Música, bourbon y dulces corazones

Bourbon sweethearts es un trío femenino argentino, integrado por Melisa María Muñiz (voz y guitarra tenor), Cecilia Bosso (voz y contrabajo) y Agustina Ferro (voz y trombón), de formación acústica que interpreta música de época. Hoy en Circo Urbano, les dimos pista. El grupo toca Swing, Calypso, Blues & Jazz y tiene e arreglos vocales conocido como «Close Harmony». El sábado 9 septiembre a las 20 h y 22.30 h, podés ir a verlas en Thelonious, un Club de Jazz ubicado en Nicaragua 5549, Palermo. “Fue una idea de Mel: me llegó un mensaje de ella buscando una contrabajista. No nos conocíamos, ni nos seguíamos en redes. La idea era formar una banda de swing de chicas”, contó Cecilia. La música, la letra y las armonías de la banda son originales y el desamor, la lucha feminista, y la vegetación, son algunos de los temas que tratan en sus canciones, compuestas todas en inglés. “El proyecto no se cierra solo en el jazz. Viene gente de este mundo y gente que no escucha este tipo de música y se mezclan grupos de todas las edades”, explicó Melisa.
La autenticidad ante todo

Michelle Bliman es compositora, cantante, guitarrista y saxofonista. Además, dicta talleres de música y participa en diversos proyectos como Bandalos Chinos, Hilda Lizarazu, Melingo, París Jazz Club y amigos en Francia y USA. También forma parte de un duo con Samalea, con quien viajamos dando charlas, seminarios y shows junto a músicos locales. Hoy le dimos pista para que nos cuente sobre su carrera, sus proyectos y el lanzamiento de su tercer disco con un carácter neo soul, el viernes 29/9 en Café Berlín. “Se cree en las fórmulas, que se tiene que hacer algo para llegar a ciertos objetivos peor en un momento hay que parar la pelota y pensar qué querés hacer”, comentó.
El fenómeno Milei

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó los sorpresivos resultados de las PASO, que posicionaron a Javier Milei como el candidato más votado: “fue un cimbronazo para los ciudadanos, para los políticos y consultores políticos”. En referencia a la mayoría de encuestas de opinión pública que no predijeron el resultado, expresó: “no está bien que pensemos que las encuestas no sirven o no funcionan porque es uno de los métodos de las ciencias sociales para tener datos y sostener hipótesis empíricamente, pero hay algo de la metodología de las consultoras que está fallando”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la experta detalló que los fenómenos de ultraderecha “ganan fuerza cuando existen crisis económicas como la de Argentina, donde tenes pobreza, inflación y trabajo precarizado”. En este sentido, “si la gente está mal bajo un gobierno es difícil volver a votarlo”, mientras que por otro lado “hay una complejidad dentro de las propias élites tradicionales que empiezan a disputar poder entre ellas mismas, eso lo podemos ver en Juntos por el Cambio que le jugó muy en contra”. Asimismo, agregó: “tenes un candidato que es ministro de economía y Bullrich que cuando habla de economía trastabilla; de repente Milei plantea problemas concretos y soluciones concretas, después se puede discutir si esas soluciones tienen sentido y se pueden aplicar, pero las propuestas están”. Natapof también se refirió a la “ola antiprogresista” que existe a nivel internacional: “con el derecho al aborto, el casamiento igualitario, el lenguaje inclusivo o la ESI, es como que el antiprogresismo te plantea que hay un grupo reducido en las grandes ciudades que trata estas cosas mientras a la gente le roban y le pegan un tiro; eso convoca mucho y La Libertad Avanza viene a presentar una agenda material enfocada en seguridad y economía, de hecho, en su plan de gobierno hay más de 40 puntos sobre seguridad nacional”. Además, expuso que no considera que la gente “quiere que alguien los lidere” porque se encuentra en discusión la presencia de líderes y el populismo, sino que “Milei viene con fuerza en términos de violencia, propuestas concretas, trato a mujeres y políticos” y esos son los elementos que tienen más peso en su apoyo. “La gente quiere cambiar drásticamente, después no sé si piensan en las consecuencias”, resaltó.
Heroínas y antiprincesas

La liga de antiprincesas es una obra de teatro que busca contar la historia de mujeres reales, que luchan todas juntas por causas justas y que da cuenta de que en la historia de Latinoamérica hubo guerreras que le pusieron el cuerpo a la lucha por la independencia. Hoy, en Circo Urbano, le dimos pista a Carolina Martínez, directora de la obra. “Empezamos a dar charlas sobre estereotipos en la literatura infantil y nos dimos cuenta que era una lucha cultural. Teníamos que compartir un montón de información, sobre todo a los docentes, para que lo repliquen en las aulas”, explicó.
Sindicato en 2×4

