Inflación y déficit, los desafíos para la clase media

La próxima semana se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes de febrero, por parte del INDEC. Sin embargo, el índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires ya adelantó cuál podría ser la medición nacional. En este sentido, febrero registró un incremento del 14,1%, acumulando un 264,5% durante el último año. “Preocupa que los rubros que superan el promedio general son los que pegan más fuerte en la clase media trabajadora”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista puntualizó los aumentos en los rubros de transporte (que acumuló un 21%), en prepagas (la salud tuvo una inflación del 21,1%) y el gasto escolar, teniendo en cuenta el comienzo de clases. Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento del 14,7%, cerca del promedio mensual. “Claramente todo el mundo está viendo que le alcanza menos la plata; la pulverización de los salarios está pegando principalmente sobre el gasto familiar”, resaltó José Castillo. En cuanto al rendimiento macroeconómico de febrero, el economista explicó que “mientras enero dio superávit, febrero ya dio déficit”: “hay gastos primarios que se pisaron, como las jubilaciones o los gastos con las provincias, que se deben pero que no se ejecutaron, lo que hace insostenible esta baja del gasto; además, pagaron todo ese superávit de enero al FMI y a acreedores privados, por lo que hoy tienen déficit”, agregó.
El dólar blue bajó los $1000

El dólar paralelo sigue con una tendencia a la baja, y el pasado miércoles, logró un registro por debajo de los $1000, es decir que obtuvo la cotización más baja de los últimos dos meses y medio. En este contexto, el economista Iván Cachanosky, jefe de la Fundación “Libertad y Progreso”, analizó los motivos detrás de este fenómeno: “por un lado, el gobierno todavía tiene credibilidad en los mercados, y por otro, el BOPREAL está haciendo que los importadores prefieran consumir ese instrumento en vez de ir al dólar, pero una vez que se acabe va a volver a crecer la demanda de dólares”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “el gobierno está devaluando el dólar oficial a un ritmo del 2% mensual”, pero que “con los niveles de inflación actuales, el valor se está atrasando rápido y eso no es sostenible en el tiempo”: “en abril o mayo puede que haya algún cambio en el esquema cambiario, pero si la inflación empieza a ceder se va a poder empezar a devaluar el oficial entre un 4% y un 5% mensual y ya no va a ser grave”. Por otro lado, se mostró optimista en cuanto a la desaceleración del proceso inflacionario y sostuvo que “podemos llegar a un dígito en el primer semestre, en el mes de junio, o sino ya en el segundo semestre”. Sin embargo, alertó sobre la caída en la recaudación por exportaciones: “entre la ola de calor que hubo, que redujo la cosecha, y la caída de los precios de los commodities, la Argentina seguramente estará recaudando entre 4.500 y 5.000 millones de dólares menos de lo previsto, en un contexto donde cada dólar vale por 10 porque tenemos reservas negativas”, resaltó.
Fracasa el Consejo del Salario y define Milei

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasó luego de que los sindicatos, empresarios y el gobierno no se pusieran de acuerdo en cuanto al aumento del piso, el cual actualmente es de $156.000. La CGT, que había exigido un aumento del 85%, difundió un comunicado en el que acusó a la Secretaría de Trabajo de boicotear la reunión, que se encontraba pendiente desde el mes de diciembre. Como consecuencia, será el gobierno nacional el que deberá dictar un nuevo salario mínimo vía decreto. “Va a ser una cosa escandalosa y van a seguir apuntando a una caída fenomenal de los ingresos, que se suman a una fuerte caída en la industria y el nivel de facturación de las empresas”, señaló el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que las empresas de consumo masivo están reduciendo gastos a raíz de la caída de la facturación, pero que la preocupación radica en que próximamente podrían llegar a “tocar sus costos fijos”: “si esto se sigue cayendo, en unos meses más va a reaparecer el fenómeno del desempleo; la economía no resiste dos meses más sin que las empresas empiecen a echar gente; ya se empezaron a ver despidos en el rubro de la construcción o en la empresa Bridgestone, pero cuidado porque esto va a empezar a generalizarse en otras empresas de consumo interno, que están hundiéndose a un nivel muy grande y eso no lo va a compensar el sector exportador”, agregó. En este contexto, el INDEC publicó el dato de inflación de enero, que arrojó una cifra del 20,6% mensual y un 254,2% de inflación acumulada en el último año. Lo curioso es que 6 de los 11 rubros se ubicaron por encima de la inflación mensual: bienes y servicios (44,4%), transporte (26,3%), comunicación (25,1%), recreación y cultura (24%), equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (21%). Sin embargo, José Castillo adelantó: “en febrero podemos tener una inflación a la baja de entre un 14% y 18%, pero el problema va a ser el número de marzo, donde el índice probablemente vuelva a crecer”.
Mes de aumentos y avance de la recesión en Argentina

