Disney y el peligro de aceptar bases y condiciones sin leer

En octubre del año pasado, una mujer falleció tras ingerir alimentos en un local de Disney Springs en Florida. Su esposo intentó iniciar una demanda contra la empresa por “homicidio imprudente”, pero la compañía se lo impidió por un insólito motivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, explicó que “el viudo quiso hacerles juicio, pero como firmó las bases y condiciones de Disney + y de la web de Walt Disney Parks no podía iniciarles ninguna demanda”. En este sentido, la respuesta de Disney fue que, en 2019, el denunciante “se había inscripto para probar Disney + antes de que salga y también usó el sitio web para comprar entradas a los parques”. Sin embargo, Disney dio marcha atrás y aceptó que un tribunal decida sobre la demanda.
Desembarcó Starlink en Argentina

El servicio de internet satelital de Elon Musk finalmente llegó a nuestro país para proveer conexión de alta alta calidad, con una velocidad de hasta 500 MB. Se tratará de la internet más rápida de la Argentina y ya se está comercializando a través de empresas como Frávega y Mercado Libre. En otros países, Starlink salía USD 60 mensuales más otros USD 450 de instalación. Sin embargo, ahora los precios se “argentinizaron”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, especialista en tecnología, contó que la contratación será costosa para los argentinos: “el pago mensual será de $62.500, mientras que el kit de instalación con la antena será de $500.000 por única vez”. Además, resaltó que “el envío y gestión del producto se cobra $31.000 más y que la empresa cobra también un depósito, que en otros países es de USD 9, pero que acá será de otros $62.000”. En concreto, cualquiera que desee tener Starlink deberá desembolsar la cifra inicial de más de $655.500. Por otro lado, Galantech contó que la empresa de Elon Musk destinó sus primeras antenas en el país a escuelas rurales sin conectividad. En alianza con la Fundación Enseñá por Argentina, Starlink donó 31 kits de conexión, con la intención de que cada provincia tenga al menos una antena.
Candidatos más buscados en Google

Google lanzó una versión especial de Google Trends dedicada a los candidatos presidenciales. Gracias a la herramienta, se pueden conocer cuáles fueron las búsquedas que se realizaron en torno a los políticos, desde las primarias del pasado 13 de agosto hasta la actualidad. Según Federico Galante, periodista especialista en tecnología, Javier Milei obtuvo el 65% del total de búsquedas, mientras que Sergio Massa un 24% y Patricia Bullrich un 10%. Juan Schiaretti y Myriam Bregman quedaron relegados con el 1% y 0% respectivamente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galante comentó que el pico de búsquedas sobre Javier Milei fue el 8 de septiembre, a partir del artículo publicado por The Economist en que lo acusaron como “un peligro para la democracia de Argentina”. En este sentido, los usuarios googlearon sobre el impuesto a la renta, la dolarización, Tucker Carlson, el periodista estadounidense que vino al país a entrevistarlo, y Elon Musk, que se expresó a favor del libertario en Twitter (X). Por su parte, el pico de búsquedas de Sergio Massa fue el 11 de septiembre, a raíz del anuncio de la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias: “lo gracioso es que Massa le dijo a los trabajadores que compren un auto y no dólares y ese día se dispararon búsquedas sobre el Renault Kangoo”, agregó. A su vez, el pico de Patricia Bullrich fue el 10 de septiembre, luego de la victoria de Maximiliano Pullaro en Santa Fe.
El gobierno nacional licita el 5G

