Frecuencia Zero FM

La memoria de Mataderos hace eje en el primer ídolo popular

Zulema Cañas Chaure lleva adelante la curaduría de la muestra artística que se presentó el sábado 15 de abril de 2023 en la galería Torres Bathe y que continuará hasta principio del mes de mayo en San Pedro 4949 del barrio de Mataderos La presidenta del Foro de la Memoria de Mataderos recorrió el camino de Justo Suárez, «El Torito de Mataderos», su meteórico ascenso como boxeador y su trágico desceso a raiz de la tuberculosis, que terminó con su vida cuando solo tenía 29 años. Justo Suárez fue el primer gran ídolo que dio el deporte argentino. A fuerza de golpes, no solo en el ring, sino también en la vida, se ganó en poco tiempo la admiración de las masas que se sintieron identificadas con su historia. Zulema Cañas Chaure es una museóloga apasionada por la historia de Mataderos que lucha por sostener ese legado que tiene en el barrio el último bastión del campo en la Ciudad. En eso ha relevado innumerables obras y presentaciones literarias que intenta construir un puente con las nuevas generaciones.

Día mundial de concientización del Parkinson

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson o Día del Mal de Parkinson: una fecha que busca concientizar a la población mundial sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo y es uno de los problemas neurológicos más frecuentes, luego del Alzhéimer. En Circo Urbano hablamos con Micaela Demarchis, integrante de la Asociación Parkinson Argentina. En Argentina se estiman que son más de 90.000 personas las que viven con parkinson. Los datos con los que contamos son escasos e imprecisos. A partir de que no existen programas específicos de atención, prevención, diagnóstico o tratamiento es que la información que se refleja es escasa. Cada persona que vive con la enfermedad lo hace de manera única. Además, una misma persona va variando la forma de vivir y relacionarse con la enfermedad a medida que la misma evoluciona. Estas particularidades se observan especialmente en el caso de quienes viven con el Parkinson. A pesar de tener síntomas comunes, hay quienes presentan un tipo de síntomas más que otros y la enfermedad puede evolucionar con distinta magnitud.

Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología y del Investigador

El 10 de abril de 1887 nace el médico, biólogo y fisiólogo Bernardo Houssay, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1947. En su honor se instituirá el Día Nacional de la Ciencia y la Técnica y además se celebra el Día del Investigador Científico en la Argentina, en conmemoración a su nacimiento. En Circo Urbano hablamos con la Científica e Investigadora Laura Bover, Ex investigadora del Conicet, Instituto Leloir y Centro de Investigaciones Ontologicas del Fleming e integrante del Texas M.D.Anderson Cancer Center. La investigadora argentina Laura Bover, del M.D. Anderson Cancer Center, lidera el CPC-19, equipo internacional de trabajo para el tratamiento del coronavirus que cuenta con más de 60 profesionales de la salud. Entre ellos se encuentra el doctor Gabriel Rabinovich. La doctora Bover integró en Buenos Aires el equipo de investigación sobre melanoma del doctor José Mordoh, que hasta la actualidad recibe financiamiento de Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES, al igual que Rabinovich para sus investigaciones en inmunología. Actualmente está en el M.D. Anderson Cancer Center de EEUU.

Lugano tuvo el primer Aeródromo de Argentina

La historia y la cultura de los barrios de Buenos Aires son la clave para edificar el desarrollo futuro. En Circo Urbano invitamos a la Titular de la Junta de Historia y Cultura de Villa Lugano y Villa Riachuelo para recorrer toda la tarea educativa y social que desarrollan desde hace 10 años. Además repasamos algunos hechos historicos que definen al barrio de Lugano como una de las claves de la aeronavegación en el país. Llegados los aviones era imprescindible contar con un aeródromo y es así como el 23 de marzo de 1910, nació el aeródromo de Villa Lugano con dos kilómetros de pista de tierra, ocho hangares y doscientos metros de tribuna, fue allí donde le nacieron alas a la Patria. Desde allí, el 30 de marzo de ese año el aviador Emile Aubrun realizó el primer vuelo nocturno en el mundo.

