La economía crece pero los salarios siguen a la baja

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica creció 1,8% durante febrero en la medición desestacionalizada. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó una suba del 9,1% interanual, frente a un 5,1% en enero. Por lo que acumuló 12 meses consecutivos en alza. El columnista económico José Castillo aseguró que hubo un crecimiento en comparación con la pandemia de covid-19. No obstante, no se observan señales sobre el consumo. «Los que cobran ingresos fijos están recibiendo menos de la torta ahora que lo que percibían en el año de caída de la pandemia», explicó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. En este sentido, Castillo aseguró que hay una redistribución regresiva del ingreso, porque el consumo no se puede recuperar si los salarios no se recuperan. Los salarios y jubilaciones caen, y esto da esta sensación de que las negociaciones paritarias se empiezan a recalentar. De hecho, hubo un acuerdo salarial de empleados de comercio del 59%, mientras que los bancarios irán al paro la próxima semana por falta de definiciones. Sin embargo, los trabajadores no recuperan los perdido y al final del año van a perder más. Es que ya se habla de un número de inflación en abril cercano al 6%, como ocurrió el mes pasado. «El Gobierno perdió el rumbo económico, porque hace un mes y medio estaba discutiendo que la pauta salarial no sería homologada por arriba del 40%, y que trabajaban con acuerdos anuales o semestrales», sostuvo el especialista, quien se preguntó qué sucederá con el ministro Martín Guzmán ante una índice de precios tan alto.
«El bolsillo del consumidor no subió acompañando los precios»

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de marzo llegó al 6,7%, transformándose en la más alta de los últimos 20 años. De esta manera, los precios llevan un acumulado del 16,1% en el primer trimestre, mientras que en los últimos doce meses alcanzó el 55,1%. El informe mensual registró mayores incrementos en el rubro «Educación» (23,6%), seguido por «Prendas de vestir y calzado» (10,9%) y «Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles» (7,7%). En el caso de los «Alimentos y bebidas no alcohólicas», señaló una suba del 7,2%. «Evidentemente, cuando más aumenta la mercadería, menos se vende. El bolsillo del consumidor no subió acompañando los valores de los precios», afirmó Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA). En este sentido, comentó que los clientes se llevan productos fiados o desisten de comprarlos. Luego de conocerse la escalada de los primeros tres meses del año, Savore indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la agresividad para el consumidor. Además de las complicaciones para los vendedores: «Muchas de las mercaderías aumentan y tal vez uno la va a reponer y se queda sin rentabilidad». Hace unos días, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció un programa para abaratar alimentos, como complemento de las medidas nacionales. Para el referente, estas acciones se caen con el tiempo y tampoco aceptó el armado de mercados improvisados, en lugar de impulsar a los centro habilitados en todas las zonas.
Los números de la inflación y la falta de definiciones del Gobierno

