Frecuencia Zero FM

Hay acuerdo con el FMI

El FMI confirmó que acordó “los objetivos y parámetros centrales” para un acuerdo con el gobierno argentino, el cual se espera finalizar esta semana. Según el organismo, el documento busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, además de garantizar el esquema de desembolsos para el segundo semestre del año. José Castillo, analista económico, sostuvo que “hay que prestar atención al miércoles o jueves porque alguien tiene que ir a poner el gancho” porque si el fondo no cierra el trato, “se obliga a la Argentina a quedarse con un preacuerdo hasta septiembre y tener que sacar más del SWAP con China” para pagar el vencimiento de USD 2.600 millones. “Si no pagamos, entramos en cesación de pagos”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo se refirió también a las medidas anunciadas por Massa el pasado viernes y expresó: “deberíamos decir que es una devaluación encubierta, o sea, no digo que devaluo, pero devaluo”. En cuanto al dólar especial orientado al agro para exportadores de determinados bienes, el especialista alertó sobre las consecuencias que podría acarrear en las próximas mediciones de inflación: “uno de los productos impactados es el maíz, que es muy importante porque es la materia prima para todo lo que después termina siendo alimentos, por lo que el aumento del dólar afectará al maíz y va a tener un efecto inflacionario en el corto o mediano plano”. Sin embargo, “el gobierno espera sentirlo recién después del 14 de agosto”, una vez que finalicen las PASO. En cuanto a la reacción de los mercados tras el acuerdo, Castillo advirtió sobre la crecida del dólar en los últimos días: “hay que ver si ese deslizamiento anticipó todo esto o si es un efecto que demuestra que recién está empezando, y ahora que aumentó el dólar oficial, vuelve a subir el blue un 20% o 30%”. Sin embargo, comentó que los operativos policiales en la City, mediante los que se busca detener la actividad de las llamadas “cuevas”,  podrían llegar a contener la cotización, debido a que “con esa movida, el gobierno logra sacar al blue del mercado”. 

Argentina sigue sin acordar con el FMI

A solo dos semanas de que el gobierno nacional deba pagar los vencimientos de julio al Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa sigue sin poder anunciar un acuerdo con el organismo. “Si esto fuera una serie de streaming, sería una que tiene capítulos largos que siempre repiten lo mismo”, expresó José Castillo, analista económico. Sin embargo, el país se enfrenta a los “capítulos definitorios” debido a que el 31 de julio debe afrontar un pago que, de hecho, ya venció. No obstante, el especialista mencionó un estudio de la Consultora 1816, que menciona 4 posibles escenarios al respecto. El primer escenario sería que la Argentina ceda ante el FMI y devalúe el dólar para evitar caer en default: “sería la opción con menos probabilidad porque una devaluación sería trasladar el resultado electoral de Santa Fe al ámbito nacional”, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El segundo escenario, que “parecería ser el más probable”, es que el FMI ceda, se llegue a un acuerdo antes de las PASO y que el gobierno pueda pagar en yuanes. Sin embargo, la consultora establece un 50% de probabilidades de que no haya acuerdo: “el tercer escenario es que ninguno ceda y Argentina se gaste todos los yuanes y pida permiso a China para gastar más, y el cuarto es que el gobierno declare la cesación de pagos y entremos en default”, agregó.  Por último, Castillo se refirió al dólar informal, que empezó la semana cotizando a $522 para la compra y $518 para la venta. “El dólar este año corre por detrás de la inflación, porque si tomás a cuánto estaba el dólar cuando asumió Massa y le sumas casi el 100% de inflación, hay que decir que, objetivamente, el dólar debería estar más alto”, aseguró. En este sentido, sostuvo que el peligro “sería que el dólar empiece a saltar de a $100”, ya que lo que ocurre actualmente  “es una modificación furibunda porque el dólar no se está descontrolando tanto”.

Massa quiere poner en jaque al FMI 

La negociación del gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en una instancia delicada. Por el momento, el organismo se niega a anticipar desembolsos y estaría dispuesto a girar tan solo USD 1.000 millones, por lo que la Argentina decidió postergar el pago de los vencimientos para fin de mes. En este contexto, Sergio Massa mantuvo una reunión con el Ministro de Finanzas de Egipto, Mohamed Maait, país que, junto con la Argentina, suma el 70% de la capacidad prestable del FMI. Si ambos países se negaran a pagar, la entidad se enfrentaría a un escenario vulnerable. Sin embargo, José Castillo, analista económico, sostuvo que no ve viable la jugada: “cuando uno juega al truco varias veces con alguien ya le conoce las mentiras, ¿alguien le puede creer en el fondo a Sergio Massa de que no va a pagar? la verdad que no”. En este sentido, el especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó que el temor del gobierno es afrontar una corrida cambiaria en plena campaña electoral, por lo que el ministro de Economía estaría dispuesto a recurrir al SWAP con China y a las exportaciones para evitar entrar en cesación de pagos.  En el comienzo de la semana, un equipo de Economía se disponía a viajar Washington para cerrar el acuerdo, pero la demora de decisión del FMI retrasó el encuentro: “la realidad es que estamos terminando la semana y el FMI todavía no dijo nada de la Argentina; hoy estamos igual que hace una semana o que hace dos meses”, agregó Castillo. De esta forma, la estrategia de Massa no cambiaría el mapa de situaciones y el oficialismo atravesaría una difícil campaña electoral, con un contexto económico adverso. 

Dólar soja II y los parches para cumplir con las metas del FMI

A punto de terminar el año, el eje del programa económico está jugado en cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo que implica un ajuste muy severo para los sectores populares: trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales.