Día Internacional de la Visibilidad Transgénero

Cada 31 de marzo, desde 2009, se conmemora a nivel internacional el Día de la Visibilidad travesti-trans, una fecha busca generar conciencia sobre este colectivo que debe enfrentar diariamente situaciones de vulneración de sus derechos, estigmatización, discriminación, violencia, discursos y crímenes de odio. En Circo Urbano hablamos con la titular de PRO Diversidad, Mara Pérez Reynoso. Es una fecha importante que se creó con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a la población mundial para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero. A partir del año 2009, gracias a su fundación, también tuvo la iniciativa de que se decretara un día para crear conciencia y hacer visibles a todas las personas transgénero que viven en todo el mundo. Rachel Crandall es una mujer transgénero, que durante años se ha dedicado a luchar por los derechos de personas como ella. Actualmente es una activista y la fundadora de la organización denominada Transgender Michigan, la cual aporta recursos y apoyo a la población transgénero de esta localidad.

Primer trabajo joven en Argentina

Junior Achievement es una de las ONG más grandes del mundo.  A través del aprendizaje activo en educación financiera, preparación para el trabajo y emprendimiento, preparan a los jóvenes para que sean protagonistas de su futuro. En Circo Urbano hablamos con Itati Cabral, Directora de Operaciones de Junior Achievement Argentina, sobre la apertura de del concurso para obtener una beca en Soporte IT con certificación de Google y Administración de nube certificado por Microsoft dos de las capacitacoones propuestas para jovenes de Argentina. PLAN ESTRATÉGICO Para extender los beneficios de la cultura emprendedora, necesitamos crecer de manera exponencial. Por eso, a nivel global nos propusimos triplicar nuestro alcance para 2025. En Argentina, significa alcanzar 235.000 experiencias educativas por año, impacto que nos permitirá generar un cambio profundo y sostenido en la formación de los jóvenes de nuestro país.

La primera mujer en dirigir el Coro Polifónico Nacional

Natalia Vartanian, quien intregra desde el año 2018 el mismo elenco que tendrá el placer de dirigir el próximo 29 de marzo a las 20 horas en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner y con repetición el 31 de marzo a las 20 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Natalia nació en Córdoba y comenzó sus estudios a los 5 años armando una enriquecedora carrera que la lleva a ser la primera mujer en dirigir el prestigioso Coro Polifónico Nacional.  Ambos conciertos serán dirigidos por primera vez en la historia del elenco, por una mujer. Se trata de la directora invitada: Natalia Vartanian (perteneciente al Coro Polifónico Nacional), y contarán con la participación del pianista Claudio Santoro, el organista Sebastián Achenbach y los solistas María Julia González Sendin, Paula Mena, Raquel Weinhold, Melina Maio y Gabriela Fabre. El programa elegido para la ocasión presenta dos partes: en la primera, obras sacras de Franz Biebl y Felix Mendelssohn, y en la segunda el estreno en Argentina de la Sinfonía Coral del compositor danés Asger Hamerik. Los conciertos tendrán lugar el miércoles 29 de marzo a las 20 horas en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner y el viernes 31 de marzo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a las 20 horas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La directora invitada Natalia Vartanian nos transmite sobre su participación – “Tener la oportunidad de dirigir al Coro Polifónico Nacional lo vivo como un momento de muchísima alegría, entusiasmo, responsabilidad y especialmente de respeto por esta maravillosa actividad que ha marcado mi vida desde pequeña, que es la actividad coral».

El juicio de Salomé en el CCC

El Centro Cultural de la Cooperación pone en escena la obra de Paula Echalecu los sábados a las 22:30 hs. durante los meses de marzo y abril. Una de sus protagonbistas, Paula Brinko, relató en Circo Urbano la historia que representa a la hija mayor que vuelve de un exilio de 23 años al que fue empujada durante la década del ’70. Vuelve a buscar lo que le pertenece, y se encuentra con una versión de su propia historia que puede cambiar drásticamente su mirada sobre el pasado. El Juicio de Salomé, con la dirección de Hernán Verteramo, es una producción de Del Borde Teatro con la interpretación de Paula Echalecu, Laura Álvarez y Paula Brinko.

El agua como fuente del desarrollo

El 22 de marzo la ONU declara el Día Mundial del Agua como oportunidad única para celebrar la vida. Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz. En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030. Para tomar conciencia de la importancia sobre la celebración de este día, hablamos con Carla Chavarría, Lic. en Biotecnología y Especialista en Gestión del Cambio Climático. Secretaria Ejecutiva de la Organización para el Desarrollo Sustentable

Ponete la camiseta del barrio de Villa Luro

Antonela Granero se propuso recorrer la comunidad con un nuevo empendimiento @somosvillaluro Una plataforma para comunicar historias y lugares que muchos desconocian de su propio barrio. Así formó una comunidad que crece diariamente abriendo al mundo propuestas para compartir.