Febrero llega con aumentos en tarifas, prepagas, nafta, transporte público y servicios de internet y cable, entre otros factores. En este contexto, la economía sigue padeciendo los altos índices inflacionarios, a lo que se suma un desalentador pronóstico del FMI: “según el Fondo Monetario Internacional, la economía argentina va a caer un 2,8% en 2024; es un número fuerte que te lleva a un elemento de recesión necesariamente con efectos en el empleo”, sostuvo el economista José Castillo. El dato se suma a la estimación del Banco Mundial que señala que la caída en 2023 fue del 2,5%. En síntesis, la recesión sería un hecho. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “este año, el sector agroexportador va a crecer y mucho”. Sin embargo, resaltó que “es un sector concentrado y con poca capacidad de creación de empleo”: “sino fuera por este sector, que igualmente no genera empleo, la economía argentina podría caer hasta un 5% en el año”, agregó. En cuanto a los aumentos del mes, Castillo expresó que “el aumento estrella tiene que ver con las tarifas”, en tanto, se espera menos inflación que en enero: “si al gobierno le va bien, puede lograr un 16% y si le va mal un 20%”, afirmó. No obstante, alertó sobre el retraso vigente en el tipo de cambio: “el gobierno apuesta todo a la cosecha de marzo, pero ¿los agroexportadores van a aceptar vender con un dólar a $800 o se van a plantar y van a pedir subirlo?”, interrogó.
El gobierno retiró el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, pero sostiene el déficit cero

El ministro de economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, anunció en conferencia de prensa la inesperada decisión del gobierno, que dejó fuera de la discusión legislativa temas tales como la movilidad jubilatoria, el blanqueo de capitales, la moratoria, bienes personales, el impuesto a las ganancias y las retenciones a economías regionales, un artículo que comprometía el apoyo de los gobernadores. “Bajar el capítulo fiscal de la ley implica que el gobierno resigne recursos por un 1,8% del PBI y recordemos que quieren un ajuste del 5%”, explicó el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, el gobierno promete sostener el equilibrio fiscal a través de la quita de transferencias de fondos a las provincias, por fuera de la coparticipación, además de actualizar el impuesto a los combustibles, que no es coparticipable y está frenado desde el 2021, y el ajuste de los salarios del gobierno nacional, tras una paritaria de ATE y UPCN que cerró muy por debajo de la inflación, con aumentos del 16%. Sin embargo, José Castillo alertó que “el ajuste también se hace con la inflación”: “no hay Presupuesto 2024, por lo que las partidas siguen siendo las mismas del año pasado y con la inflación descomunal que tenemos, por ejemplo, la mayoría de ministerios se pueden quedar sin plata en abril”, resaltó. En cuanto a la pérdida real de los salarios y jubilaciones, el economista sostuvo que “no se puede calcular”, pero que, en el mejor escenario y con los números de inflación que pronostica el gobierno, “se puede estimar un golpe sobre los salarios del sector público y jubilaciones de entre un 25% y 30%”. “Además, si le sumas que el gobierno provoca una recesión y tiende naturalmente a quitarle poder a las negociaciones paritarias, los empresarios van a empezar a no ceder con los aumentos, y ahí tenes una situación catastrófica”, agregó.
Argentina fue el país con mayor inflación del mundo en 2023

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes de diciembre y los números hablaron por sí solos: la variación mensual fue del 25,5%, mientras que el acumulado interanual fue del 211,4%. De esta manera, Argentina se convirtió en el país con mayor inflación de la tierra, superando al Líbano, quien acumuló un 211%, e inclusive a Venezuela, que terminó el 2023 con un 193%. La categoría con el mayor aumento fue la de bienes y servicios, a raíz de la suba de los artículos de cuidado personal, pero la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, un segmento sensible, que registró una inflación del 29,7%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina consideró que el salto inflacionario del último mes se debió a la devaluación del nuevo gobierno de Javier Milei: “en el gobierno anterior estábamos con una inflación de 11% o 12%, pero a las 48 horas de asumir hicieron una devaluación del 120% que logró duplicar esos números; con el aumento de los precios, el transporte y las prepagas vamos a terminar enero con un 30%, al igual que febrero y marzo, por lo que tendremos un primer trimestre muy complicado con un 90% o 100% de inflación acumulada”, explicó. Asimismo, se refirió a la pérdida del poder adquisitivo, cuya caída en diciembre fue la más alta desde la salida de la convertibilidad en 2002, y de la posible nueva devaluación que el gobierno debería afrontar en marzo: “con una inflación acumulada de casi el 100% y micro devaluaciones, además del aumento de la brecha cambiaria, vas a tener que devaluar por lo menos un 80% o 90%; con todo eso vamos a estar hablando de una caída del poder de compra de los salarios que puede ser tan solo el 30% de lo que era en noviembre, es un tercio menos en tres meses, una barbaridad”, advirtió”.
Ciudad tuvo una inflación del 21,1% en diciembre

La Dirección General de Censos y Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó el dato de inflación del último mes de 2023, que arrojó un aumento del 21,1%, lo que provocó una variación interanual cercana al 200% (un 198,4%). En este sentido, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró el pico más alto, junto con el transporte, con una inflación del 30,4%, superior al promedio mensual. Asimismo, el cuidado personal, protección social y demás productos tuvo un incremento del 26,9%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso analizó el informe y pronosticó el impacto de la inflación nacional para este 2024: “yo creo que este año va a ser difícil que lleguemos a una inflación de un dígito, pero desde mediados de 2025 probablemente sí; vamos a tener que estar preparados para el sobrecalentamiento de precios en los próximos meses”, agregó. El próximo jueves, el INDEC también publicará el Índice de Precios al Consumidor de diciembre.
El gobierno publicará un DNU para desregular la economía

Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri, apareció en un video en el que mostró las 300 leyes que el gobierno de Javier Milei pretende derogar, junto con la legislación vigente que desea modificar. Todo eso se encontrará en un mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará en el Boletín Oficial y que explicará el propio presidente de la Nación en cadena nacional. El documento contemplará una reforma laboral, además de la desburocratización y disminución del costo del Estado, entre otras cosas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, se refirió a la posibilidad de que el DNU derogue leyes tales como la Ley de Góndolas o de Abastecimiento, que contemplan la regulación de precios: “claramente no es lo mismo que el precio de una bicicleta se defina por la oferta y la demanda, que el precio de alimentos o medicamentos, que son esenciales para sobrevivir”, resaltó. Asimismo, agregó: “el gobierno no demuestra la intención de coordinar los precios, sino que los va a coordinar el mismo mercado hasta que se den cuenta que no pueden vender un producto a un determinado precio porque se les cae la demanda”. El DNU también establecerá la reversión del Impuesto a las Ganancias, algo a lo que se opusieron los gobernadores peronistas luego de reunirse con el presidente Milei. En este sentido, la Liga de Gobernadores publicó un comunicado en el que solicita la coparticipación del 70% del impuesto al cheque. Al respecto, Caprarulo expresó: “el Impuesto a las Ganancias es un buen impuesto porque es progresivo, lo pagan los que más tienen, pero la idea de coparticipar el impuesto al cheque no es buena porque es un impuesto que va en detrimento de la necesidad de que haya menos economía informal”.
La inflación de noviembre fue la más alta de los últimos 32 años

El INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, la última medición de la gestión de Alberto Fernández, y certificó una inflación del 12,8%. De esta manera, la Argentina no solo registró el dato inflacionario más alto de América Latina sino también el más alto de sus últimos 32 años. En consecuencia, la inflación acumulada del 2023 es de un 148,2%, mientras que la interanual es del 160,9%. La división de mayor aumento fue la salud, producto de la suba de los medicamentos y de la medicina prepaga, y los alimentos y bebidas no alcohólicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), analizó el impacto que viene teniendo la inflación en los consumidores: “a la gente no le queda otra alternativa que cambiar sus hábitos de consumo; se consume menos, se compran más segundas y terceras marcas, además de que ahora el 13 o 14 del mes ya se considera como fin de mes”, expresó. Asimismo, se mostró “muy sorprendida” por el último relevamiento de precios de ADECUA, donde se evidenciaron importantes aumentos en aceite, fideos, dulces, mermeladas, galletitas y bebidas sin alcohol. La presidenta de la entidad también se refirió a la fallida política de Precios Cuidados del último gobierno y advirtió que “el problema son los precios descuidados”. Además, alertó sobre las “avivadas” que se registran en algunos comercios: “hay lugares donde te cambian el precio al pagar, cuando según la Ley de Defensa del Consumidor, te tienen que cobrar el precio de exhibición ; también hay lugares donde no están aceptando tarjetas de débito”, agregó. En este sentido, concluyó: “me parece que una cosa es el libre mercado y otra es el libertinaje”.
La estanflación ya es una realidad

Javier Milei anticipó que la Argentina se encamina a un proceso de estanflación, que implica un estancamiento de la actividad económica y alta inflación, debido al “reordenamiento fiscal” que pretende impulsar, el cual afirmó que va a impactar negativamente en la economía. Sin embargo, el economista Federico Glustein afirmó que “la Argentina ya tiene estanflación porque viene de 5 meses consecutivos de caída del producto y una inflación elevada en proceso de espiralización”, un fenómeno que “ya ocurrió en procesos como el Rodrigazo o el final del gobierno de Alfonsín”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “la inflación actual no tiene techo” y que “falta el traslado a precios en torno al 45%”: “los productos de acá a los próximos meses van a tener aumentos sostenidos que van a mostrar que parte de los precios eran de acuerdos de corto plazo, que no eran sostenibles”, agregó. En ese sentido, opinó que “la actual Secretaría de Comercio no dio con la talla porque los acuerdos ya se venían sosteniendo cada vez menos y hubo falta de criterio para hacerlos cumplir”. En cuanto a dicha secretaría, el presidente electo confirmó su cierre, a los fines de liberar los precios: “la supresión tiene que ver con la eliminación de todos los acuerdos de precios, pero el problema es que en Argentina los mercados tienen altos niveles de concentración y creo que es necesario que haya cierto marco regulatorio”, resaltó Glustein. Al respecto, advirtió que “como demandantes no vamos a tener el poder de fuego para hacer frente a esa situación” y que “la frenada de precios no se va a dar”, ya que “no habrá actores que puedan enfrentar esas concentraciones”.