Importancia de la digitalización en INAES

La tecnología fue una herramienta importante para poder superar las distancias e implementar el home office durante la pandemia.
¿Qué función cumple el Contador Público en Cooperativas y Mutuales?

Las cooperativas y mutuales no pueden funcionar si no hay un contador que les pueda realizar la auditoría.
La Cooperativa Obrera abrió una sucursal en La Plata

La inauguración de la sucursal número 136 de la Cooperativa Obrera será el 17 de diciembre en un local icónico de La Plata donde estaba la casa Rogelio González. La sucursal tiene ingreso por calle 7 y calle 57.
Segmentación de Cooperativas y Mutuales

Las Cooperativas y Mutuales inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) serán segmentadas para uso interno del organismo, afín de establecer mecanismos de simplificación de trámites y excepción de requisitos formales. Quedan exceptuadas las cooperativas que sean sujetos obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF), las mutuales de colectividades y las cooperativas de servicios públicos.
Informes Socioeconómicos de cooperativas y mutuales

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) lanzó una nueva Resolución 819/2021, la cual dispone que las cooperativas y mutuales completen y envíen la información estadística.
Kicillof ignora al cooperativismo y mutualismo

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires no respondió aún a la solicitada presentada por las cooperativas y mutuales, que pidió que no se derogara el Decreto 243/2018. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo y Mutualismo Hugo Iacovino destacó que el texto regulaba los códigos de descuentos en favor del sector, y que los asociados perjudicados eran de La Plata y llegaban a los 100.000. Al mismo tiempo, Iacovino detalló que el gobernador Axel Kicillof sí atendía a los sindicatos, y pidió que la gobernación otorgara una reunión para discutir el tema.
No se cumplen las exenciones impositivas para las mutuales

Las mutuales de Entre Ríos pasaron de pagar un 0,8% de su facturación a un 8% en 10 años, en lo que correspondía al Impuesto a los Ingresos Brutos (II.BB.). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Hugo Iacovino destacó que la ley 20.321 eximía las entidades de II.BB., de Ganancias y de facturar con el IVA. No obstante, con la ley del IVA, las mutuales de salud, según él, quedaron gravadas con un 10,5%. En el aspecto de Ganancias, Iacovino remarcó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) les había exigido a los organismos que sus directivos no percibieran como retribución un porcentaje mayor al 50% de los sueldos de los empleados que más ganaban, pero, según él, las mutuales sin trabajadores en relación de dependencia pagaban la alícuota porque no cumplían con la condición de la AFIP e inscribirse como dependiente salía más caro.
Entre Ríos perdió 200 de las 346 mutuales en cinco años

La Federación Entrerriana de Entidades Mutuales (FEDEM) presentará una denuncia en la Justicia contra el Gobierno de Entre Ríos por la desaparición de 200 de las 346 mutuales de la provincia en los últimos cinco años. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Hugo Iacovino destacó que uno de los motivos de la pérdida de las entidades era la suba del Impuesto a los Ingresos Brutos, que, según él, pasó en 10 años de representar el 0,8% a un 8% en la actualidad. A la vez, Iacovino recalcó que, en Entre Ríos, una sola mutual tenía el código de descuento, por lo que, todos los organismos que deseaban realizar actividades con empleados provinciales debían firmar un convenio con esa corporación; vinculada, según él, al mayor aportante de campaña del Frente de Todos (FdT), Walter Grenón. Además, el especialista subrayó que, en Formosa, el sector debía presentar todos los papeles ante el órgano local, por lo que, según él, había una política de dependencia de la población.
La Justicia anuló el ajuste a la mutual de suboficiales de la Fuerza Aérea

La Justicia anuló el recorte del 40% de los ingresos que le había efectuado el Estado a la mutual de suboficiales de la Fuerza Aérea, y lo declaró como «viciado». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en cooperativismo y mutualismo Hugo Iacovino destacó que la entidad tenía 18 sedes en todo el país y que los asociados podían votar por correspondencia desde cualquier punto del país. Además, Iacovino subrayó que la medida imponía el cese de los descuentos en la cuota social, en la ayuda económica y en el seguro de vida. A la vez enfatizó en que, entre los argumentos estatales, se advertía una controversia de un contrato de comodato de un predio ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Además recalcó que la mutual existía desde 1958 y que, en 1970, la Fuerza Aérea la había dejado a cargo de los círculos del territorio argentino; y Iacovino calificó a la organización como «ejemplar».
Pidieron modificaciones en el Programa Médico Obligatorio y en la ley 26.682

El presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud, Juan Pivetta, advirtió que el piso de del Programa Médico Obligatorio (PMO) era de los más altos del mundo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Hugo Iacovino aseguró que el PMO les exigía excelencia a las prepagas y a las obras sociales, pero no a los prestadores estatales. A la vez, Iacovino resaltó que la ley 26.682, de la que también se había quejado Pivetta, incluía a todo el sector de las cooperativas y de las mutuales, y no diferenciaba entre las que podían brindar el servicio y las que no.