Frecuencia Zero FM

Precios, dólar y tasas en tensión antes de las elecciones

En un contexto de creciente incertidumbre económica, el gobierno argentino busca mantener la estabilidad cambiaria de cara a las elecciones, apoyado en los recientes desembolsos del Fondo Monetario Internacional. La suba del 15% del dólar en julio presiona los precios mayoristas y se espera que impacte en la inflación de agosto. A su vez, las tasas de interés se mantienen elevadas para desalentar una fuga al dólar, mientras la economía muestra señales claras de enfriamiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la aparente estabilidad es artificial y transitoria. Señaló que los salarios quedaron rezagados frente a los precios, el consumo se sostuvo con endeudamiento y hoy la suba de tasas frena tanto el gasto como el crédito. «La economía se planchó de nuevo», resumió, al tiempo que alertó sobre la sostenibilidad del tipo de cambio. “En el corto plazo lo pueden manejar con los dólares del FMI y el dólar futuro, pero en el mediano plazo, el gobierno va a tener que devaluar”, aseguró. Además, Castillo remarcó que la salida de empresas extranjeras y la falta de inversiones agravan el panorama. “La demanda de dólares es mayor que la oferta”, explicó, y sostuvo que la esperada reactivación por rebote ya fue absorbida. De cara al 2026, advirtió que el Fondo Monetario exigirá reformas estructurales, como la previsional y la laboral. Mientras tanto, el gobierno apuesta todo a evitar un desborde inflacionario en plena campaña.

Milei baja retenciones al agro y desata un debate sobre el costo fiscal

Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja de retenciones para el sector agroexportador de alrededor del 20%: el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% al 5%, la soja del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%. Además, el trigo y la cebada mantendrán su alícuota del 9,5% y se reducirán los derechos de exportación para la carne bovina y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. Según estimaciones oficiales, la medida tendría un costo fiscal del 0,1% del PBI, equivalente a USD 700 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que esta baja beneficia principalmente al núcleo agroexportador más concentrado y no a los pequeños productores, quienes “aplauden, pero no se benefician en absoluto”. Advirtió que el gobierno rechaza cualquier gasto que ponga en peligro el superávit fiscal, excepto cuando se trata del agro. Comparó el costo de esta medida con el aumento de jubilaciones, que implicaría el 0,3% del PBI, y cuestionó la “doble vara” del discurso oficial. Castillo también alertó por el posible impacto inflacionario: al reducirse las retenciones, productos como la carne y el maíz se deberían alinear con los precios internacionales, lo que podría trasladarse al precio del mercado interno. “El precio de la carne tendría que subir en los próximos 15 o 20 días. Además, el maíz es insumo de una cantidad infinita de cosas que también podrían aumentar. La baja de retenciones no es gratis en términos de inflación”, señaló.

La inflación de junio se acelera y anticipa un segundo semestre inestable

La inflación de junio en Argentina se espera que haya sido más alta que la de mayo, que registró un 1,5%, el nivel más bajo en mucho tiempo. Se proyecta que los resultados del índice de precios al consumidor de junio realizado por el INDEC, demuestren una oscilación entre el 1,7% y el 2,1%, con una media cercana al 2%, influida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que dio 2,1%. Este incremento se da en un contexto donde el semestre muestra una marcada desaceleración en relación a fines de 2024, aunque sigue siendo muy elevada para estándares internacionales. A pesar de esta baja en la inflación respecto al año anterior, los factores que sostienen el descenso no son necesariamente positivos ya que el consumo se mantiene estancado, los salarios continúan deteriorados y el tipo de cambio oficial está fuertemente contenido. Además, la baja inflación de mayo se debía en parte a factores estacionales como los alimentos frescos. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo mencionó que los resultados son clave para definir actualizaciones en escalas impositivas como el monotributo y el impuesto a las ganancias. Además, advirtió que el índice de junio no refleja una tendencia estructural a la baja, sino una pausa sostenida por la recesión y el ancla cambiaria.  Para los próximos meses, julio ya muestra un arranque con aumentos visibles en góndolas y tarifas, y la expectativa es que se mantenga por encima del 2%. Castillo sostiene que la inflación de cara al segundo semestre podría ubicarse nuevamente más cerca del 2% mensual que del 1%, sin señales claras de una desinflación sostenida. Factores como el alza del dólar, la suba de tarifas y las vacaciones de invierno podrían presionar los precios, en un contexto de consumo débil y cierres de comercios, particularmente en Buenos Aires y provincia, como reflejo de la crisis económica persistente. «Hasta las elecciones, lo más probable es que estemos más cerca del 2% que del 1%.» sentencia el economista.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

