Cristina Kirchner fuerza a las instituciones por una cuestión personal

Esta semana continúan los alegatos en la causa Vialidad. Su arranque estará marcado por el abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Beraldi, frente al Tribunal Oral Federal N° 2. «Yo no empecé mi carrera en la defensa de la doctora Kirchner. Tengo una larga trayectoria y nunca había escuchado semejantes disparates, de los cuales es difícil volver”, afirmó Beraldi durante su exposición por Zoom. Mientras transcurren los alegatos de las defensas, la diputada nacional Paula Oliveto Lago señaló el armado de la compañía de Lázaro Báez una semana antes de la asunción de Néstor Kirchner en Nación, su constitución fue con $12 mil, sociedades entre el empresario y los Kirchner en negocios y, además, se quedó con toda la obra pública de Santa Cruz con sobreprecios desmesurados; entre otros puntos. Si bien el empresario santacruceño no era el más beneficiado con la obra pública, estas menciones marcan una diferencia con el resto de los proveedores. «Se quedó la quedó cuando no tenía capacidad de contratación y la misma persona que se la entregaba, le alquilaba los hoteles. Esto en cualquier lugar del mundo sería un escándalo y acá todavía se discute», afirmó. Para la parlamentaria, la funcionaria fuerza a las instituciones por una cuestión personal. «Si ella tuviera una condena, tendrá Casación, la Corte Suprema, tiene 70 años, se va a poder presentar en las elecciones. Hace un drama de las cosas y en el medio los argentinos estamos en otra. Estamos viendo como pagamos el supermercado, si podés llegar tranquilo a tu casa», aseveró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
Rosario, bajo humo

Nuevamente, Rosario amaneció cubierta de humo por las quemas de pastizales en las islas entrerrianas sobre el río Paraná. Esto aumentó las consultas médicas por afecciones respiratorias y la Seguridad Vial lanzó advertencias por la poca visibilidad en calles y autopistas. Por su parte, el fiscal de la unidad de Delitos Complejos de Rosario, Luis Schiappa Pietra, pidió la citación de funcionarios entrerrianos para declarar por la situación en los humedales. Además, el intendente de la ciudad, Pablo Javkin, reclamará en el Obelisco acciones concretas del Gobierno de la Nación. También se conoció que las Fuerzas Armadas reactivaron el despliegue en apoyo al Comando Conjunto de Zona de Emergencia de Santa Fe, Entre Ríos y Norte de Buenos Aires, tras el repliegue de hace unos días. La propia ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet, había solicitado la vuelta del trabajo. Para la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Ana Di Pangracio, se trata de una triste situación sostenida desde hace años. Es que hay focos de incendios los 365 días del año, pero se acentúan en esta época por la quema para el rebrote de la pastura, la especulación inmobiliaria y el uso del suelo para avanzar en proyectos a gran escala. En este sentido, planteó la existencia del manejo del fuego a nivel nacional y el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP). Sobre la última mención, señaló la integración de las tres provincias de la región y Nación. Sin embargo, fue desactivado por la gestión anterior y retomado en mayo de 2022. Según Di Pangracio en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el PIECAS-DP es el espacio de diálogo, coordinación y trabajo con la comunidad para plantear que el fuego del Delta no es un elemento natural, sino comenzado por los seres humanos. Por lo tanto, criticó las peleas entre autoridades, porque no es una actitud responsable para proteger el ambiente y la salud de los ciudadanos.
Chile plebiscita su nueva Constitución

El próximo domingo 4 de septiembre Chile elige democráticamente si continúa con la Constitución sancionada por el dictador Augusto Pinochet o sienta las bases de un nuevo modelo económico, político y social, que pueda responder a las demandas del estallido del 2019 y abandonar el neoliberalismo residual. El voto es obligatorio, por primera vez, para los mayores de 18 años.
Retrasos en los pagos a prestadores para personas con discapacidad

Representantes de centros de día, ONGs, transportistas y familiares de personas con discapacidad autoconvocados se manifestaron este martes a la mañana en distintos puntos del país por la falta de pago de las Obras Sociales a los prestadores de servicios.
«La sorpresa del primer debate presidencial en Brasil fue Simone Tebet»

Este domingo por la noche tuvo lugar el primer debate presidencial en Brasil de cara a las elecciones del 2 de octubre de 2022. A la cita acudieron los tres candidatos mejor ubicados en las encuestas Luiz Inácio Lula da Silva, Jair Bolsonaro y Ciro Gomes; acompañados de los también aspirantes Simone Tebet, Soraya Thronicke y Luiz Felipe D’Ávila. Los participantes expresaron su posición frente a temas económicos, de salud y educación.
«Hay una manera de hacer política que ya no da para más»

Tras el discurso de Cristina Fernández de Kirchner el miércoles por la tarde, el presidente Alberto Fernández visitó el canal TN y brindó una entrevista que dio que hablar 24 horas seguidas. Dentro de las frases más polémicas del mandatario, manifestó: «Yo lo que le regalaría al fiscal es algunos tratados de derecho penal, porque por mucho que grite justicia o corrupción, dijo un sin fin de disparates jurídicos». Y también: «Realmente, alentar la idea de que le puede pasar al fiscal Luciani lo que le pasó a Nisman… Hasta acá lo que le pasó fue que se suicidó, no se probó otra cosa. Yo espero que no haga algo así el fiscal Luciani”.
Ailín Pérez será la segunda argentina en llegar a UFC

