritarias no superen el 1%. De esta forma, el gobierno se negó a homologar acuerdos ya pactados, como, por ejemplo, los del rubro sanitario y gastronómicos. Camioneros fue el único gremio que logró superar hasta el momento la barrera del gobierno, ya que cerró un aumento del 1,8% para enero y un 1,5% para febrero, en tanto que había reclamado un 5%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo criticó duramente la medida: “el gobierno sabe que logró bajar la inflación gracias a que sometieron al hambre a la población trabajadora; ellos lo saben por eso presionan para que bajen los salarios, así como también tienen artificialmente parado el dólar, lo cual son medidas ultra intervencionistas”, detalló. Por otro lado, el analista económico se refirió a los elogios de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, sobre la política económica del gobierno. Sin embargo, aclaró que la negociación sigue parada: “la situación es la misma que la que teníamos en noviembre del año pasado; recién en abril el fondo tendrá su reunión de primavera donde harán la última revisión de la Argentina”. En este sentido, explicó que “las peticiones del organismo son devaluar y salir del cepo en lo inmediato, aunque también exigen una reforma fiscal, jubilatoria y laboral”. 

El primer pago de deuda del año

El gobierno de Javier Milei concretó su primer pago de deuda del 2025, tras haber depositado USD 3.800 millones a bonistas privados. Se trata del pago de servicio de renta y amortización de los bonos surgidos del canje efectuado en 2020, durante el mandato de Alberto Fernández. Como consecuencia, el riesgo país volvió a caer y la Argentina quedó en 560 puntos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo detalló la magnitud del primer pago: “este primer pago es cinco veces mayor de lo que iba a representar el financiamiento a las universidades, que Milei vetó; además es el doble de lo que implicaba la movilidad jubilatoria que también fue vetada”, expresó. Asimismo, recalcó que “es mentira que el dinero luego se va a reinvertir en el país porque solo un 10% quedaría acá”.  El analista económico también explicó que el gobierno deberá pagar más de USD 20 mil millones de deuda, con un gran vencimiento en el mes de julio. “El gobierno no tiene la plata para afrontar los siguientes pagos y todavía debe mil millones de dólares más del REPO, de bancos internacionales, que usó para concretar este pago; esta es una clara señal de que el ajuste feroz de Milei seguirá”, agregó. 

Cómo será la recaudación del gobierno en el 2025

Javier Milei viene de emprender un considerable ajuste fiscal, con un recorte del 27% del gasto público. Sin embargo, para mantener el superávit fiscal, el Ejecutivo no debe descuidar los ingresos de los impuestos públicos, caso contrario, deberá acudir a una motosierra aún más “feroz”. El economista José Castillo detalló cuáles son los ingresos que perderán vigencia en este nuevo año y cuáles tendrán mayor incidencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político destacó que “la recaudación del 2024 logró superar la inflación, pero a través del blanqueo de capitales y del Impuesto PAÍS, dos elementos con los que ya contará en este año fiscal”. No obstante, otros recursos a tener en cuenta serán los ingresos a través del IVA, “que dependerán de la reactivación del consumo” y de Ganancias, un tributo que volvió el año pasado, y que “permitirá un aumento de la recaudación por el lado de los trabajadores”.  En este contexto, José Castillo resaltó que, en el 2025, “el gobierno se enfrentará a una montaña de vencimientos” en cuanto a pagos de deuda, lo cual representará el mayor desafío de la administración nacional. De hecho, esta semana el gobierno enfrentará el pago de USD 4.500 millones, con lo cual el Banco Central debió vender divisas por USD 803 millones. 

2024, el año del ajuste récord

“El 2024 va a ser recordado como el año del ajuste más grande que se haya registrado en la historia argentina”, expresó el economista José Castillo, quien ofreció un balance detallado del año económico del gobierno de Javier Milei. El mandatario “redujo catastróficamente el gasto público” y “logró el primer superávit fiscal en mucho tiempo”, pero “a costa de un ajuste contra las clases populares, los trabajadores y los jubilados”, entre otros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “el año terminará con una caída del PBI de entre el 2,5% y el 3%, cuando el resto de la región está atravesando un ciclo en alza”, en tanto que la inflación acumulada del año será del 120%, “un número sustancialmente menor al de 2023”: “sin embargo, sigue siendo una cifra altísima”, agregó.  Para José Castillo, “el ajuste y hachazo a la economía tuvieron que ver con la baja de la inflación”, sobre todo teniendo en cuenta la caída del consumo, lo que obligó a los comerciantes a reducir sus precios. No obstante, resaltó que “el gobierno recurrió a una herramienta de ajuste muy vieja, tal como el retraso del tipo de cambio”, una deuda que el gobierno mantiene pendiente para el 2025. ¿Qué le deparará el Año Nuevo a la Argentina en cuanto a la economía? 

El debate sobre la aparente baja de la pobreza

Según el Ministerio de Capital Humano, en base a datos del INDEC, la pobreza descendió del 52,9% al 38,9% durante el tercer trimestre del año, en comparación con números de mayo. El cálculo, que fue realizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, se explica mediante la desaceleración de la inflación y el aumento de programas sociales, tales como la Asignación Universal por Hijo, conforme lo indica el informe de la cartera. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que “siempre hay que medir en comparación con un año atrás” y que, en base a eso, “estamos en los mismos números de pobreza”. Sin embargo, puso el foco sobre el instrumento de medición: “la pobreza se mide por salarios y canasta básica; la modalidad de medición de la canasta está atrasada 20 años, mientras que, en cuanto a los salarios, los números del sector están atrasados 5 meses”, agregó. El analista económico también detalló que “la línea de pobreza está marcada en un millón de pesos”, aunque “algunos cálculos privados indican que la línea debería estar por encima del millón y medio o dos millones”. Por último, hizo mención de la pérdida de alrededor de 300 mil puestos de trabajo durante el 2024 y el considerable aumento del monotributo. 

El número real del desempleo en la Argentina

Según el INDEC, el desempleo bajó al 6,9% en el tercer trimestre del año. De esta forma, registró un descenso del 0,7% respecto del trimestre anterior. Sin embargo, implicó un aumento del 1,2% en comparación con el mismo registro del 2023, donde el número fue del 5,7%. No obstante, el economista José Castillo detalló que no se trata del número real, sino que se deben tener en cuenta otros parámetros. ¿Por qué? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “1 de cada 3 personas está teniendo serios problemas con el empleo en la Argentina”. Ello se debe a que también se debe contemplar el rango de subocupados y ocupados que siguen buscando trabajo porque no les alcanza para llegar a fin de mes: “los subocupados, que son aquellos que tuvieron alguna changa en el último mes, representan el 11,4%, mientras que un 17,6% son personas ocupadas, que trabajan más de 35 horas semanales, pero que siguen buscando empleo para cubrir sus gastos”, detalló. De esta forma, tomando en consideración el 6,9% que detalla el INDEC, que “son los que no trabajan ni están buscando empleo, ni hacen changas”, además del 11,4% de subocupados y el 17,6% de la tercera categoría, el número real del desempleo actualmente es del 35,9%. Este número implicaría a más de 281 mil personas en el país. Por último, resaltó que también “se evidencia un retroceso del trabajo en blanco”.