El fenómeno Milei

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó los sorpresivos resultados de las PASO, que posicionaron a Javier Milei como el candidato más votado: “fue un cimbronazo para los ciudadanos, para los políticos y consultores políticos”. En referencia a la mayoría de encuestas de opinión pública que no predijeron el resultado, expresó: “no está bien que pensemos que las encuestas no sirven o no funcionan porque es uno de los métodos de las ciencias sociales para tener datos y sostener hipótesis empíricamente, pero hay algo de la metodología de las consultoras que está fallando”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la experta detalló que los fenómenos de ultraderecha “ganan fuerza cuando existen crisis económicas como la de Argentina, donde tenes pobreza, inflación y trabajo precarizado”. En este sentido, “si la gente está mal bajo un gobierno es difícil volver a votarlo”, mientras que por otro lado “hay una complejidad dentro de las propias élites tradicionales que empiezan a disputar poder entre ellas mismas, eso lo podemos ver en Juntos por el Cambio que le jugó muy en contra”. Asimismo, agregó: “tenes un candidato que es ministro de economía y Bullrich que cuando habla de economía trastabilla; de repente Milei plantea problemas concretos y soluciones concretas, después se puede discutir si esas soluciones tienen sentido y se pueden aplicar, pero las propuestas están”. Natapof también se refirió a la “ola antiprogresista” que existe a nivel internacional: “con el derecho al aborto, el casamiento igualitario, el lenguaje inclusivo o la ESI, es como que el antiprogresismo te plantea que hay un grupo reducido en las grandes ciudades que trata estas cosas mientras a la gente le roban y le pegan un tiro; eso convoca mucho y La Libertad Avanza viene a presentar una agenda material enfocada en seguridad y economía, de hecho, en su plan de gobierno hay más de 40 puntos sobre seguridad nacional”. Además, expuso que no considera que la gente “quiere que alguien los lidere” porque se encuentra en discusión la presencia de líderes y el populismo, sino que “Milei viene con fuerza en términos de violencia, propuestas concretas, trato a mujeres y políticos” y esos son los elementos que tienen más peso en su apoyo. “La gente quiere cambiar drásticamente, después no sé si piensan en las consecuencias”, resaltó.
“El Loco” que puede llegar a la presidencia

Juan Luis González es periodista de política de la revista Noticias y autor del libro “El Loco: la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, analizó los resultados del pasado domingo, cuando el libertario se impuso en las PASO con el 30,04% de los votos y se refirió también a su personalidad: “ahora hay una sensación desde afuera de la Argentina de que el fenómeno Milei es imparable; él ante todo es un hombre solo, todo lo que sucede en su vida se relaciona con esa característica, con la vida difícil que tuvo que llevar con la violencia de su padre, el maltrato de la madre, el bullying o la falta de pareja”, afirmó. El autor también habló de la “parte mística” que rodea la figura de Milei, y explicó que el candidato presidencial mantiene conversaciones con Conan, su perro muerto, a través de una médium y de su hermana Karina, también iniciada en la disciplina esotérica. Además, se refirió a diálogos con Dios y con “grandes liberales muertos que se le aparecieron”, que lo impulsaron “a meterse en política”: “desde 2020 su interés en la política es más marcado a partir de la revelación, pero no se trata de algo de la noche a la mañana, sino que son conversaciones y ida y vuelta”, expresó. En cuanto a las repercusiones del libro, González comentó que Javier Milei lo bloqueó y que recibió críticas de los seguidores libertarios. Asimismo, en su trabajo hace mención de los reiterados plagios del autodenominado anarcocapitalista: “encontramos robos a 6 autores distintos, uno de ellos le está haciendo juicio y dijo que copió textual varias páginas, un copy paste como de 20 páginas de corrido, y ni siquiera se tomó el trabajo de cambiar palabras”. Sin embargo, a pesar de la denuncia, Milei “siguió haciendo plagios al punto de que su propia autobiografía está plagiada”.
«Las dos grandes coaliciones prometieron mucho y no cumplieron»

El escenario electoral de este 2023 está signado por la crisis económica que vive Argentina. Sin embargo, las principales coaliciones aún están en la discusión interna respecto de las candidaturas y no postularon un plan económico. De allí el crecimiento de la figura del líder libertario Javier Milei, que además de representar a aquellos votantes enojados con los dirigentes políticos, presenta un plan económico que es la dolarización y pese a que muchos puedan estar a favor o en contra, tiene un plan, que es lo que Juntos por el Cambio y el Frente de Todos no están presentando. «El crecimiento de Milei que es por su puesto el enojo con la política y los políticos, y se le suma que diga lo que diga, mucha gente no entiende lo que significa, pero Milei tiene un plan económico. Muchos creemos que es muy complicado y peligroso, que es plan de la dolarización. Pero su factor primordial es que tiene un plan, que los demás no lo tienen y están dando vueltas alrededor de las candidaturas, los perfiles y ninguno aclara cual es su plan económico», explicó el politólogo Roberto Bacman en diálogo con FRECUENCIA ZERO. La oposición que ya delimitó sus principales candidatos que serían Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno porteño), Patricia Bullrich (presidenta del PRO en uso de licencia), María Eugenia Vidal (diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires) y Gerardo Morales (gobernador de Jujuy). «Horacio Rodríguez Larreta dijo hace dos meses atrás que iba a aplicar un plan a 100 días y aparentemente se está desdiciendo. Ahora, señala que irá con moderación, despacio, pensando qué rol del Estado va ser importante. Es tomando un discurso más heterodoxo, entre las posturas neokeynesianas con respecto al rol del Estado y con las posturas más neoliberales», apuntó Bacman. En cuanto al oficialismo, que aún no definió candidaturas, el politólogo señaló que solo reina la incertidumbre ya que la posible candidata es Cristina Fernández de Kirchner, que tiene un piso de votos importantes, pero «por ahora no es candidata». Hay que esperar al 25 de mayo para saber la decisión de la vicepresidenta. «El problema que tienen las dos grandes coaliciones (JxC y FdT) es que ya prometieron mucho y nadie pudo cumplir por uno u otro motivo», concluyó Bacman.
«Milei no sabe nada de economía»

Todo apunta que de cara a 2023, el giro va a ser hacia la derecha, para el lado de Juntos por el Cambio o, incluso, de un sector más radical aún: Milei. Hacia la izquierda del kirchnerismo no hay un horizonte porque no existe un candidato que aparezca por izquierda.