Frecuencia Zero FM

Termina junio y la inflación puede superar el 5%

En los últimos días del mes, las consultoras privadas comienzan a cerrar el balance de las últimas semanas en cuanto a aumento de precios. El economista José Castillo destacó que “termina el mes, el semestre y terminó también una etapa del gobierno donde decía que no tenía instrumentos para desarrollar sus políticas económicas porque ahora tiene Ley Bases y Paquete Fiscal”. En este contexto, la inflación sigue en la mira debido a que se pronostica un aumento en comparación a mayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “en junio la inflación será un poquito más alta, alrededor del 5,5% porque las consultoras más optimistas dan un número cercano a 5 y las más pesimistas uno cercano a 6”. Asimismo, resaltó que junio fue el primer mes “en que las reservas del Banco Central no solo no subieron, sino que bajaron, lo cual configura una alerta naranja para el Ejecutivo”. Además, en cuanto a la Ley Bases y Paquete Fiscal sostuvo que “los sectores de poder agradecen, pero no piensan invertir”, con lo cual el segundo semestre de Milei aún se plantea con más dudas que certezas.

Baja la inflación y suben los mercados

El INDEC informó que la inflación de mayo fue del 4,2%, el número más bajo desde enero del 2022, mientras que la variación acumulada en 2024 fue del 71,9%. Asimismo, la aprobación de la Ley Bases en el Senado tuvo repercusiones positivas en los mercados internacionales: los bonos argentinos subieron un 5% y las acciones hasta un 9%. El Riesgo País, por su cuenta, bajó a 1421 puntos tras el final de la sesión en la Cámara Alta. Con todos estos números, ¿el gobierno puede estar aliviado?  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que la baja de la inflación obedeció a “una fuerte recesión” y a que “el gobierno tiene planchado el dólar”: “el punto débil es que siguen jugando con un tipo de cambio muy bajo, los exportadores no están liquidando y no se están sumando reservas”, alertó. Sin embargo, adelantó que “al gobierno le va a costar seguir bajando” porque en junio “se vienen aumentos de tarifas y combustibles”.  En cuanto a la reacción de los mercados, el analista económico explicó que la aprobación de la Ley Bases hizo que el mundo financiero “esté un poco más cerca de creecerle al gobierno”, teniendo en cuenta que demostró que “podrá llevar a cabo el ajuste a fuerza de una feroz represión”. Por último, se refirió a la liberación del FMI de USD 800 millones (lo que corresponde al acuerdo vigente) y la extensión del plazo del SWAP con China. 

El gobierno espera otra baja en la inflación, mientras suben los alimentos

Tras el 8,8% de inflación de abril, el gobierno apuesta por mantener el descenso inflacionario, a pesar del fuerte golpe que recibió la semana pasada con el aumento del dólar blue. “La inflación de mayo será más baja, entre un 5% y 7%; sin embargo, estamos en el piso de la baja de inflación porque junio ya no va a poder lograr un 3%”, explicó el economista José Castillo, teniendo en cuenta los aumentos que el Ejecutivo pateó para ese mes. Sin embargo, los precios de alimentos y bebidas comienzan a despertar alarmas, ya que en la tercera semana de mayo tuvieron una suba del 1,8% según la consultora LCG, la variación semanal más alta del mes.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “hubo una pequeña corrida y eso tiene un efecto directo en los precios”, aunque la duda está en cuándo podrían impactar: “antes el dólar te impactaba en los precios cada 15 días porque los proveedores enviaban listas de precios cada dos semanas, pero ahora son listas semanales”, agregó. Los datos contrarrestan con la baja de los precios de los alimentos en el último mes, algo a lo que Castillo vincula con la estrepitosa caída del consumo: “la caída es vertical, la facturación es terrorífica y se registran bajas tanto en supermercados, como shoppings y comercios de proximidad”, alertó.   En cuanto al anuncio de Javier Milei en Córdoba de reducir impuestos, José Castillo fue tajante y opinó que eso no sucederá: “no los puede bajar porque la Ley Bases está pegada a un pacto fiscal que implica suba de impuestos; el gobierno muestra su superávit fiscal que lo consigue fundamentalmente a partir del Impuesto PAÍS, así que ni puede bajar impuestos ni lo puede sacar que es el único tributo que está creciendo”. 

Victoria fantasma contra la inflación

El presidente Javier Milei festejó con un grito de gol el regreso de la inflación a un dígito. Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor de abril fue del 8,8%, en tanto se acumuló un 65% desde el mes de enero. Sin embargo, el economista José Castillo relativizó el “triunfo” del gobierno: “ese 8,8% se logró con una caída bestial de la actividad económica, mensualmente es la inflación más alta del planeta”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico criticó que el ejecutivo catalogue la cifra como un éxito “mientras deja congelados salarios, jubilaciones y echa gente”. En ese sentido, explicó que “todavía no hay datos oficiales de desempleo, pero se estima que 100 mil personas ya perdieron su trabajo”. Asimismo, sostuvo que la baja de la inflación se concretó gracias a la “trampita” de “patear el aumento de las tarifas” porque “si no hubiesen corrido los aumentos de abril, el índice hubiese sido de 11% o 12%”.  José Castillo también arremetió contra la política económica del gobierno y denunció que “todos los mercados están abiertos, excepto dos: el mercado de trabajo y el mercado del tipo de cambio”. En concreto, apuntó contra la secretaría de trabajo, ya que “se encarga que las negociaciones paritarias no sean libres ni superen la inflación” y se refirió a la mantención del cepo que hace que “los importadores sigan aumentando sus deudas”. 

