Alberto Fernández se reunirá con Biden

Después de su postergación a mediados del año pasado, el presidente Alberto Fernández logrará un encuentro con su par estadounidense Joe Biden en el Salón Oval de la Casa Blanca. Será a las 15:45 h de la Argentina y se prevé una extensión de 90 minutos. Estados Unidos difundió una lista de temas que formarán parte de la agenda. Por parte del Gobierno nacional, uno de los temas será el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el financiamiento internacional. La reunión bilateral incluirá declaraciones a la prensa y una reunión de trabajo ampliada con los funcionarios de cada gestión. El secretario de Estado, Antony Blinken; la secretaría del Tesoro, Janet Yellen, y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, serán parte del intercambio. A Fernández lo acompañarán el canciller, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Sergio Massa; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, y la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.
La Ciudad demandará al Gobierno nacional por incumplimiento de la coparticipación

A poco de conocerse el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la coparticipación, la Ciudad de Buenos Aires denunciará el incumplimiento del Gobierno de la Nación. Si bien no hubo una resolución de fondo, la Justicia determinó que la devolución de parte de los fondos recortados sea en forma diaria y automática por el Banco Nación. Más allá de la discusión por los fondos, el exlegislador de la Ciudad de Buenos Aires (GEN), Sergio Abrevaya, se mostró preocupado por el posicionamiento del Ejecutivo nacional y algunos gobernadores, quienes consideran el incumplimiento de la resolución. Es que la institucionalidad da previsibilidad y orden a la sociedad. Además, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la Constitución pone a la Corte como decisión final y no prevé ningún tribunal por encima, teniendo en cuenta que la gestión nacional pretende una segunda instancia. Al mismo tiempo, Abrevaya sostuvo que la Ciudad debería avanzar con el embargo de las cuentas del Banco Nación si no hay una transferencia automática. «Tiene que ir por el lado que se ejecute la sentencia y el Gobierno quedar más acorralado para cumplirla. Hay antecedentes de incumplimiento, hay dos o tres del kirchnerismo», expresó.
Los números de la inflación y la falta de definiciones del Gobierno

La inflación se aceleró al 3,9% en enero, según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Las subas por encima del promedio del mes se dieron en Comunicación (7%), por los aumentos en telefonía y acceso a Internet; Restaurantes y hoteles (5,7%), por el impacto estacional del turismo; y en Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9%). En este último caso, se destacaron muy fuertes aumentos en Verduras y legumbres (30,8%) y Frutas (8,6%), en la medición correspondiente al Gran Buenos Aires. Más allá de los números, es necesario analizar cuáles son las herramientas que tiene el Ejecutivo nacional para avanzar contra la inflación. En este sentido, Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, en diálogo con Frecuencia Zero, hizo referencia a la ley que hace más de siete años aprobó la creación del Observatorio de Precios y no se puso en funcionamiento; «lo que permitiría saber con exactitud en qué eslabón de la cadena de cada se produce un aumento especulativo o abusivo de precios para que el Gobierno pueda actuar rápidamente”. “En la misma línea, en mayo de 2018 se aprobó la Ley de Defensa de la Competencia; la cual crea un tribunal nacional. Pasaron casi cuatro años y no designaron a los cinco miembros integrantes de ese tribunal, en un país como la Argentina donde existe una enorme concentración y extranjerización de la actividad económica”, añadió Polino. Además, hizo referencia a la falta de designación de un defensor del Pueblo de la Nación desde hace doce años. “Entonces, en conclusión, no hay voluntad política de resguardar los derechos de los usuarios y consumidores; mientras que los grandes grupos económicos se burlan de los planes y políticas que lleva a cabo el Gobierno nacional”, reflexionó Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres.
«El FdT es igual de fugador que JxC»

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) obtuvo en las elecciones primarias un 6,23% de los votos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y hubo una victoria en la interna del partido de la postulada Myriam Bregman, con un 5,37%, por sobre el 0,86% de Celeste Fierro. En tanto, en la provincia de Buenos Aires, el FIT-U sacó el 5,22%, y el aspirante Nicolás del Caño le ganó en la interna a la precandidata Manuela Castañeira. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el postulante a legislador porteño Gabriel Solano advirtió que el Gobierno nacional había tenido una fuga de 6.000.000 de votos entre 2019 y 2021, de los que, según él, una parte se había ido hacia la izquierda. Al mismo tiempo, Solano señaló que los puntos del FIT-U eran en defensa propia de los trabajadores frente a la crisis económica. En ese sentido, remarcó que el partido debía condensar sus propuestas. Asimismo, el postulado subrayó que Argentina sufrirá una devaluación de su moneda después de las elecciones debido a la fuga de capitales. A la vez, sostuvo que el Frente de Todos era igual de «fugador» que Juntos por el Cambio; y que los jubilados y trabajadores pagarán la recesión. Del mismo modo, destacó que la propuesta del economista Javier Milei acerca de clausurar el Banco Central implicaba una dolarización; y que Ecuador hablaba de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional gracias a la implementación de esas políticas.