Frecuencia Zero FM

El 2023 comenzó con una inflación muy por encima de lo que debería para llegar al 60%

La inflación de 2022 fue la segunda más alta de América Latina por debajo de Venezuela y, para este mes de enero, la proyección del Relevamiento de Expectativas del Mercado estimó que el IPC romperá la tendencia a la baja que se venía observando en los últimos meses. Por lo cual el IPC estaría en el orden de 5,5%, lo que sería 0,4 puntos porcentuales por encima de la inflación de diciembre.

El IPC de octubre no llegaría al 6%

Luego de que en septiembre se registrara un aumento del 6,2%, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá la próxima semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre. En este contexto, el economista Fabián Medina anticipó un 5,7% de inflación a nivel nacional y luego habrá que ver el desagregado regional, en la que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene mayor peso por la cantidad de habitantes. Siguiendo el análisis, el especialista aseguró que «Alimentos y Bebidas» es lo que más golpea al consumidor. De hecho, representa un 36% del número final en el IPC. En este sentido, consideró que debería ocupar mayor porcentaje para tener un número más real. Es que los consumidores destinan el poco dinero al hogar y no a otros rubros, como el esparcimiento. Hasta el momento, el instituto comandado por Marco Lavagna marcó una inflación acumulada en 2022 del 83%, ubicándose como el mayor registro desde 1991. Según Medina, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, esta cifra no llegará a los tres dígitos, sino que rondará el 90%.

Superganancias para empresas y manta corta para consumidores

En el último día de septiembre, la inflación no demostró un retroceso. En agosto, se ubicó en 7%, superando al 6,7% de marzo, pero debajo del 7,4% de julio. De este modo, los últimos 12 meses acumuló un incremento del 78,5%, mientras que los primeros ocho meses del año llegó al 56,4%. Según el columnista económico José Castillo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre será del 7% otra vez. Como consecuencia, el viceministro de Economía de la Nación, Gabriel Rubinstein, respaldó las superganancias de las empresas. Por tal motivo, Castillo aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Gobierno, árbitro entre empresarios y consumidores, es el emblemático personaje de Titanes en el Ring: William Boo, el juez que perjudicaba a los buenos y favorecía a los malos. En este contexto, el especialista señaló el vencimiento de Precios Cuidados para el 7 de octubre. Si bien se extenderían, sería con la mitad de los productos disponibles actualmente. A su vez, los precios de las cadenas de cercanías suben «desaforadamente». De esta manera, el columnista habló de un dejar jugar del Ejecutivo a las compañías. Sin embargo, la frazada es corta para los consumidores y los grandes empresas se cubren de una futura devaluación. 

El Gobierno corre desde atrás con respecto a los eventos económicos

El dólar oficial cerró el pasado viernes a $185 y la brecha con respecto al oficial llegó al 90%. A su vez, la inflación de junio fue del 3,2%. Además, en el mercado paralelo, el billete norteamericano lleva más de una semana en alza; situación que no se daba desde octubre del año pasado, cuando el valor de la divisa llegó al récord de $195.  Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en un 50,2% interanual y en un 25,3% en el primer semestre de 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros del Centro de Estudios Económicos del Sur, Amilcar Collante, advirtió que el Gobierno retenía la suba de precios a través del dólar oficial, que, según él, se elevaba en un 1%. No obstante, recalcó que ese plan no funcionaba y que, a finales de 2020, los pesos emitidos durante el año buscaron un refugio.  También, subrayó que la administración de Alberto Fernández siempre se posicionaba atrás de los eventos. Y ejemplificó con el IPC, cuya cifra anual proyectada por el oficialismo era del 29%.  Al mismo tiempo, Collante destacó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había logrado un ajuste fiscal, aunque puso de manifiesto que la campaña electoral había desajustado lo hecho por Guzmán. En ese sentido, detalló que ya no había ingresos a través de la venta internacional de la soja; y que, con la intención de generar una expansión económica, se podría promover la brecha cambiaria.  En esa línea, sostuvo que el Frente de Todos debía tener un plan «creíble» y definir si Argentina firmaba o no un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez, enfatizó que, a finales del año, los salarios perderán contra el aumento de los costos.