El gobierno espera una inflación de abril del 9%

El próximo 14 de mayo, el INDEC dará a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor y se espera que alcance un solo dígito, por primera vez, desde julio de 2023. “La mayoría de las consultoras de muy distinto signo están diciendo que la inflación estará en un promedio alrededor del 9%, una baja de un par de puntos respecto de marzo, pero que igualmente es terrible porque es equivalente a los peores meses de Massa antes de las elecciones”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que la inflación de abril “se compone de tarifazos y de algunos productos de costo fijo importante, como son los alquileres”. Sin embargo, confirmó la baja en el rubro de alimentos: “es algo que empezamos a notar desde la última semana de marzo, pero ocurre porque bajó el consumo a raíz de una recesión feroz; la gente no puede comprar nada porque no alcanza con los ingresos, ha desahorrado y ya no tiene nada más, hasta se endeudó comprando cosas de la canasta básica con la tarjeta de crédito”, agregó. Asimismo, aclaró que “las empresas de consumo masivo se cubrieron en diciembre y aumentaron todo desaforadamente, pero el mercado luego no les convalidó esos incrementos y tuvieron que acomodarse a la baja”.  José Castillo también habló sobre el nuevo viaje de Javier Milei a los Estados Unidos y alertó sobre una de sus principales reuniones: “ya es la cuarta vez que va y todavía no hubo inversiones productivas o anuncios del FMI, pero lo más grave es que Milei va a tener una reunión organizada por Michael Milken, el buitre por excelencia del interior de EE.UU, un tipo dedicado a la especulación financiera a tal nivel que terminó preso por hacer negocios con bonos basura; le dieron 10 años de cárcel y lo inhibieron de por vida para interactuar en la bolsa, pero Trump lo indultó”. 

Una familia necesita $1 millón para no ser pobre

El pasado viernes, el INDEC dio a conocer la inflación de marzo, la cual registró un 11% de aumento respecto de febrero. En este sentido, el IPC acumula una variación del 51,6% en lo que va del año y un 287,9% de inflación interanual. Sin embargo, el economista José Castillo se refirió a los datos publicados por los trabajadores de ATE INDEC, que elaboran una canasta básico en la que se toma en consideración los gastos de alquiler: “por primera vez, este índice superó el millón de pesos, con lo cual una familia tipo con hijos en edad escolar necesita esa cifra para no caer en la pobreza”, explicó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que “si en una familia, uno de los dos está en negro o desocupado, lo más probable es que estén cayendo en la pobreza y tengan que recortar consumos básicos, mientras que los sectores medios que todavía no los cortaron es porque están en un proceso de desahorro”. En la misma línea, alertó que “un 11% de inflación es más de lo que el resto de Latinoamérica tiene en un año” y que el gobierno ya acumuló un 75% de inflación en sus primeros 4 meses de gestión: “el famoso descenso se está haciendo muy lentamente”, agregó. En el informe del INDEC, los rubros que mayores aumentos registraron fueron la educación (52,7%), producto de los incrementos en las cuotas de los distintos niveles escolares, las comunicaciones (15,9%) y los gastos de vivienda (13,3%), que incluyen los servicios de electricidad, gas y otros combustibles. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas se posicionaron por debate del índice general y registraron una inflación del 10,5%. 

El peligroso camino para bajar la inflación

En el día de hoy, el INDEC dará a conocer el dato de inflación del mes de marzo, el cual, aparentemente, figurará por debajo del registro del mes anterior. En este sentido, el economista José Castillo adelantó que la cifra podría oscilar entre un 11% y 12,5%: “la inflación de CABA, que siempre da un poco más que la nacional, fue del 13,2%, mientras que el REM, que es el promedio de las consultoras privadas, arrojó un 12,5%”, detalló. Sin embargo, destacó que la inflación sigue siendo “estratosférica”, debido a que los precios acumulan un alza del 75% desde la asunción de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo alertó la forma en que el gobierno está logrando bajar la inflación: “se llega a este número por medio de un ajuste brutal; los salarios en blanco bajo convenio, que son los mejores de la Argentina, perdieron alrededor de un 23% de valor, es decir que los trabajadores perdieron ¼ de su sueldo en tan solo 3 meses”. Asimismo, apuntó contra la caída del consumo, de la construcción (que giró en torno al 24%) y de la propia industria, que registró una baja del 9,9%.  Por otro lado, expresó que “el gobierno está tratando de bajar la inflación atacando a todos los sectores incluso obligándolos a desahorrar, al extremo de no ofrecer el plazo fijo como alternativa”. En este sentido, mencionó la nueva medida del Ejecutivo que redujo la tasa de interés al 70% nominal anual: “se baja la inflación manteniendo el dólar planchado, pero al atraso cambiario se le suma un atraso en la tasa de interés, que quedó totalmente por debajo de la inflación”, remarcó. 

