Frecuencia Zero FM

¿Qué es realmente un espumante?

En Ponele Rock charlamos con Marina Sommelier, quien nos enseñó todo lo necesario sobre los espumantes: qué califica como espumante, distintos tipos y tips para disfrutar la experiencia al máximo. El espumante lo debemos tratar como una categoría dentro de los vinos. Muchas veces se confunde al champagne como un espumante, esto es erróneo ya que el champagne se elabora de manera distinta y en una región diferente. En Argentina para encontrar un espumante que se asemeje al champagne, es necesario encontrar uno que en su etiqueta diga que se realizó con el método tradicional. De esta manera, se acercan en sabor a pesar de ser muy diferentes. Además, en nuestro país, se pueden encontrar espumantes de Torrontés, Malbec, Chardonnay, entre otros. Para saber qué cantidad de azúcar tiene cada botella de espumante hay que verificar si dice ser brut, extra brut o nature. ¡Escucha la columna completa ahora!

La Feria del Mercado vuelve con todo en su cuarta edición

En Circo Urbano le dimos pista a Daniel Zeitun, periodista y comunicador del mundo del vino, para hablar del mega-evento que se viene en septiembre, la Feria del mercado. El formato de la feria, además de incluir degustación de vinos, espumantes, pet nats y distintas variedades de bebidas, contará con sorteos de los vinos y la presentación formal de cada bodega participante. Asimismo, se podrán adquirir los vinos de cada bodega directo de su productor.  El toque de color y magia lo dará la sesión de tarot en vivo, con tiradas flash a los presentes. Además, un dj musicalizará con temática de los años 80 y 90.  Para completar, la gastronomía del evento estará  a cargo de Espacio Brunis (El Salvador 4968, CABA) con una oferta apta para cada paladar.  Dale play para escuchar la nota completa!

¿Qué dice la etiqueta de vino de vos?

En Ponele Rock charlamos una vez más con Marina Sommelier, quien esta ocasión nos instruyó sobre las etiquetas de los vinos. Suele ocurrir que en la contra etiqueta de la bebida podemos encontrar, además de los elementos obligatorios, una breve sección que te explica qué sensaciones te puede dar el vino mediante una poesía o breve relato. Los puntos más importantes y obligatorios a los que les tenemos que prestar atención son: porcentaje de alcohol, cantidad de azúcar y qué tipo de vino es. Si queremos un vino dulce es necesario chequear los niveles de azúcar ya que mientras más altos sean más dulce la bebida será. En algunos ocasiones hay bodegas que tienen muchas marcas y esto lo podemos ver en la etiqueta debido que algunas veces se lo incluye en la etiqueta. Lo mismo ocurre con la cepa y las uvas elegidas. Estas condiciones no son obligatorias por lo tanto, no siempre las encontraremos en la misma. ¡Escucha la columna completa ahora!

Revolucionando la gastronomía un alfajor a la vez

En Ponele Rock charlamos con Sebastián Gaudio, chef pastelero y chocolatier quien ganó recientemente el Campeonato mundial de alfajores 2024 que se realizó en La Rural. El alfajor ganador de esta nueva edición tiene: cobertura de chocolate negro al 70%, frambuesas deshidratadas, ganache semiamargo, merengue y volcán de frambuesa. La increíble innovación de Sebastián no solo le obtuvo el gran premio sino que también generó una alta demanda de compras del producto en su bombonería de Monte Grande. El chocolatier comentó que desde el momento cero del comienzo del Campeonato mundial de alfajores, su negocio aumentó en enormes cantidades la producción de sus productos ya que personas de todos lados los buscan. Luego de varios trabajos para mantenerse a flote económicamente, el chef pastelero en marzo de 2022 decidió poner toda su energía y fe en el negocio de alfajores debido a la gran demanda de las personas por sus ricos alfajores. Sebastián anunció que en Sr.Alfajor, su negocio, buscan que la gastronomía revolucione y hasta el momento, parece estar resultando de esta misma manera. ¡Escucha la entrevista completa ahora!

Una bodega de especialidad a veinte minutos del centro porteño

En Circo Urbano le dimos pista a Anibal Nietzel, dueño de Nietzel Wines. Es una bodega ubicada en Bernal, Provincia de Buenos Aires. Arquitecto como profesión de origen y apasionado por la cultura de los vinos, comenzó este emprendimiento asesorado por enólogos de Mendoza. Con sus uvas compradas en Agrelo (Luján de Cuyo) y San Rafael, una capacidad productiva de 12.000 litros anuales y un gran equipo de trabajo, logra descubrir cualidades distinguidas de cada cepa en su micro bodega del barrio de Bernal. Cuenta con laboratorio, cava, barricas, sala de estiba , etiquetado, ocho piletones y toda la maquinaria necesaria para elaborar vinos distinguidos. Actualmente cuentan con variedades Merlot, Syrah , Malbec, Cabernet Sauvignon, Pet Nat, Naranjo, Rosado, Chenin, Chardonnay y Bonarda. ¡Dale play para escuchar la entrevista completa!

