El dólar dejará de estar congelado en 2022

El Gobierno nacional deberá presentar la Ley de Presupuesto 2022 en el Congreso en la semana posterior a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En el Presupuesto anterior, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó que la inflación sería del 29%. Y ello a pesar de que el promedio interanual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio un 51,8% entre julio de 2020 y el mismo período de 2021. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Gobierno estipulaba que la suba de precios de 2021 terminará en un 42,4%; para lo que, según él, la cifra tenía que ubicarse en 2,5% mensual. Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el dólar dejará de estar congelado en 2022, debido a que Guzmán adelantó que el precio oficial del billete norteamericano se ubicará en $135, al ritmo de una elevación de costos del 34%. Además, el especialista advirtió que habrá una devaluación y que el Fondo Monetario Internacional le había exigido al Estado argentino que achicara la brecha entre el coste blanqueado del activo estadounidense y el paralelo, que era de un 75%. Hoy, el precio del Banco Central es de $103,31, mientras que el del mercado ilegal, de $176. Asimismo, el analista detalló que los diferentes grupos económicos que tenían Letras de Liquidez del Banco Central no renovaban los vencimientos y se pasaban al dólar.
El Gobierno ignora la inflación y los salarios

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la obra pública y la inversión habían crecido en un 68% y en un 14,4% respectivamente, durante un encuentro del Frente de Todos (FdT) en el predio de Tecnópolis. A la vez, el mandatario recalcó que el uso de la capacidad instalada había aumentado en un 6,2%, que la construcción se había elevado en un 5,5% y que la producción industrial había ascendido en un 11,7%. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la verdad se reflejaría con las cifras de inflación, desempleo y salarios; números en los que, según él, no se veía que el Gobierno lograra una «buena performance». En ese sentido, Castillo señaló, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había proyectado un crecimiento del 7,5% para Argentina, que el país había descendido en un 9,9% en 2020. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que, después de las elecciones, había dudas acerca de una posible devaluación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la liberación de las tarifas. Asimismo, recordó que, en la semana posterior a las elecciones, se presentará el Presupuesto 2022. Además, el analista puso de relieve que la inflación de septiembre, es decir, la que se conocerá el 10 de octubre, sufrirá los aumentos de las prepagas de los meses anteriores, y no así la de agosto; que, según él, podría ser de un 2,9%.
«Los argentinos están sobreendeudados»

El Gobierno autorizó aumentos del 9% en las prepagas, del 47% en los alquileres, del 10% en las expensas, del 10% en los colegios privados y del 12% en el sueldo del personal doméstico. En tanto, la medicina privada tendrá subas del 9% todos los meses hasta enero. A la vez, sin las elevaciones, la inflación del mes de julio fue del 3%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina (ADECUA), Sandra González, sostuvo que había personas que no llegaban a cubrir el aumento del 45% de los alquileres de un año a otro. Al mismo tiempo, recalcó que los argentinos estaban sobreendeudados, debido a que, como no había tenido ingresos durante 2020, la población se financió a través de los ahorros y la tarjeta de crédito. A su vez, esgrimió que los créditos se complicaban por los intereses. En ese sentido, puso énfasis en que las personas compraban comida con los plásticos crediticios y no precisamente un viaje. También, para finalizar, resaltó que el sobreendeudamiento estaba en los impuestos.
«El Gobierno está conformado por delincuentes»

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, aseguró ayer que Suiza era más seguro y más aburrido que Argentina, en referencia a la inseguridad en la provincia de Buenos Aires. A la vez, la funcionaria repudió, en una entrevista con Radio Mitre, el crimen de un jubilado de 69 años y de un joven de 19 años en Ituzaingó. Al mismo tiempo, recalcó que se precisaba una cooperación del Poder Judicial; que, según ella, no contaba con elementos para emitir una sanción. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exsubsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Seguridad, Martín Siracusa, destacó que Frederic debía disculparse con la población. Y aseveró que el Gobierno estaba conformado por delincuentes. Además, recalcó que la libertad del sindicalista Juan Pablo «Pata» Medina y del dirigente Luis D´Elía demostraba que el Frente de Todos (FdT) tenía una lógica de impunidad y de ponerse del lado de los victimarios. Al mismo tiempo, remarcó que había que cortar con el narcotráfico para mostrarle un futuro a la juventud; que, en su teoría, pensaba en emigrar. En ese sentido, advirtió que el ser humano, para emprender, no podía pensar en que no lo mataran. Asimismo, Siracusa subrayó que el buen policía debía recibir un sueldo acorde. Y, finalmente, alegó que el Estado debía garantizar la protección de los agentes y la compra de las pistolas taser.
«Argentina usará el dinero de la reactivación para pagar intereses»