Desde el 23 de agosto y hasta el 3 de septiembre, se llevará a cabo el encuentro tanguero más importante del mundo. Se trata de una nueva edición donde se podrás ver y disfrutar espectáculos de 2×4 en más de 30 sedes, distribuidas en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá más de 1000 artistas en escena. Hoy, en Circo Urbano, le dimos pista a Lola Ruiz, bailarina, enseñante tango de salón, milonga y vals. Ella describió al tango como dos personas que se encuentran, se abrazan y empiezan a caminar. “Tengo una teoría con respecto al tango: es transgresor. Estamos todo el tiempo tratando de romper esa estructura para crear algo nuevo. Los hijos de los tangueros se fueron al rock pero los hijos de esos rockeros, vuelven a las bases porque se dan cuenta de que el tanto está en todo”, explicó Ruíz. Además habló sobre la Asociación Tango Baile, espacio que reúne varios bailarines que intentan trabajar para los bailarines y todos aquellos que se dediquen al tango: «Queremos escuchar las necesidades de los bailarines, agruparnos para tener más beneficios mejores resultados», dijo y agregó que en breve tendrán un sindicato, “un paso enorme porque no existe. Vamos a tener convenios para cuando viajamos al interior para los espectáculos, vamos a tener una obra social, que no tenemos porque la mayoría somos, con suerte, monotributistas”.
Ir al teatro te puede dejar en estado de shock

Estado de Shock es una obra de teatro de género policial, pero no es solo eso. Se trata de una historia de superación y resiliencia. Se estrena el 19 de agosto, a las 21.30h, en el Teatro Código Montesco: Gorriti 3956 – CABA. El 911 recibe un llamado extraño de un joven pidiendo ayuda. Al llegar, la policía encuentra a un hombre asesinado de 20 puñaladas, al lado, su esposa en estado de shock, paralizada, bañada en sangre y con un cuchillo en la mano. Su hermano, un joven autista camina desesperadamente por el living balbuceando palabras incomprensibles. Ella no recuerda nada de lo que sucedió, solo sabe que amaba a su marido. Hoy, en Circo Urbano, le dimos pista a Lourdes Ayarde, Gustavo Gilberto y Alejandro Mel, parte del elenco de Estado de Shock, dirigida por Martín Arias. ”La historia detrás de cada personaje y cómo se contruye, es tan distinto y heterogéneo pero se amalgaman en una homogeneidad hermosa. Se van a quedar prendidos a la obra hasta el final”, explica el elenco. Conseguí tus entradas acá.
Existe un qué y un para qué

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo. Se trata de un trastorno del movimiento generado por la producción insuficiente de dopamina. Es uno de los problemas neurológicos más frecuentes, luego del Alzhéimer. Este sábado, se llevará a cabo la Primera jornada con abordaje interdisciplinario, sobre Parkinson, en el Partido de la costa. Será en el Espacio multicultural de Mar de Ajó. En Circo Urbano le dimos pista a Micaela Demarchis, integrante de la Asociación Parkinson Argentina. «Desde nuestra fundación, pensamos al paciente como un todo. La familia es parte de eso: queremos contenerla mediante charlas y actividades», explicó Demarchis y agregó que desde su patología dejó de preguntarse por qué y empecé a buscar el para qué: “Quiero que en mi ciudad, quienes parecen párkinson tengan las mismas oportunidades que en otros lugares», concluyó.
El Torrontés genera amor a primera vista

Parrales de Chilecito es una marca muy antigua que forma parte de la historia vitivinícola argentina. Natali Idoria, es Sommelier de la bodega Quebrada de las flechas, ubicada en el centro de la Quebrada de Las Flechas, en Angastaco. una Se trata de una bodega boutique con una capacidad de 160.000 litros. En Circo Urbano, le dimos pista a Marta Rondán, sommelier. “Conocí Parrales de Chilecito y a Natali en vacaciones e hicimos esta conexión para traer a Buenos Aires los productos de La Rioja”, explicó Rondán. En Quebrada de Las Flechas, buscan que el visitante se lleve una experiencia: que viva lo que es la cosecha con sus propias manos, que vea cómo se llega al producto final. “Un producto que te va a enamorar, es el Torrontés riojano”, aseguró Idoria. Si estás en Buenos Aires y querés probar estos productos, ingresá acá.
Alfajores, un portal al sabor mendocino

Hoy, en Circo Urbano, tuvimos nuestra propia degustación, de la mano de Sabrina, de Portal del viento alfajores, una de las primeras distribuidoras que trae estos productos provenientes de Mendoza, a Buenos Aires. Desde el 19 al 21 de agosto, se va a desarrollar el El Campeonato Mundial del Alfajor, en la Ciudad de Buenos Aires. Se busca premiar a aquellas marcas y emprendimientos que brinden productos de calidad a sus consumidores.
Ceballos es la segunda clasificada argentina para París 2024

La Argentina tiene una nueva clasificación para París 2024. Macarena Ceballos sacó pasaje a los Juegos Olímpicos, tras conseguir la marca A (100 pecho con un tiempo de 1:06s69) en el Mundial de Fukuoka (Japón). Además, la nadadora se quedó con el récord argentino y sudamericano en los 100 pecho en pileta larga, que la santafesina Julia Sebastián tenía con 1:06.98 desde los Juegos Panamericanos de Lima (Perú). De este modo, se une a los Pumas 7 que obtuvieron la plaza al terminar en la segunda posición, detrás de Nueva Zelanda, en la última temporada del Circuito Mundial. Luego de su clasificación, Ceballos dialogó con FRECUENCIA ZERO y marcó su relajación ya que evita buscar marcas o torneos, sólo será preparación durante el año restante. En este sentido, aseguró que sus próximos objetivos serán los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile y el Mundial.