Frecuencia Zero FM

El Gobierno busca alinear las paritarias

Después de conocerse el 6% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, la ministra de Trabajo de la Nación, Raquel «Kelly» Olmos, aseguró que la inflación no está descontrolada. De hecho, planteó la mantención del 30% para la primera parte del año. «No nos oponemos a que los sectores puedan buscar algún punto adicional de recomposición», sostuvo. En este sentido, el columnista económico José Castillo descartó el cumplimiento inflacionario anual. Parándose en el primer semestre, señaló que el 30% tampoco tendrá validez. Es que la suba de precios mayorista superó el 6%, lo que tendrá su repercusión en los valores minoristas de febrero. Por tal motivo, el 12% sería el acumulado en los primeros dos meses del año. A esto se le suma que los salarios cayeron sistemáticamente por quinto año. No sólo contra la inflación sino que perdieron frente a las ganancias empresarias. «En la torta, cada vez se están llevando más los sectores del capital y menos del trabajo», explicó Castillo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, planteó que la Ministra pretende conformar con un 30% paritario y en cuotas para los primeros seis meses de 2023.

La inflación interanual quedó al borde del 100% tras el índice de enero

Indec Salarios e inflacion II

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional llegó al 6% en el primer mes de 2023. De este modo, hubo una aceleración del 0,8% respecto a diciembre y el acumulado de los últimos doce meses alcanzó el 98,8%. Los mayores incrementos se registraron en «Recreación y cultura» (9%); «Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles» (8%); y «Comunicación» (8%). Por su parte, «Alimentos y bebidas no alcohólicas» marcó un 6,8%; ubicándose como la mayor suba desde agosto pasado. En este marco, el columnista económico José Castillo descartó el sendero de descenso plateado por el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, al arribar al Gabinete, tras el promedio del 7% en julio y agosto. No obstante, Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dos preocupaciones. En primer lugar, el porcentaje de los alimentos y, por el otro lado, lo que vendrá en febrero, ya que enero no contabilizó el astronómico aumento de la carne en los últimos días. Un mes que también se verá afectado por la canasta escolar, que ya viene con grandes subas. Por lo tanto, estará por encima de la cifra del período anterior. En este sentido, el especialista añadió que no logrará el 3% proyectado para el final del primer trimestre de 2023. Tampoco el 60% del Presupuesto, que es el número acordado por los sindicalistas para la paritaria anual. «La inflación de 2023 hoy está igual que 2022 o peor», cerró.

El 2023 comenzó con una inflación muy por encima de lo que debería para llegar al 60%

La inflación de 2022 fue la segunda más alta de América Latina por debajo de Venezuela y, para este mes de enero, la proyección del Relevamiento de Expectativas del Mercado estimó que el IPC romperá la tendencia a la baja que se venía observando en los últimos meses. Por lo cual el IPC estaría en el orden de 5,5%, lo que sería 0,4 puntos porcentuales por encima de la inflación de diciembre.

El dólar blue sigue trepando y en el mes aumentó 32 pesos

El dólar blue sigue trepando y en los primeros 17 días del 2023 ya subió 32 pesos. Este martes la cotización paralela cerró a $ 378 para la venta y $374 para la compra. De esta manera, la brecha entre la divisa paralela y el mayorista llegó a los 107%. El ministro de Economía Sergio Massa afirmó días atrás que el aumento de la divisa que se vende en el mercado negro se debía a la compra de argentinos que vacacionaban en el exterior.

Vaca Muerta y Litio como nuevas «pampas» argentinas

Hay tres grandes apuestas del Gobierno sobre desarrollos de recursos nacionales, con una idea de que si se llevan adelante, Argentina podría tener una nuevas «pampas». Una de las más grandes es Vaca Muerta y sigue la exploración offshore y el litio.

La Coparticipación es una discusión de larga data

Alberto Fernandez y Horacio Rodriguez Larreta Coparticipacion de la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Nación siguen discutiendo por la Coparticipación. Si bien la Corte Suprema falló en favor de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, primero se decidió no efectuar el pago y luego se comunicó el cumplimiento con bonos. De todos modos, sigue el tire y afloje entre ambas gestiones. En este sentido, el columnista económico José Castillo repasó las discusiones entre las provincias y el gobierno central por la distribución del dinero. Además, señaló que todos los gobiernos no respetaron fallos de la Corte, tal es el caso de la resolución sobre los jubilados. Al mismo tiempo, recordó que todas las gestiones nacionales violaron la Constitución desde la reforma de 1994. Porque dice que en un período de un año, debe hacerse la Ley de Coparticipación Federal. No obstante, no ocurrió y sigue vigente la de 1988, cuando la ciudad y Tierra del Fuego no eran provincias. Por lo tanto, Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que termina existiendo una Coparticipación discrecional, que depende del amiguismo, cuando el número en discusión debería aparecer en una Ley. Mientras tanto, el Gobierno sufre el planteo del oficialismo, el juicio de la oposición pese a la marcha atrás y dólar blue que supera los $350, lo cual genera movimientos en una economía en la que se cuentan las moneditas para reforzar las reservas y salir a atacar los cimbronazos. 

La inflación de noviembre marcó 4,9% y acumula 92,4% interanual

La inflación de noviembre marcó 4,9% y en los últimos doce meses acumula un aumento de precios del 92,4%. El aumento de precios del mes pasado fue el más bajo desde febrero y aleja la idea de llegar a los tres dígitos de inflación interanual para diciembre.

Reservas y proyección para 2023

El Gobierno busca consolidar las reservas de Banco Central de la República Argentina (BCRA), en esa línea fue el Programa de Incremento Exportador II (PIE), popularmente conocido como dólar soja II; a su vez el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará en los próximos días el último desembolso del año previsto para Argentina cercano a los USD 6.000 millones tras la aprovación técnica de la revisión del tercer trimestre, más otros préstamos que aprobó el BID.

Dólar soja II y los parches para cumplir con las metas del FMI

A punto de terminar el año, el eje del programa económico está jugado en cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo que implica un ajuste muy severo para los sectores populares: trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales.