Los números de la inflación y la falta de definiciones del Gobierno

La inflación se aceleró al 3,9% en enero, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Las subas por encima del promedio del mes se dieron en Comunicación (7%), por los aumentos en telefonía y acceso a Internet; Restaurantes y hoteles (5,7%), por el impacto estacional del turismo; y en Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9%). En este último caso, se destacaron muy fuertes aumentos en Verduras y legumbres (30,8%) y Frutas (8,6%), en la medición correspondiente al Gran Buenos Aires. Más allá de los números, es necesario analizar cuáles son las herramientas que tiene el Ejecutivo nacional para avanzar contra la inflación. En este sentido, Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, en diálogo con Frecuencia Zero, hizo referencia a la ley que hace más de siete años aprobó la creación del Observatorio de Precios y no se puso en funcionamiento; «lo que permitiría saber con exactitud en qué eslabón de la cadena de cada se produce un aumento especulativo o abusivo de precios para que el Gobierno pueda actuar rápidamente”. “En la misma línea, en mayo de 2018 se aprobó la Ley de Defensa de la Competencia; la cual crea un tribunal nacional. Pasaron casi cuatro años y no designaron a los cinco miembros integrantes de ese tribunal, en un país como la Argentina donde existe una enorme concentración y extranjerización de la actividad económica”, añadió Polino. Además, hizo referencia a la falta de designación de un defensor del Pueblo de la Nación desde hace doce años. “Entonces, en conclusión, no hay voluntad política de resguardar los derechos de los usuarios y consumidores; mientras que los grandes grupos económicos se burlan de los planes y políticas que lleva a cabo el Gobierno nacional”, reflexionó Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres.
Los precios no dan respiro y la inflación de enero será alta

Esta tarde el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a enero 2022. Roberto Felletti, secretario de Comercio Interior, estimó días atrás que la inflación del primer mes del año estaría entorno al 4%.
«Los salarios vienen vapuleados hace años»

Los salarios en blanco cayeron entre 2016 y 2021 un 50%, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los salarios lejos están de la recuperación que propuso Cristina Kirchner en 2020. «La masa salarial de los trabajadores en blanco perdió este año. Aunque en el último mes del año haya empatado la inflación», explicó Castillo.
La inflación no se toma vacaciones

En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) dará a conocer el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2021. El número superará el 3% y dibujará una inflación del 50% para el año pasado. De este modo, el columnista económico, José Castillo, señaló lo lejos que estará el 29% planteado por el Gobierno de la Nación. «Los salarios y las jubilaciones quedaron por debajo», aseveró en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por lo tanto, deja un panorama complejo teniendo en cuenta que hubo congelamiento de tarifas y precios. Sobre estos términos, marcó la desaparición de los Precios Congelados y la vuelta de los Precios Cuidados, que existen desde 2014. Se trata de un acuerdo de «dudosa efectividad, voluntario y provisorio». Estas medidas son las políticas anti-inflacionarias del Ejecutivo para la canasta familiar. Estos productos tienen permiso para aumentar 2% por mes, por lo que ya queda establecido el piso de la inflación para los próximos meses y todavía falta el resto de los rubros.
«Argentina está en el top 10 de las inflaciones del mundo»

Ayer se conoció la inflación del mes de noviembre que es del 2,5%. En los primeros once meses del año la suba de precios llegó al 45,4% y en solo 11 meses superó la proyección del gobierno para 2021.
«Esto no es una industria, es un negocio con rueditas»

Bitfarms confirmó que instalará en Río Cuarto una granja de minado de bitcoins. La inversión que haría la empresa sería de USD 250 millones.
Argentina firmará un acuerdo de ajuste con el FMI

El presidente Alberto Fernández embarcó ayer hacia Roma para participar mañana de la Cumbre de Líderes del G-20, acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez, y por la comitiva oficial. Entre los acompañantes, se sumó el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la negociación de Argentina con la entidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que Fernández buscará reunirse con su par de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, para garantizar su apoyo en el Directorio del Fondo, en donde el país norteamericano tenía el 16% de los votos y el poder de veto. Al mismo tiempo, Castillo explicó que Guzmán negociaba con el FMI no pagar las sobretasas (que iban del 1% al 3%), y no una reducción de los montos. En esa línea, resaltó que, si se bajaran los puntos de interés, el país dejaría de abonar USD 1.000.000.000. A la vez, puso de manifiesto que el acuerdo será de ajuste, y que Argentina lo avalará. En tal sentido, subrayó que el FMI pedirá la reducción de la brecha cambiaria; lo que, según él, implicará una suba de la inflación por la elevación del dólar oficial. Sin embargo, advirtió que, si se seguía de esta forma, también habría una suba de los precios a través del ascenso del tipo de cambio.
«Argentina se juega su futuro cuando firme el acuerdo con el FMI»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la actividad económica había crecido en un 12,8% interanual en agosto con respecto al mismo período de 2020, y en un 1,1% en comparación con el mes anterior. Al mismo tiempo, el INDEC recalcó que las actividades sociales y de servicios comunitarios habían aumentado su desempeño en un 77%; pero la inflación interanual de septiembre fue del 52,8%. Luego, los sectores de Hoteles y restaurantes y de Construcción reportaron subas del 35% y del 26,7%. A la vez, las partes de Pesca, de Agricultura y Intermediación financiera fueron los que menos elevaciones registraron, con un 2,8%, un 0,8% y un 0,3% respectivamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los números difundidos por el organismo no implicaban una reactivación, y que la proyección del Gobierno de 2,6% de crecimiento para 2022 era «muy baja». En esa línea, señaló que Argentina se jugaba su futuro entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero, momento en el que habrá que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, Castillo sostuvo que la recesión venía desde 2011 e incluía a la segunda administración de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y a la de Mauricio Macri. De igual modo, resaltó que las políticas gubernamentales eran de corto plazo, y que todos los candidatos votarán a favor del pacto con el FMI. En ese sentido, subrayó que la firma con la entidad definirá la política económica nacional de cara a 2022. Finalmente, recordó que, en la última década, salvo el 2017, todos los años habían sido de caída.
Argentina acepta el ajuste del FMI

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunió ayer en Washington con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el FMI anticipara en un informe que Argentina crecerá un 2,6% en 2022. Horas antes, Guzmán y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, habían tenido un encuentro con el staff del Fondo para llegar a un acuerdo con la entidad. También, el viernes, con el objetivo de apoyar al encargado del área económica, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, viajará hacia Estados Unidos (EE.UU.). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que Manzur tenía contacto con laboratorios internacionales de peso en EE.UU. y con Israel, gracias a su paso por el Ministerio de Salud y por la Iglesia vinculada a la comunidad sirio-libanesa. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que el líder de los ministros buscará garantizar una reunión entre los presidentes de EE.UU. y de Argentina, Joe Biden y Alberto Fernández, en la Cumbre por el Clima de noviembre en Glasgow. Allí, Fernández le solicitará a Biden el apoyo político en el Directorio del FMI, del que la Nación necesita la autorización para llegar a un pacto con el ente y en el cual EE.UU. cuenta con el poder de veto. Asimismo, el especialista recalcó que la idea de las reuniones era ponerle los apuntes finales técnicos al contrato; y apuntó que la firma se dará a principios de 2022. También, subrayó que la charla entre los mandatarios era posible porque Argentina había aceptado «un plan de ajuste fenomenal». En ese sentido, sostuvo que el FMI exigirá una suba del dólar oficial para que ingresen divisas a través de las exportaciones y la deuda pueda cancelarse. No obstante, Castillo afirmó que ese plan generará una devaluación, por lo que, según él, los salarios y las jubilaciones perderán valor.
«El Gobierno hace malabares e inventa figuritas»

El Gobierno elevó en los últimos días el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias de $150.000 a $175.000 y el sueldo mínimo a $31.104. Al mismo tiempo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, quitó el cepo a las exportaciones de carne; aunque afirmó que las ventas no superarán el 24% de la producción durante su gestión. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el ingreso promedio de los argentinos era de $43.907, cuando la Canasta Básica Alimentaria se ubicaba en $104.000 con los gastos de alquiler. A su vez, resaltó que los no blanqueados cobraban un promedio de $15.000. Del mismo modo, Castillo sostuvo que no había habido un aumento de los sueldos de emergencia, por lo que, según él, el Gobierno no inyectaba dinero en los bolsillos. En ese sentido, el especialista subrayó que el Frente de Todos (FdT) hacía malabares e inventaba figuras. En esa línea, remarcó que el FdT sostenía los bonos en pesos a través de las renovaciones, y advirtió que esa financiación se cortará, como, según él, le pasó a la gestión de Cambiemos en abril de 2018. Asimismo, el analista recalcó que el dólar subía porque los grupos económicos BlackRock y Templeton buscaban deshacerse de los pesos.