El gobierno anunció medidas para sacar los dólares del colchón

En una conferencia encabezada por el equipo económico del presidente Javier Milei, se presentó el “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”, una iniciativa que reduce controles en consumos, ahorros y gastos en moneda extranjera y local. De esta forma, cualquier consumo de hasta $10 millones y toda clase de movimiento financiero de hasta $50 millones no será controlado por el gobierno nacional. Especialistas aseguran que dicha medida traerá consecuencias en el ámbito internacional debido a que viola tratados y normas ya establecidas, además de que servirá como blanqueo de actividades ilícitas.    En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo: “quieren convertir a la Argentina en un paraíso fiscal en el que valga todo tipo de dinero en negro, sean dólares o pesos; esto puede generar sanciones intencionales que van a impedir que lleguen las únicas inversiones reales”, alertó. Asimismo, explicó que el objetivo de la resolución es que “la clase media empobrecida escupa sus dólares”, cuando en realidad existen “USD 400 mil millones fugados del país que no van a volver”.  “El triunfo electoral en CABA permitió hacer este zafarrancho, así que ya vemos que muchos de los anuncios económicos van a depender de la cuestión electoral”, resaltó. Por otro lado, el analista económico aclaró que “no hay garantías de que la legislación internacional no venga después a buscar a los que blanquearon”, en tanto que no se engrosarán mucho las reservas: “como mucho podrán mover USD 20 mil millones”, agregó. 

El gobierno celebra la baja de inflación a pesar de la liberación del cepo

El Índice de Precios al Consumidor del INDEC arrojó un aumento de precios en abril del 2,8%. De esta manera, la inflación acumula una variación del 11,6% en lo que va del 2025  y un 47,3% en el último año. Restaurantes y hoteles fue el rubro con mayor aumento (un 4,1%), mientras que el equipamiento y mantenimiento del hogar fue el que menos subió (0,9%). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los datos y explicó que “el gobierno festeja porque la liberación del cepo no tuvo el rebote inflacionario que se esperaba”, aunque destacó que “sigue siendo el número más alto desde septiembre del año pasado, momento en el que habían llegado los dólares del blanqueo”. En efecto, abril superó en precios a lo registrado en los últimos dos trimestres.  En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas (el rubro más sensible), el dato se mantuvo en sintonía con el promedio mensual (un 2,9%). Según el analista económico, la suba de precios “no solo obedeció a la carne, que sigue subiendo, sino también a la estacionalidad dada en frutas y verduras”. Por último, destacó que “los precios regulados siguen pisados” (quedaron en un 1,8%), ya que “el gobierno se juega a contener la inflación hasta después de las elecciones”. 

Suba de precios tras la devaluación 

Luego de la decisión del gobierno de liberar el cepo cambiario, el tipo de cambio trepó a $1250 el lunes y luego descendió a $1135 el miércoles, con lo cual se registró una devaluación en torno al 12%. A raíz de este suceso, los proveedores de bienes de consumo presentaron listas con remarcaciones de precios de entre un 9% y un 12%. Sin embargo, las grandes cadenas, en concordancia con el gobierno, decidieron rechazar todo aumento que supere el 10%. Con esta situación, ¿la inflación sigue siendo un fenómeno netamente monetario? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo desestimó esta afirmación del presidente Javier Milei: “con esto queda claro que la inflación no ocurre solo por la emisión monetaria, ya que hay sectores oligopólicos y monopólicos que forman los precios y presentan aumentos”, respondió. En este sentido, el analista económico opinó que en la inflación interviene la fuerza de los monopolios y, además, la lucha salarial, que se mantiene pisada por el gobierno por encima del 1% de aumento.  “El gobierno no deja que los trabajadores acuerden libremente sus paritarias; Milei quiere que no haya nada a favor de los trabajadores, pero para beneficiar a los empresarios el Estado sí está presente”, manifestó Castillo. Cabe destacar que, en medio de la devaluación y el aumento de la inflación, el consumo cayó sistemáticamente durante los últimos 15 meses. 

El doble discurso de Caputo sobre el FMI: ¿Cuándo llega el dinero?