«Se estima que 86.000 millones de dólares se fugaron»  

Luego de que el proyecto de creación de un fondo para pagarle al FMI con dólares fugados fuera aprobado con media sanción en el Senado, 37 votos a favor y 31 en contra, se comenzó a tratar en la Comisión de Legislación General que preside Cecilia Moreau. En el día de ayer expusieron constitucionalistas y economistas.

Guzmán abre más frentes y piensa en la segunda revisión del FMI

El Gobierno de la Nación anunciará este viernes el aumento del piso de Ganancias. Se trata de una medida esperada para no afectar a los aguinaldos, en medio de la presión del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, hacia el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán. A la espera de la comunicación oficial, el columnista económico José Castillo aseguró que el incremento caía de maduro por el nivel de inflación y las bajas recomposiciones salariales. De lo contrario, más trabajadores caen en Ganancias y hubiese generado un descontrol con el aguinaldo. En este sentido, el especialista recordó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, otro cruce entre Massa y Guzmán, cuando el Ministro demoró la actualización del mínimo no imponible durante varios meses. Ahora, Guzmán sigue abriendo frentes internos. Mientras sale al contraataque, debe tratar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Está desesperado por capturar hasta el último centavo para mostrar en la segunda revisión. Necesita más recaudación para que den los números», afirmó Castillo. Sin embargo, adelantó que no logrará cumplir las metas, ni siquiera con los tarifazos.

La inflación pone en jaque a la economía argentina

El Gobierno transita el último tramo de la primera revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de US$45.000 millones. Como parte del acuerdo, el organismo hará una revisión de las cuentas cada tres meses. En esta oportunidad, se trata del cumplimiento de las metas durante el primer trimestre del año. La inflación y el déficit fiscal aparecen entre los principales problemas a resolver. De hecho, el presidente Alberto Fernández aprovechó su gira por Europa para declarar: “El FMI ya ha dicho que hay que revisar estos acuerdos porque la economía se ha alterado significativamente. Seguramente será aplicable a nosotros». En este marco, el economista Fabio Rodríguez analizó el desorden de las variables producto de la dinámica inflacionaria, cuyos registros no bajan del 6% hace dos meses y el horizonte plantea retrocesos con pisos del 5%. A esto se le suman los contrapuntos políticos en la coalición gobernante, ya que hay un Gobierno con más de una línea de pensamiento y acción. El director de M&R Asociados alertó sobre la licuación del ajuste mediante la inflación, punto que será seguido por el FMI. En primer lugar, puede traducirse en un freno del crecimiento económico. Al mismo tiempo, aparece el peligro por la montaña de pesos con indexación inflacionaria y la tasa de interés. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rodríguez consideró que estos procesos inflacionarios empiezan a cristalizar a ganadores y perdedores, que va desde trabajadores hasta empresarios. De esta manera, pronosticó mayor conflictividad social y política. 

Una semana con todas las luces

La próxima semana tendrá todas las luces cuando los reflectores giren hacia a la Argentina. Es que entre martes y jueves se darán tres eventos importantes: audiencias por aumento de tarifas, índice de inflación y la inspección del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la cuentas nacionales. Si bien la discusión de la realidad pasará en el territorio argentino, el columnista económico José Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el presidente Alberto Fernández estará viajando por Europa, acompañado por el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán. Mientras tanto, Guzmán, Matías Kulfas (Ministerio de Producción) y el Jefe de Estado reconocen un problema con la inflación, pero indican un crecimiento de la economía real. Sin embargo, Castillo hizo un alto en esta declaración y planteó un juego de comparación con los números de la pandemia. Entonces, los índices actuales dan en ascenso. Pero las confrontaciones entre meses de este año dan un desaceleración. En este contexto, vuelve a interpelarse al titular de la cartera económica. Su renuncia puede darse en cualquier momento, aunque es sostenido por el mandatario. «Un ministro no se puede mantener cascoteado de esta manera», afirmó el especialista.

La emisión complica la ‘guerra’ contra la inflación

En conferencia de prensa, el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas, habló de la reunión con referentes de la industria alimenticia y de grandes cadenas supermercadistas, y reconoció momentos de tensión, porque “había una suerte de negación de los aumentos” de los últimos días. El funcionario también señaló un acuerdo para volver a reunirse en 24 horas, para evaluar el eslabón de la cadena en el que se incrementaron los precios, y retrotraerlos hasta el 8-10 de marzo. En relación al pan y derivados de la harina de trigo, aseveró que la formación del fideicomiso permitirá ofrecer los productos a los costos de febrero. Para el economista Horacio Schreyer, marcó una cadena de errores dentro del Gobierno. Empezando por el presidente Alberto Fernández, quien habló de «guerra» contra la inflación. «Trata de imitar a (Raúl) Alfonsín. Da lástima. Lo dice a destiempo por la situación internacional. Además, no se puede explicar conceptualmente», planteó. De este modo, explicó que la disparada inflacionaria tiene que ver con el déficit fiscal, que se financia con emisión monetaria. En este sentido, el plan del Fondo Monetario Internacional (FMI) pretende que no se vaya al 80/90%, aunque el problema del petróleo y el gas estaba afuera del libreto al momento de la negociación. «La meta de reducción del déficit no se va a cumplir», lamentó. El especialista sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que mantener cierto control sobre las variables implica aceptar las restricciones presupuestarias. Eso impide promover aumentos o beneficios para la comunidad. «Eso es inevitable en todo programa y ese es el problema más grande de este Gobierno, más allá del discurso incorrecto», manifestó. 

«Ganaron una vez fuera del país y creen han hecho historia»

Luego de la aprobación del acuerdo con el FMI en el senado y en medio de las fracturas de la coalición de Gobierno. Joe Biden respaldó a la Argentina por evitar el default y este viernes se reúne el Directorio del Fondo y se espera la aprobación del acuerdo.