El Ente Nacional de Comunicaciones oficializó el llamado a licitación de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación de servicio de la tecnología 5G. A partir de ahora, las empresas interesadas podrán participar y presentar sus carpetas técnicas hasta el próximo 29 de septiembre. Federico Galante, especialista en tecnología, explicó que el 5G “es como una autopista más amplia, con una mayor cantidad de carriles, donde el tránsito puede fluir mucho más rápido”. “Con el 5G se potencia la tecnología de las cosas; por ejemplo, los autos van a poder estar conectados y mandar cosas a muy corta distancia; vamos a poder compartir más datos, más pesados, y va a tardar mucho menos de lo que tarda ahora”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galante comentó que “Estados Unidos estuvo haciendo lobby para que la licitación no salga porque temen que sea Huawei, una empresa china, quien maneje la información 5G en Argentina”. La decisión de licitar se vincula, de esta forma, con el ingreso del país al bloque económico de los BRICS. Asimismo, agregó: “En Europa y EE.UU, el desarrollo del 5G está más avanzado, sobre todo para transmitir información entre empresas”. “Galantech” también se refirió al lanzamiento de Google Workspace, una herramienta para empresas que utiliza inteligencia artificial: “en las llamadas podes pedirle al asistente que te haga un resumen o detalle los puntos más importantes de lo que pasó en una reunión, también podes pedir que traduzca, utilizando subtítulos”. En consecuencia, el experto en tecnología afirmó que la plataforma “va a ir mejorando porque lo que tiene la inteligencia artificial es que se retroalimenta constantemente”.
SpaceX lanzará en 2023 Labsat IoT, el satélite desarrollado por el Copitec y la Universidad de Palermo

Labsat IoT es el primer nanosatélite fabricado en la Argentina para las comunicaciones de Internet de las Cosas, cuyo lanzamiento se espera para el segundo semestre de 2023, mediante la empresa de Elon Musk: SpaceX. Se trata de un proyecto para ofrecer servicios en zonas no alcanzadas por la conectividad terrestre, interactuando con las tecnologías disponibles en el país. Esto involucra un proceso evolutivo de IoT sobre la base de 4G y 5G, y bandas libres. El proyecto tiene la participación del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), la Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Computación (Fundetec) y la Universidad de Palermo (UP). Además, están relacionadas las universidades de Avellaneda, Moreno, Austral y Comahue. El presidente del Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), Miguel Ángel Pesado, aseguró que el proyecto nació hace dos años por una idea de un grupo de ingenieros para trabajar en forma colaborativa con universidades y grupos técnicos específicos de la Argentina. La parte teórica lleva más de un año y ahora comenzó la fase de construcción. «El hito fundamental es tener asegurado el lanzamiento. En principio, estamos hablando del último trimestre de 2023», afirmó el referente en diálogo con FRECUENCIA ZERO. «Es para fines específicos. Podría registrar o pasar información de una actividad minera en una zona alejada, como la Cordillera. O cuestiones relacionadas con la pesca en el litoral marítimo también pueden ser transportadas por el satélite», explicó. A su vez, se prevé una siguiente etapa con una constelación de satélites para cubrir todo el continente. Según anticipó Pesado, su desarrollo comenzará a mediados del próximo año y se espera la disposición de más de cien satélites en órbita. Su construcción proviene del presupuesto de la Secretaría de Economía del Conocimiento, perteneciente al Ministerio de Producción de la Nación. La propuesta recibió un Aporte No Reembolsable (ANR) por $36 millones, en el marco de un concurso para proyectos con impacto sobre el ecosistema productivo.
Wifi en los clubes de barrio: amparo para que se cumpla con la ley

El lunes 26 de abril se presentó ante el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad un amparo firmado por Guido Veneziale, presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina). En este se solicita al Poder Judicial una intervención sobre el incumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la Ley 6295, sancionada en diciembre de 2019. En relación con esto, Diego Carbone, abogado de FODA, aseveró: “En este momento, la conectividad ha sido declarada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y por las circunstancias especiales que estamos viviendo una herramienta indispensable para la educación y para el acceso a la igualdad. Porque hay chicos que carecen de los medios suficientes para hacer sus tareas o clases virtuales”. Dicha ley establece que el Gobierno de la Ciudad debe proveer acceso inalámbrico gratuito a Internet (wifi) a todos los clubes de barrio que funcionen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentren inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas. Sus objetivos consisten en posicionar a los clubes como centros de actividades sociales, colaborar en la reducción de la brecha digital con los socios y socias y, a su vez, brindar a la sociedad una herramienta que potencie sus oportunidades. A casi un año y medio de la sanción de la ley, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin cumplirla. Los clubes de barrio son una herramienta fundamental de contención social. Y ello quedó comprobado con la predisposición y entrega que tuvieron desde el inicio de esta pandemia.