Desde el comienzo del mandato de Javier Milei se comenta que el dinero para pagar la deuda con el FMI ya llega al país pero desde ese entonces, cada semana salen nuevos anuncios que alargan la espera y por ende, el pago final de la deuda argentina. En diálogo con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explica que estas últimas semanas, el ministro de economía realizó diversos anuncios donde comenta que ya acordó con el Fondo Monetario Internacional el préstamo de dinero por US$ 20.000 millones pero luego el Fondo desmiente lo dicho. Entonces surge la pregunta ¿por qué miente el ministro? «El fondo entiende el plan de ajuste» comenta José y afirma que algo de dinero llegará a Argentina pero aún no se sabe con certeza el monto y la fecha de su llegada. Si se comienza a circular la idea de que no llegará dicho capital al país, el Gobierno comenzará a perder su fuerza. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Se aprobó el DNU, pero sigue la incertidumbre por el acuerdo con el FMI

Tras la decisión de la Cámara de Diputados de aprobar el Decreto de Necesidad de Urgencia con 129 votos afirmativos, los mercados acompañaron la victoria del gobierno con una baja del riesgo país y de los dólares paralelos. Sin embargo, todavía se desconocen detalles claves del acuerdo, el cual debería estar resuelto antes del 21 de abril, fecha en que se reunirá la asamblea del Fondo Monetario Internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que “hay tres cosas que todavía no se saben”: “el monto, cuánto va a prestar el FMI, teniendo en cuenta que el gobierno especula con USD 10 mil millones; por otro lado, cómo y cuándo van a entrar esos fondos, hay posibilidad de que haya un acuerdo similar al que hubo con Alberto Fernández para patear los vencimientos para el próximo gobierno; y, por último, cuáles son las condiciones, debido a que el temor del gobierno es que el FMI quiera tocar la política cambiaria”. Por otro lado, el analista económico sostuvo que los diputados dialoguistas le dieron “un cheque un blanco al gobierno” y resaltó los dichos de Pablo Quirno, secretario de finanzas, en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo: “dio a entender que todavía no tienen la menor idea de nada del acuerdo, pero que lo único que sí saben es la tasa de interés, que será del 5%, es decir, por encima de todas las tasas por tratarse de un país sobre endeudado”. 

Cuán viable es un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos

En su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, Javier Milei confirmó que la Argentina “quiere ser el primer país del mundo en sumarse a un acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial”. En este sentido, el mandatario recalcó que si el país no estuviera “restringido por el Mercosur”, ya se estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los EE.UU, algo sobre lo que el presidente estadounidense se mostró a favor. Como consecuencia, la Argentina debería bajar un 60% de aranceles a los productos importados del norte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que dicho acuerdo no será viable por los propios antecedentes comerciales que comparten ambos países: “el famoso ALCA tuvo 10 años de negociación, de los cuales los primeros 7 no se avanzó por las propias trabas de EE.UU”, explicó. De todas formas, expresó que sí ve viables “tratados bilaterales de inversiones”. Sin embargo, el analista económico alertó que el posible acuerdo, en caso de llevarse a cabo, obligaría a la Argentina a modificar los artículos 1 y 2 del Mercosur y, en un caso más extremo, implicaría la salida del país del bloque económico: “si Argentina sale del Mercosur se autoinflinge algo muy serio en materia de comercio exterior; si llega a abandonar sus mercados por los EE.UU es un problema, ya dejamos de estar en los BRICS que era un mercado muy grande para nosotros”, agregó. 

Consecuencias del Banco Nación S.A

A través del Decreto 116/25, el gobierno convirtió al Banco Nación en una sociedad anónima, lo cual constituye uno de los pasos previos para su futura privatización. Dentro de este marco, el Ejecutivo también planea cerrar sucursales, reducir la planta de empleados y eliminar determinados “privilegios”. ¿Cuáles son las consecuencias de este cambio? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que ahora el Banco Nación tendrá un esquema similar al de YPF: “la mayoría de acciones las sigue teniendo en estado, pero para avanzar en la privatización tienen que vender esas acciones o ampliar el paquete accionario y sumar más acciones privadas”, detalló. Sin embargo, alertó que para su futura venta “tienen que bajarle el precio y hacerlo más barato”. En este sentido, denunció que “se habilitará un gran negocio para los bancos privados” tras la decisión del gobierno de eliminar casi todo su estatuto, sobre todo determinados “privilegios”, como, por ejemplo, la obligación de que los depósitos judiciales (entre ellas, las fianzas) se hagan en el Banco Nación: “los privados le van a sacar dinero al banco”, agregó. Asimismo, expresó que el cierre de sucursales en el interior “puede condenar a muchos sectores de la Argentina profunda a quedarse sin bancos y sin créditos para pequeñas y medianas empresas”.