Propusieron beneficios para la fabricación de calefactores solares

El diputado Jorge Enrique Lacoste presentó el pasado 29 de junio un proyecto de ley para beneficiar en devoluciones de impuestos a las fabricadoras e instaladoras nacionales de sistemas solares térmicos. La norma propuso una duración del régimen de 10 años, con una posibilidad de prórroga por la misma cantidad de tiempo de parte del Poder Ejecutivo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazzota destacó que, anualmente, se importaban desde China 20.000 calefactores, y que la ley debía aprobarse y reglamentarse. A la vez, Mazzota resaltó que la utilización del sistema térmico implicaba menos uso de gas natural. Y puso de relieve que se debía valorizar el trabajo argentino.
Jujuy y Río Negro firmaron un acuerdo para producir energía termosolar

Las provincias de Jujuy y de Río Negro firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la planta híbrida de producción de energía termosolar y fotovoltaica. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazzota detalló que la firma se aprovechaba para el uso de energías alternativas, y que Jujuy estaba muy avanzada en la energía solar. A la vez, Mazzota remarcó que en Bariloche, estaba el Insituto Balseiro, que tenía, según él, a los científicos más capacitados del país y creaba las maquinarias. Del pacto participaron los gobernadores Gerardo Morales y Arabela Carreras; el presidente de la organización Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Felipe Albornoz; y el gerente del INVAP, Vicente Campenni.
Chile marcó nuevo récord de Generación Distribuida

En el marco de la Ley de Net Billing, Chile instaló 163 proyectos de autogeneración de energía a través de fuentes renovables durante enero, permitiendo un total de 2.842 kW. Este trabajo representa un 10,6% del total instalado el año pasado. Los datos, desprendidos del informe de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), también demuestran un aumento respecto al mismo período de 2020, cuando se habían hecho 154 conexiones de Generación Distributiva. «Tiene un programa energético que independientemente del partido que este gobernando lo lleva adelante», afirmó el ingeniero Francisco Mazzota. Al mismo tiempo, lamentó que las autoridades argentinas no le hayan dado importancia al desarrollo.
Aprovechamiento del relleno de residuos en Gualeguaychú

Francisco Mazzota, nuestro especialista en Energías Renovables, se refirió en esta oportunidad a aquellas empresas que resultaron adjudicadas en proyectos especiales. Es que se vieron afectadas por el recorte de fondos y de inversiones internacionales. Adicionalmente, los combustibles tienen todas las semanas un retoque, falta la inversión y no se puede estar sujeto a planificaciones serias. Sin embargo, en la provincia de Entre Ríos, específicamente en la Ciudad de Gualeguaychú, se está llevando a cabo un proyecto para el aprovechamiento del biogás que se produce en un relleno de residuos urbanos. Si bien son métodos antiguos, el aprovechamiento del biogás de la fermentación del material orgánico de los residuos contribuye a disminuir las consecuencias de la combustión que producen el efecto invernadero. Aunque, lamentablemente, de ninguna manera resuelve el problema de la basura. Ese relleno podría genera 1700 metros cúbicos de biogás que representan 2.5 megavatios de energía por hora. Entre Ríos es una productora avícola de gran nivel, de las primeras a nivel nacional. No se está aprovechando el guano y se traslada para fertilizaciones que perjudican la calidad de la tierra. Ese guano podría, potencialmente, contribuir a la generación eléctrica, sin embargo no se ha realizado inversión alguna en esta referencia. Si bien la inversión necesaria es grande, los beneficios y sus resultados lo ameritan. Todo este aprovechamiento, a partir de tecnologías apropiadas, podría reemplazar la utilización del gas licuado para calefaccionar. Podría utilizarse ese residuo para alimentar calentadores solares que mediante un sistema para calentar el agua logren calefaccionar los galpones que albergan a las aves y se limpie y reemplace al sistema. Lamentablemente se está haciendo muy poco para lograr los reemplazos de los combustibles fósiles por energías ecológicas y con menor impacto ambiental.
Proyectos humanitarios y la necesidad de un cambio de paradigma energético

El Ingeniero electromecánico, Francisco Mazzota, abordó el desarrollo de los proyectos humanitarios en medio de un año cruzado por conflictos y la pandemia.
El proyecto de Comunidad Autosustentable, sigue sumando aprobaciones

El Ingeniero electromecánico Francisco Mazzota, bridó detalles de cómo se está desarrollando el proyecto de Comunidad Autosustentable.
Avanza el proyecto humanitario de “La Comunidad Social Autosustentable”

El Ingeniero Electromecánico, Francisco Mazzota, anticipó como se desarrolla el proyecto de “Comunidad Social Autosustentable”.
Energías limpias, rescisión de contratos y creación de la Aldea Social Autosustentable

El Ingeniero electromecánico Francisco Mazzota, se refirió a la decisión del Secretario de Energía de la Nación de iniciar medidas para la rescisión de contratos a empresas productoras de energía sustentable.
Semana de buenas noticas para las energías renovables

El ingeniero electromecánico Francisco Mazzota, abordó las últimas disposiciones y novedades en torno a las energías renovables en el país.
Buenas noticias para el sector de las energías renovables

El Ingeniero electromecánico Francisco Mazzota, analizó la actualidad y los anuncios del Gobierno para el sector energético.