Frecuencia Zero FM

El nuevo Gabinete busca recuperar votos en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno nacional renovó al Gabinete, tras la derrota en las elecciones primarias y luego de diferentes acusaciones públicas entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández. En este contexto, el exgobernador Juan Manzur asumió como el líder de los ministros.  Después de la asunción de J. Manzur, el oficialismo lanzó diferentes medidas políticas, económicas y sanitarias. Una de ellas fue la suba en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a $175.000; otra, las liberaciones con respecto a la pandemia.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en Comunicación Política, Gabriel Catracchia, advirtió que, con estas políticas, el Poder Ejecutivo reconocía los problemas. Aunque señaló que el presidente Alberto Fernández no se mostraba en público y que no se sabía si Manzur buscaba preservar o correr al mandatario.  Al mismo tiempo, Catracchia resaltó que el rol de los nuevos funcionarios era recuperar los votos perdidos del núcleo duro en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el analista enfatizó que, si el Gobierno no domaba a la inflación, no remontaría la elección en noviembre.  En ese sentido, subrayó que había electores volátiles, que la foto de los festejos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en la Quinta de Olivos había impactado en la sociedad y, además, que Fernández era la cara de esa imagen.  Con respecto a la oposición, Catracchia destacó que el economista Javier Milei crecía y había tomado la estrategia de llamar la atención; aunque, en su teoría, Milei todavía debía pasar por el Congreso. En esa línea, puso de relieve que la alianza Juntos por el Cambio tenía el desafío de hacer acuerdos para 2023. Y, para finalizar, indicó que la incorporación del exministro Ricardo López Murphy le servía a la candidatura de la exgobernadora María Eugenia Vidal.

El dólar dejará de estar congelado en 2022

El Gobierno nacional deberá presentar la Ley de Presupuesto 2022 en el Congreso en la semana posterior a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En el Presupuesto anterior, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó que la inflación sería del 29%. Y ello a pesar de que el promedio interanual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio un 51,8% entre julio de 2020 y el mismo período de 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Gobierno estipulaba que la suba de precios de 2021 terminará en un 42,4%; para lo que, según él, la cifra tenía que ubicarse en 2,5% mensual.  Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el dólar dejará de estar congelado en 2022, debido a que Guzmán adelantó que el precio oficial del billete norteamericano se ubicará en $135, al ritmo de una elevación de costos del 34%.  Además, el especialista advirtió que habrá una devaluación y que el Fondo Monetario Internacional le había exigido al Estado argentino que achicara la brecha entre el coste blanqueado del activo estadounidense y el paralelo, que era de un 75%. Hoy, el precio del Banco Central es de $103,31, mientras que el del mercado ilegal, de $176.  Asimismo, el analista detalló que los diferentes grupos económicos que tenían Letras de Liquidez del Banco Central no renovaban los vencimientos y se pasaban al dólar. 

El Gobierno ignora la inflación y los salarios

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la obra pública y la inversión habían crecido en un 68% y en un 14,4% respectivamente, durante un encuentro del Frente de Todos (FdT) en el predio de Tecnópolis.  A la vez, el mandatario recalcó que el uso de la capacidad instalada había aumentado en un 6,2%, que la construcción se había elevado en un 5,5% y que la producción industrial había ascendido en un 11,7%.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la verdad se reflejaría con las cifras de inflación, desempleo y salarios; números en los que, según él, no se veía que el Gobierno lograra una «buena performance».  En ese sentido, Castillo señaló, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había proyectado un crecimiento del 7,5% para Argentina, que el país había descendido en un 9,9% en 2020.  Al mismo tiempo, el especialista resaltó que, después de las elecciones, había dudas acerca de una posible devaluación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la liberación de las tarifas. Asimismo, recordó que, en la semana posterior a las elecciones, se presentará el Presupuesto 2022.  Además, el analista puso de relieve que la inflación de septiembre, es decir, la que se conocerá el 10 de octubre, sufrirá los aumentos de las prepagas de los meses anteriores, y no así la de agosto; que, según él, podría ser de un 2,9%. 

El Gobierno prioriza el pago de la deuda por sobre el empleo

El Gobierno estipuló una inflación anual del 29%, aunque en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la suba semestral de precios fue del 25,3%. El sector que más se elevó el mes pasado con respecto a mayo fue el de comunicación, con un 7%. Lo siguieron el de bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,5%; y el de prendas, con un 3,5%. A la vez, el de alimentos se ubicó a la par que el promedio general.   Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aseguró que la economía no crecía y que, para lograr un aumento del empleo, la Nación debería fomentar la obra pública e inyectarle dinero en el bolsillo a la gente. No obstante, resaltó que el Estado priorizaba pagarles a los organismos internacionales.  A su vez, sostuvo que el trabajo aumentaba a través del rubro de la construcción, que necesitaba fondos. En ese sentido, remarcó que la actividad subiría si se le destinara al rubro los recursos que iban hacia los pagos del endeudamiento. También, detalló que Argentina le había abonado en julio USD 300.000.000 de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el país debía girarle USD 1.800.000.000 a la entidad en septiembre.  Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el libre mercado no generaba un crecimiento económico, pero sí el consumo, las inversiones y las exportaciones. Aunque destacó, a este respecto, que las ventas internacionales no movían el amperímetro en la materia. 

«Los jubilados sufren el ajuste más brutal de la historia»

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, confirmaron la semana pasada un aumento del 40% de los sueldos de los trabajadores del Congreso, a pagar en cuatro meses.  Además, la ANSES dispuso subas de un 8% y de un 12% para los jubilados que cobraban la mínima, que ascendió a $23.000. También, en los últimos días, se elevó en un 35% el aporte jubilatorio de los monotributistas autónomos; y el ascenso es retroactivo a enero.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, advirtió que los jubilados habían sufrido «el ajuste más brutal de la historia y durante la pandemia». Asimismo, resaltó que las jubilaciones habían ascendido en un 20% desde diciembre de 2019, cuando la inflación de 2020 fue del 35% y hoy, según él, hay meses de entre el 3% y el 5%. En ese sentido, remarcó que la Defensoría le había pedido formalmente al jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, una paritaria similar a la del Congreso, debido a que, en su teoría, los adultos mayores la necesitaban y la medida demostró que había recursos.  Asimismo, destacó que el Gobierno era «hipócrita desde lo discursivo», y que la asistencia del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) no se daba. En consecuencia, recalcó que el sector estaba «relegado». También, con respecto al reconocimiento de tres años de aportes por hijo para las madres amas de casa, Semino señaló que habría que incluir a las mamás de discapacitados y a quienes cobraban las rentas vitalicias, que eran de $4.000. Y, desde su punto de vista, la Corte Suprema ordenó que representaran a un salario mínimo. 

El que creyó el 29% de inflación se hundió

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, firmaron un aumento del 40% para los trabajadores del Congreso en cuatro tramos a pagar a partir de julio. Asimismo, el gremio de camioneros, liderado por Pablo Moyano, solicitó una suba de un 45%. A la vez, el sindicato de los bancarios, liderado por Sergio Palazzo, pidió una reapertura de las paritarias, luego de haber firmado por un 30% y de que la Ley de Presupuesto estipulara para 2021 una inflación anual del 29%.    Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo afirmó que el aumento interanual será del 40% si el dólar no subía, y del 50% si había una corrida cambiaria previa al período electoral.  Además, enfatizó que, como se terminaba el período de ventas de la soja en el mercado internacional, el Gobierno entraba en la previa de las elecciones legislativas sin un ingreso de divisas desde el mercado externo.  Asimismo, Castillo detalló que quien haya pactado bajo la cifra gubernamental y al 35% se ha hundido. En ese sentido, remarcó que la pelea inflacionaria demostraba el deterioro salarial y que el Gobierno tenía que dar bonos de emergencia. 

Los trabajadores perderán un 5% de su salario en 2021

Indec Salarios e inflacion

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, advirtió ayer en una entrevista que los salarios le ganarán a la inflación, independientemente de los números. Además, el funcionario señaló, en una entrevista con el canal C5N, que el principal objetivo del Gobierno era que el esfuerzo del Estado y de los ciudadanos «no se fuera por la canaleta de los precios».  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo indicó que, en mayo, la suba de precios en lo que va del 2021 superará el 20%; mientras que la Ley de Presupuesto estipulaba un 29% para todo el año. Además, señaló que el 90% de los sindicatos, inclusive el de los docentes y el de los estatales, habían cerrado las negociaciones en un 35% de aumento en cuotas que terminarán en febrero de 2022.  También, advirtió que los trabajadores blanqueados perderán un 5% como mínimo de su salario y que los convenios de trabajo no incluían una reapertura de las paritarias en septiembre ante una suba inflacionaria. En ese punto, en disidencia con Cafiero, Castillo subrayó que los trabajadores perderán contra los aumentos.  Asimismo, recalcó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había solicitado que hubiera poco gasto público para poder negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

La crisis actual es la peor de la historia argentina

El Gobierno oficializó hoy un aumento del 6% en la tarifa de gas para los hogares y de un 4% para las pymes. Además, en el último cuatrimestre, las erogaciones para las subvenciones crecieron un 51% con respecto al mismo período de 2020, y en un 230% desde el congelamiento.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, declaró que la crisis actual era la «peor de la historia argentina» y que el peronismo significaba «una máquina de generar pobreza y clientelismo».  En ese sentido, Ruiz advirtió que no veía a alguien en la clase política que propusiera terminar con la inflación y que Argentina se había transformado en el país del «voto en contra de». En coincidencia con ello, resaltó que la oposición había terminado su gobierno en 2019 con una suba de precios interanual del 55%.  También, el analista subrayó que, con el bipartidismo del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, el país no se saldrá del statu quo y se agotará la cultura del trabajo.