El Gobierno confirmó en los últimos días la llegada USD 4.300.000.000 en derechos especiales de giro (DEG) de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI distribuyó entre todos sus países miembros USD 650.000.000.000 para paliar los efectos económicos de la pandemia. A la vez, en una gacetilla de prensa, la entidad aseguró que hará evaluaciones periódicas sobre la utilización de los DEG; que no engrosarán las deudas de los Estados con el Fondo. No obstante, la vicepresidenta Cristina Fernández remarcó en el acto de lanzamiento de las listas que ese dinero se usará para pagar los vencimientos del endeudamiento con el FMI de septiembre y de diciembre; meses en los que Argentina deberá abonar USD 1.800.000.000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el país utilizará los recursos destinados hacia la reactivación para cancelar intereses. En ese sentido, señaló que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, hablaba de la administración de Mauricio Macri; pero, según él, todos los espacios políticos terminaban firmando el acuerdo con el Fondo. Asimismo, Castillo recalcó que existía un «profundísimo» acuerdo —proveniente de la dictadura, en su teoría— entre los diferentes partidos, que imponía que la prioridad era pagarles a los organismos internacionales. En esa dirección, el especialista resaltó que Macri había representado a los CEO y había firmado un acuerdo con el Fondo «a cortísimo plazo». En consecuencia, el analista reiteró el discurso del economista Guillermo Calvo, que advertía que, ante la caída de un Gobierno como el de Juntos por el Cambio, se necesitaba que el peronismo ajustara y convenciera a sus militantes de las medidas.
Investigan al partido de Pedro Castillo por presunto lavado de dinero

La fiscalía de Perú inició una investigación por presunto lavado de dinero contra el primer ministro, Guido Bellido, y contra el vocero del oficialismo en el Congreso, Vladimir Cerrón, a dos semanas de la asunción de Pedro Castillo como presidente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt enfatizó que el Gabinete debía ser avalado por el Congreso. Y explicó que se indagaba también sobre si los fondos provenían de agrupaciones armadas. A la vez, Blumtritt advirtió que se inquirían posibles cobros ilegales dentro del Gobierno regional; donde el partido Perú Libre, liderado por Castillo, se había fortalecido. El funcionario asumió en el Poder Ejecutivo peruano el pasado 28 de julio; luego de un mes de recuento de votos por parte del Tribunal Electoral.
El Gobierno prioriza el pago de la deuda por sobre el empleo

El Gobierno estipuló una inflación anual del 29%, aunque en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la suba semestral de precios fue del 25,3%. El sector que más se elevó el mes pasado con respecto a mayo fue el de comunicación, con un 7%. Lo siguieron el de bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,5%; y el de prendas, con un 3,5%. A la vez, el de alimentos se ubicó a la par que el promedio general. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aseguró que la economía no crecía y que, para lograr un aumento del empleo, la Nación debería fomentar la obra pública e inyectarle dinero en el bolsillo a la gente. No obstante, resaltó que el Estado priorizaba pagarles a los organismos internacionales. A su vez, sostuvo que el trabajo aumentaba a través del rubro de la construcción, que necesitaba fondos. En ese sentido, remarcó que la actividad subiría si se le destinara al rubro los recursos que iban hacia los pagos del endeudamiento. También, detalló que Argentina le había abonado en julio USD 300.000.000 de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el país debía girarle USD 1.800.000.000 a la entidad en septiembre. Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el libre mercado no generaba un crecimiento económico, pero sí el consumo, las inversiones y las exportaciones. Aunque destacó, a este respecto, que las ventas internacionales no movían el amperímetro en la materia.
El Gobierno corre desde atrás con respecto a los eventos económicos