Ailín «Fiona» Peréz marcará la historia argentina el próximo 3 de septiembre en París (Francia). Durante el Fight Night 209, será la segunda argentina en debutar en UFC, la máxima compañía de Artes Marciales Mixtas (MMA) del mundo, cuando enfrente a la local Zarah Fairn. La entrerriana debutó profesionalmente en MMA durante 2018, cuando venció a Noemí Galarza. Luego, pasó por Brasil y Uruguay, coronándose en Collision Fight Ultimate. Además, es campeona peso gallo de Samurai Fight House. Este año le ganó a la peruana Stephanie Bragayrac por KO técnico, y quedó definido su arribo a UFC. A días de viajar al viejo continente, Pérez habló sobre su preparación. «Estamos en los detalles. Estamos trabajando esto hace bastante tiempo. Estoy estudiando a la rival desde hace más de dos meses, cuando firmé con la empresa más grande del mundo de MMA. Me siento preparada y la victoria la voy a traer para casa», expresó. En relación a su desembarco en UFC, aseguró que la compañía la venía siguiendo desde hace tiempo, pero esperaba una victoria contra una luchadora de ranking alto. «Me ofrecieron el contrato de cuatro peleas y detrás el de la francesa», comentó Pérez. Para aquellos que no la conocen, la luchadora se describió como completa, ya sea boxeando o en la reja. Además, cuenta con el factor sorpresa como herramienta para cada pelea. «La pelea no será fácil pero mi cabeza hará que lo sea», sostuvo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por último, la peleadora consideró que cumplió un sueño al llegar a UFC, aunque no es el definitivo. Es que siempre apunta al lugar de las mejores del planeta. Por eso, su objetivo mayor es el título mundial y sabe que tendrá su chance en algún momento.
Más de 8 millones de toneladas de plástico ingresan al año en los océanos

La contaminación afecta a la diversidad biológica marina, los ecosistemas, el bienestar animal, las sociedades, la pesca, el transporte marítimo, el turismo y las economías. En el caso de la basura marina, se prevé su triplicación para 2040 si no hay acciones urgentes, fundamentalmente con los residuos plásticos. Al año, más de 8 millones de toneladas de plástico ingresan a los océanos, lo que equivale a tirar un camión de basura de plástico por minuto. La organización The Ocean Conservancy realizó en el 2017 una limpieza global de playas y los principales elementos recolectados fueron colillas de cigarrillos, botellas y tapas de plástico, y envoltorios de alimentos. En la Argentina, hay más de 45 empresas recicladoras operando, pero a un 50% de su capacidad. Si bien se generan cantidades sustanciales de “desechos plásticos”, se importa PET (plástico reciclable para fabricar envases y tejidos sintéticos) del exterior. Con los patrones actuales de consumo y producción, la población en crecimiento y sin mejorar la calidad de los sistemas de gestión de residuos, habrá más basura plástica que peces en el mar para el 2050. Karen Miño, docente del departamento de Tecnología Industrial y Servicios de UADE, aseguró que 45 especies fueron afectadas por esta problemática en el país; mayormente peces, aves y mamíferos. Actualmente, la Argentina tiene leyes pero no son consideradas, porque no hay un presupuesto definido por la situación coyuntural. «Tenés varios factores de deterioro por el tema de los plásticos. Estos pequeños microplásticos se adhieren a alimentos que consumen o están en el agua, los peces comen y se produce una degradación en cuanto a la digestión. También hay sofocamiento, enredo», explicó. En este contexto, la especialista se preguntó qué hacemos para mejorar y si sólo basta con promover un cambio de cultura. En primer término, sostuvo que la ciudadanía puede colaborar con varias acciones diarias para beneficiar las especies y océanos, como reemplazar el uso del vaso de plástico por el de vidrio o eliminar los materiales de un solo uso, entre otras cuestiones. Por último, Miño planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la promoción de un cambio cultural que abarque todos los niveles: educativos e individuales, logrando un aporte sustancial.
«La prueba en los expedientes es contundente en la Causa Vialidad»

Luego de la feria judicial, el Tribunal Oral Federal 2 lleva adelante el proceso final del juicio por la obra pública en Santa Cruz, que tiene como principal imputada a la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien participa de la audiencia virtual. Se investigan presuntas irregularidades en 51 obras públicas que las empresas de Lázaro Báez recibieron para la provincia. La presidenta del Senado está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita, que habría direccionado contratos millonarios en favor del empresario. De este modo, el fiscal federal Diego Luciani inició su alegato en el juicio oral y público. “Al asumir Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional y provincial de Santa Cruz una de las matrices de corrupción más extraordinarias que lamentablemente y tristemente se hayan desarrollado en el país», expuso vía Zoom. La exvicepresidenta de la Unión de Información Financiera (UIF), María Eugenia Talerico, marcó la contundencia de las pruebas en los expedientes. En este contexto, destacó la labor de Luciani, que podría haberse obstruido con la reforma de la Ley de Fiscales. «En este país, es muy difícil ir contra el poder que busca solamente corrupción», expresó. Talerico afirmó que el fiscal también habla de los millones que no solo fueron al exmatrimonio presidencial y a Báez, sino que se desviaron de la necesidad ciudadana. Según señaló, se trata de un entramado de corrupción escandaloso en uno de los casos que tiene implicada a la vicepresidenta. Al mismo tiempo, la abogada lamentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el accionar de la UIF sobre el pedido de absolución, que tomó en cuenta la disidencia de una perito sobre el armado de los sobreprecios. Por último, Talerico descartó mayores interposiciones de la defensa de Cristina Kirchner, como intentaron o hicieron en la causa por el entendimiento con Irán. Y anticipó un veredicto para fin de año.
Discutir de educación en una sociedad con más de la mitad de gente pobre se dificulta

La discusión en materia de educación tuvo mayor lugar luego de la pandemia, porque la Argentina tiene tal nivel de urgencia como el que vivimos en este momento en la macroeconomía que hace que la discusión por la educación quede relegada.