Un manto de sabor, de Saladillo a tu paladar

En Circo Urbano le dimos pista a Luciano Mantovani, dueño de Alfajores Manto, emprendimiento de la localidad bonaerense de Saladillo Una vez más el “secreto de la receta de la abuela” se plasma en una creación gastronómica que conquista no solo a saladillenses, sino a varios puntos del país y al barrio de San Telmo en Capital Federal. Las tapas de sus alfajores llevan un ingrediente secreto que ningún otro en el mercado tiene y que le aporta otra humedad. No es un secreto de la abuela, pero sí un secreto que descubrieron en la familia Mantovani y quedará en la familia. La empresa cuenta en el mercado con seis variedades: dulce de leche blanco y negro, con almendras negros, blancos con nueces, de frutilla negro y blanco. Además, los infaltables conitos de dulce de leche. En la ciudad los alfajores son un furor y hasta llegaron al paladar del músico Rodrigo Tapari, y del Trio San Javier, quienes se hicieron ecos en sus redes del manjar saladillense. Actualmente se encuentran en comercios, kioskos, estaciones de servicio, supermercados y fiambrerías. Se distribuye 25 de Mayo, Chivilcoy, Rauch, Las Flores, Azul, Tandil, La Plata, Mar del Plata, Goya, Corrientes , San Telmo y Banfield. Cuentan al día de hoy con una producción de 20.000 alfajores mensuales. ¡Dale play para escuchar la entrevista completa!

Romper los huevos en Pigüé tiene su premio

En Circo Urbano le dimos pista a Eduardo Metzler, Alberto Meiller (intendente en funciones cuando se realizó la primera omelette) y Florencia Bross por el 25° aniversario de la Cofradía de la Omelette Gigante de Pigüé. Como desde hace 25 años, la fiesta se realiza el primer domingo de diciembre, en el parque Municipal de Pigüé, en el marco de las celebraciones por el aniversario de la localidad, que es el 4 de diciembre y coincide con la llegada de las primeras 40 familias. Este año será el domingo 1° de diciembre. Este año, para celebrar el 25° aniversario, van a romper su propio récord, realizando una omelette de 25.000 huevos. La Cofradía de la Omelette Gigante y Gratuita de Pigüé nace en 1999 a raíz de una propuesta traída desde Bessières, en Francia, donde desde 1973 se realiza una omelette gigante el lunes de Pascua. En esa región francesa, ya existía la tradición de que los conscriptos recorrían los campos recolectando huevos para hacer omelette y compartirla. Además, es un plato sencillo y característico de zonas rurales, por el acceso a la materia prima.  La localidad de Pigüé fue fundada en 1884 por 40 familias que llegaron desde Aveyron (Francia), de las que aun hay descendientes en la localidad. Muchas familias han conservado y transmitido la nacionalidad y, en un proyecto que es único en la Provincia de Buenos Aires, todas las escuelas primarias imparten el idioma francés como segunda lengua extranjera. La porción de omelette, que se entrega de manera gratuita, se acompaña con un pedazo de los panes gigantes de 3 metros que desde el inicio elabora la panadería La Primavera, de la localidad. ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!

¿A qué temperatura se toma un vino?

En Ponele Rock charlamos una vez más con Marina Sommelier quien nos vino a contar sobre la importancia de la temperatura del vino a la hora de tomarlo. Cada vino tiene una temperatura particular, si no se toma en la indicada se pierden algunas cualidades importantes. Si se encuentra a altas temperaturas solamente vamos a poder probar el alcohol y no sus demás componentes, como las notas, por ejemplo. El vino tinto, por ejemplo, debe tomarse entre los 16-18° y el vino blanco, idealmente, a una temperatura de 8°. Cuando se habla de vinos dulces, debe tomarse lo más frío posible para no perder el dulzor. Marina aconseja que para enfriar el vino de una manera rápida a la hora de servir, uno ponga la botella en una frappera con hielo y sal gruesa. De esta manera, la sal pasará rápidamente el frío de los hielos hacia la botella. ¡Escucha la columna completa ahora!

Entrenamos el suelo pélvico con Gime Barreiro

En Circo Urbano le damos pista a Gimena Barreiro. Es Life & Sex Coach y Sommelier, dos actividades que logra combinar haciendo catas de vino lúdicas donde se abre la posibilidad de hablar y debatir sobre sexo y erotismo. Sexo Urbano es una adaptación para radio y streaming en vivo. ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!

Mike Bravo es el creador del vino tokenizado

En Circo Urbano le dimos pista a Mike Bravo. Es dueño de Costaflores Organic Vineyard y creador de la primera cryptomoneda respaldada por vinos, denominada MTB18.  Se encuentra en Argentina por dos motivos, por un lado está presentando la apertura de sus servicios a todas las bodegas que quieran sumarse a tokenizar sus vinos, trabajar la trazabilidad y transparencia de todos los procesos productivos. La segunda razón es su participación en ALEPH, una reunión de mentes brillantes del mundo, donde su proyecto OPEN VINO fue seleccionado para participar).  ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!