El dólar oficial cerró el pasado viernes a $185 y la brecha con respecto al oficial llegó al 90%. A su vez, la inflación de junio fue del 3,2%. Además, en el mercado paralelo, el billete norteamericano lleva más de una semana en alza; situación que no se daba desde octubre del año pasado, cuando el valor de la divisa llegó al récord de $195. Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en un 50,2% interanual y en un 25,3% en el primer semestre de 2021. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros del Centro de Estudios Económicos del Sur, Amilcar Collante, advirtió que el Gobierno retenía la suba de precios a través del dólar oficial, que, según él, se elevaba en un 1%. No obstante, recalcó que ese plan no funcionaba y que, a finales de 2020, los pesos emitidos durante el año buscaron un refugio. También, subrayó que la administración de Alberto Fernández siempre se posicionaba atrás de los eventos. Y ejemplificó con el IPC, cuya cifra anual proyectada por el oficialismo era del 29%. Al mismo tiempo, Collante destacó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había logrado un ajuste fiscal, aunque puso de manifiesto que la campaña electoral había desajustado lo hecho por Guzmán. En ese sentido, detalló que ya no había ingresos a través de la venta internacional de la soja; y que, con la intención de generar una expansión económica, se podría promover la brecha cambiaria. En esa línea, sostuvo que el Frente de Todos debía tener un plan «creíble» y definir si Argentina firmaba o no un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez, enfatizó que, a finales del año, los salarios perderán contra el aumento de los costos.
El Gobierno busca planchar el dólar hasta las elecciones

La Comisión Nacional de Valores (CNV) confirmó hoy que las empresas que buscaban dólares financieros, como el contado con liquidación, debían contar con un mínimo de dos días hábiles de tenencia de los valores negociables a partir de su acreditación. No obstante, la norma no entrará en vigencia cuando se trate de compras con liquidación en moneda extranjera y en el exterior. En ese caso, la computación será de igual forma, pero con una jornada mínima de propiedad de los activos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella Federico Furiase destacó que el Gobierno buscaba poner dinero en el bolsillo de las personas antes de las elecciones y evitar una devaluación. Por lo que, según él, se querría planchar el precio del dólar. Además, Furiase remarcó que se deseaba mantener el contado con liquidación, que funcionaba para las empresas importadoras por debajo de los $170, sin usar reservas del Banco Central. A la vez, subrayó que, en este momento, había bajado el ingreso de divisas a través de la venta internacional de la soja y, por ende, los acreedores compraban billetes estadounidenses para cubrirse antes de los comicios. Asimismo, puso énfasis en que la medida afectaba a las operaciones con bonos. Y advirtió que, para evitar una devaluación posterior a las votaciones, el Frente de Todos (FdT) debía llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; lo que, en la teoría de Furiase, implicará descongelar las tarifas. Pues, los costos de los servicios están paralizados desde la asunción del presidente Alberto Fernández.
«Argentina está en caída libre»

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago, Cafiero, confirmó ayer en una entrevista que habrá una modificación en los haberes jubilatorios en base a la inflación de junio. A la vez, Cafiero señaló, en una entrevista con el diario El Cronista, que el presidente Alberto Fernández corregirá los salarios y las jubilaciones, si tiene que hacerlo. Pero indicó que el mandatario necesitaba conocer las cifras de junio del Índice de Precios al Consumidor (IPC). No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista y empresario Gustavo Lazzari advirtió que el Gobierno pensaba que la población comía con la emisión monetaria y con los planes sociales. Asimismo, señaló que, si no se apuntaba a la producción, Argentina se hundiría. En ese sentido, subrayó que el país estaba en «caída libre» y que el Gobierno no confiaba en la actividad privada; de la que, según él, dependían 11.000.000 de puestos de trabajo. A su vez, aseveró que había una estrategia de desvalorizar al país, para que, en su teoría, los amigos de la dirigencia hicieran inversiones baratas. También, Lazzari resaltó que el Frente de Todos (FdT) estaba desorientado, hablaba de generación de empleo y se agarraba, desde el punto de vista de él, de colectivos chicos. Y ejemplificó con el caso de la prohibición de las salmoneras en Tierra del Fuego. En consecuencia, el especialista recalcó que el Gobierno había reducido la frecuencia de vuelos sin tener en cuenta a los viajeros y a los trabajadores. La medida durará hasta el próximo 9 de julio.