La inflación se aceleró al 3,9% en enero, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Las subas por encima del promedio del mes se dieron en Comunicación (7%), por los aumentos en telefonía y acceso a Internet; Restaurantes y hoteles (5,7%), por el impacto estacional del turismo; y en Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9%). En este último caso, se destacaron muy fuertes aumentos en Verduras y legumbres (30,8%) y Frutas (8,6%), en la medición correspondiente al Gran Buenos Aires. Más allá de los números, es necesario analizar cuáles son las herramientas que tiene el Ejecutivo nacional para avanzar contra la inflación. En este sentido, Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, en diálogo con Frecuencia Zero, hizo referencia a la ley que hace más de siete años aprobó la creación del Observatorio de Precios y no se puso en funcionamiento; «lo que permitiría saber con exactitud en qué eslabón de la cadena de cada se produce un aumento especulativo o abusivo de precios para que el Gobierno pueda actuar rápidamente”. “En la misma línea, en mayo de 2018 se aprobó la Ley de Defensa de la Competencia; la cual crea un tribunal nacional. Pasaron casi cuatro años y no designaron a los cinco miembros integrantes de ese tribunal, en un país como la Argentina donde existe una enorme concentración y extranjerización de la actividad económica”, añadió Polino. Además, hizo referencia a la falta de designación de un defensor del Pueblo de la Nación desde hace doce años. “Entonces, en conclusión, no hay voluntad política de resguardar los derechos de los usuarios y consumidores; mientras que los grandes grupos económicos se burlan de los planes y políticas que lleva a cabo el Gobierno nacional”, reflexionó Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres.
«Argentina se juega su futuro cuando firme el acuerdo con el FMI»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la actividad económica había crecido en un 12,8% interanual en agosto con respecto al mismo período de 2020, y en un 1,1% en comparación con el mes anterior. Al mismo tiempo, el INDEC recalcó que las actividades sociales y de servicios comunitarios habían aumentado su desempeño en un 77%; pero la inflación interanual de septiembre fue del 52,8%. Luego, los sectores de Hoteles y restaurantes y de Construcción reportaron subas del 35% y del 26,7%. A la vez, las partes de Pesca, de Agricultura y Intermediación financiera fueron los que menos elevaciones registraron, con un 2,8%, un 0,8% y un 0,3% respectivamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los números difundidos por el organismo no implicaban una reactivación, y que la proyección del Gobierno de 2,6% de crecimiento para 2022 era «muy baja». En esa línea, señaló que Argentina se jugaba su futuro entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero, momento en el que habrá que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, Castillo sostuvo que la recesión venía desde 2011 e incluía a la segunda administración de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y a la de Mauricio Macri. De igual modo, resaltó que las políticas gubernamentales eran de corto plazo, y que todos los candidatos votarán a favor del pacto con el FMI. En ese sentido, subrayó que la firma con la entidad definirá la política económica nacional de cara a 2022. Finalmente, recordó que, en la última década, salvo el 2017, todos los años habían sido de caída.
Uno de cada cuatro argentinos está desempleado

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó ayer que la tasa de desempleo fue del 10,2%, mientras que la de subocupados llegó al 11%. Además, el INDEC aseguró que los índices de actividad y de empleo se habían hallado en el 46,3% y en el 41,6%, respectivamente. Al mismo tiempo, los ocupados eran 12.000.000 de personas y los desocupados, 1.300.000. Además, 3.400.000 de los empleados no recibían un salario, es decir, el 28,2%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la suma entre la subocupación, que incluía a quienes tenían trabajos temporales, y la desocupación daba un 22%. En esa línea, Castillo enfatizó en que 1 de cada 4 argentinos estaba desempleado. En consecuencia, apuntó que, en el conurbano bonaerense, había 4.000.000 de personas en la marginalidad, y que se invisibilizaba a las personas que no estaban insertadas en el mercado laboral. Asimismo, detalló que se reducía la población económicamente activa de 15.000.000 de habitantes, debido a que bajaba la cantidad de postulantes a los empleos. También, el especialista recordó que, tras la crisis del 2001, los adolescentes buscaban su primer sueldo en un call center y, en su teoría, tras 20 años, lo hacían en aplicaciones de delivery.
El INDEC anuncia hoy los datos de pobreza

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó a través de su cuenta de Twitter que se publicará el índice de pobreza 2020-2021 a las 16 horas. Además, el INDEC advirtió que la caída interanual de la actividad económica había sido del 2%. A la vez, el 2020 finalizó con una baja mensual del 10%. Por su parte, el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, confirmó que habrá una suba del índice de pobreza con respecto al 2020 y resaltó que habrá que prestar atención a los índices de niños y mujeres. En ese sentido, Castillo destacó que el Gobierno usaría los USD 4.000.000 que le llegarían de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) como derechos especiales de giro, enviados para paliar los problemas sociales generados por la pandemia, para pagar parte de la deuda del país con la entidad. También señaló que se eliminaron partidas sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para mostrarle al FMI que se bajaría el déficit fiscal y que el oficialismo buscará firmar un acuerdo que arrancará a abonarse en 2024 con USD 7.000 millones después de las elecciones de octubre.
La pandemia del desempleo argentino

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el desempleo finalizó el 2020 en 11%, afectando a 2,1 millones de argentinos. En relación con los dos trimestres anteriores, reflejó una mejora porque habían sido del 11,7% y 13,1%.