Abril llega con más de 10 aumentos

Desde el transporte y peajes hasta la medicina prepaga, pasando por ARBA, alquileres o empleadas domésticas. El cuarto mes del año comienza con un aluvión de aumentos en un total de 11 rubros, uno más que en el mes de marzo. “Los aumentos que más impactarán en el bolsillo son el gas, el agua, el transporte y la medicina prepaga, que viene aumentando muy por encima de la inflación: un 40% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo”, detalló Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista analizó los aumentos y la posible caída de la inflación: “la consultora LCG sostiene que en la última semana de marzo no hubo aumento de precios, pero solo en cuanto a alimentos y bebidas; las consultoras en general pensaban que iba a haber un rebote en la inflación, pero aparentemente va en descenso”, expresó. El dato oficial del INDEC se dará a conocer el próximo viernes 12.  Por otro lado, sostuvo que “la retracción del consumo hace que la inflación baje más rápido de lo esperado” y que a ello se suma “el no aumento del dólar, que se mantiene planchado por las expectativas del mercado”. “Habrá que ver cuándo se termina la recesión económica y cómo se reacomodarán los precios en ese momento”, agregó.   Uno por uno, los aumentos de abril: 1- Transporte: 70% para las SUBES no registradas.  2- Empleadas domésticas: 15%. 3- ARBA: habrá 20% de aumento en el impuesto inmobiliario.  4- Medicina prepaga: entre 16% y 19% según la prestadora. 5- Telecomunicaciones: aumentos hasta el 20%.  6- Combustibles: 5%.  7- Gas: aumentos del 300% divididos en tres tramos.  8- Agua: el valor promedio de la boleta pasa de $5.290 a $16.300. 9- Alquileres: ajuste anual de 197,7% para los que hayan iniciado contratos entre julio de 2020 y octubre de 2023.  10- Colegios privados: 9% en Ciudad y 4,7% en Provincia.  11- Peajes: 200%. 

La actividad económica cayó un 4,3% 

Se trata de datos de enero provenientes del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC. La caída se registra en comparación interanual respecto del mes de enero de 2023, en tanto, la actividad económica disminuyó un 1,2% en relación a diciembre pasado. Tan solo cinco sectores registraron subas en enero, entre ellos la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (11,1%) y la explotación de minas y canteras (5,2%).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que la caída es consecuencia del “famoso plan platita del gobierno anterior, que generó un despilfarro descomunal que naturalmente iba a llevar a un ajuste”. Sin embargo, explicó que se prevé una dinámica en formato de V, es decir, “una fuerte caída de la actividad hasta que se domine la inflación y haya un repunte”: “la inflación viene cayendo, ahora estamos en 13,2% y creemos que en abril podremos llegar a un dígito con un 8%”, agregó.  Por otro lado, destacó que habrá una recuperación de la actividad, la cual comenzará en el sector agropecuario: “ahora tenemos una cosecha gruesa que va a generar cierto dinamismo en casi un tercio de la economía, con sectores vinculados al campo; esta vez va a ser una cosecha mejor que la del año pasado”. Además, sostuvo que “hay sectores que podrían no tener una recuperación ahora, pero sí un crecimiento en el largo plazo, siempre y cuando se aprueben las leyes que están en el Congreso”. 

Bomba de tiempo dólar-inflación

La brecha cambiaria había convertido a la Argentina en un destino barato para turistas extranjeros. Sin embargo, la devaluación y crawling peg que está llevando a cabo el gobierno, sumado a la espiral inflacionaria, sobre todo de los meses de enero y febrero, hizo que “vivir en la Argentina sea más caro que vivir en Suiza, pero con los salarios más bajos de América Latina”, tal como definió el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico culpó a la actual administración de dicho fenómeno tras la habilitación, en diciembre del año pasado, de una “total remarcación de precios” por parte de las empresas. Sin embargo, Castillo alertó que “la crisis no está peor porque todos los productores están viviendo de stocks acumulados y la gente está terminando de gastar los dólares que tenía debajo del colchón”. “El gobierno nos colocó en una situación parecida a la de los últimos días de la convertibilidad”, aseveró. Por otro lado, continuó analizando la continuidad de Luis “Toto” Caputo en el gabinete, un hecho que parece seguir pendiente de un hilo: “el gobierno le acaba de dar un ultimátum a Caputo porque Milei dice que lo puso para que le consiga USD 15 millones de financiamiento y todavía no aparecen”. En este sentido, sostuvo que el ministro “está desesperado buscando estos USD 15 millones” y que Milei le habría dado un ultimátum para obtener los fondos antes del 9 de julio.