Riesgo de fugas en la legislatura porteña por el acuerdo Bullrich-Milei

Tras la renuncia de Leandro Santoro al balotaje en la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri se convirtió en el nuevo Jefe de Gobierno de la Capital. Sin embargo, el terremoto político desatado luego del anuncio de Patricia Bullrich, respecto de su apoyo a Javier Milei en la segunda vuelta, promete traer complicaciones a Juntos por el Cambio dentro de la nueva configuración de la legislatura porteña. “El oficialismo quedó con 30 bancas, pero tampoco están aseguradas hoy porque hay representantes de la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública, el partido de Graciela Ocaña, o el socialismo que hay que ver si siguen estando”, expresó la periodista Valeria Azerrat, acreditada en la Legislatura Porteña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Azerrat afirmó que “Jorge Macri se enfrenta a la disyuntiva de ver cómo dar curso a su gobierno y mantener un equilibrio entre retener a sus legisladores, pero también dar respuesta y espacio a este acercamiento que está teniendo un sector del PRO con los libertarios”. En este sentido, La Libertad Avanza puede emerger como una fuerza de apoyo a Juntos por el Cambio en Ciudad, teniendo en cuenta que sumó 4 nuevos legisladores y tendrá un total de 9 bancas. Para la aprobación de proyectos de ley se necesitan 31 votos, pero 40 para insertar sobre tablas iniciativas que no hayan sido tratadas previamente en comisión. Por otra parte, los resultados de Santoro permitieron que Unión por la Patria pierda solo una banca, con lo cual mantiene 18 legisladores. Según Valeria Azerrat, si se suman al bloque de izquierda, que conservó sus 3 bancas, podrían evitar dicho tratamiento sobre tablas y obstaculizar “la celeridad que pide el ejecutivo” en el tratamiento de ciertas iniciativas necesarias para su gobernabilidad: “Unión por la Patria y la Izquierda sumarían 21 votos, con lo cual tendrían la posibilidad de seguir reclamando el espacio de debate previo para proponer alternativas”, agregó.
Sole Virasoro presenta Mujeres Alfa, una serie web distinta

En Circo Urbano le dimos pista a Sole Castro Virasoro, creadora de una serie web pronta a estrenarse: Mujeres Alfa. Con el sentido del humor como herramienta de supervivencia, Mujeres Alfa es una marca 360° que en sus diferentes manifestaciones plasma una visión del mundo desde el rol de la protagonista y sus amigas. En la serie, cuatro chicas se cuentan sin filtro sus aventuras cotidianas y sus dudas existenciales. En el libro, Sole da cátedra acerca del mundo tal como debería ser y de cómo una mujer Alfa debería conducirse en él tal y como todavía es. Mirá por Youtube, a continuación, la entrevista completa. También, debajo de la foto, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast.
Polémica por la amenaza de cierre de medios públicos

El candidato a Jefe de Gobierno de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, levantó polémica tras sus dichos sobre la TV Pública y Paka Paka, medios a los que confirmó que se buscará cerrar desde el partido libertario, en caso de llegar al poder. Asimismo, expresó la intención de vender el terreno de Av. Figueroa Alcorta para “hacer una torre de 100 metros” y ayudar a “bajar la pobreza”. Natali Schejtman, periodista y autora del libro “Pantalla Partida” sobre la historia de la Televisión Pública, cruzó a Marra y afirmó: “fue una gran provocación, ni siquiera fue producto de su propio análisis, sino que se lo dijo la madre; no se habla del servicio que cumplen los medios públicos”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista explicó que “no es la primera vez que se habla en estos términos de la TV Pública”: “En los años 90, Carlos Menem hizo una reforma del Estado y realizó una cadena de privatizaciones de empresas públicas, pero decidió dejar afuera a ATC; durante 10 años del menemismo se pensó en privatizarlo, no cerrar, sino privatizarlo, pero nunca se terminó de definir; en un momento se llegó a convertir en una sociedad anónima, después cambió de razón social, etc”. En este sentido, resaltó que los dichos de Marra corresponden a “una forma muy provocadora de hablar del Estado y de no hablar del servicio público que el Estado provee”: “obvio que el Estado cuesta plata, pero debe proveer determinados servicios públicos, ¿lo cumple en todos los casos? no, pero hay que pensar cómo mejorarlo”. Asimismo, agregó: “mi libro es muy crítico sobre la historia de Canal 7, respecto de su poca independencia y la interferencia de los gobiernos, pero tenemos que seguir buscando medios que cumplan un rol de interés público y no cosificarlos, valorarlos simplemente por ser ladrillos”.
Lo que se dijo y no se dijo en el debate presidencial

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó todo lo que dejó el primer debate presidencial en la ciudad de Santiago del Estero y admitió que fue “sorpresiva la no mención de ciertos aspectos” por parte de los candidatos: “en el bloque de economía, Milei no desarrolló su plan de dolarización y en educación no habló de vouchers; Massa pidió perdón por la situación actual, pero no se enfocó en eso; Bullrich, por su parte, dijo que iba a atacar la inflación con un equipo honesto y preparado, con fuerza y coraje, pero no habló de economía que era el eje donde estaban puestas todas las fichas”. Además, destacó que Bregman supo utilizar la plataforma de debate para tener mayor difusión, ya que fue la candidata más buscada en redes y Google, mientras que Schiaretti “hizo una demostración de su gestión en Córdoba, pero no se dio cuenta que le hablaba a un público nacional”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política destacó la importancia de los debates presidenciales: “la finalidad es dar a conocer y permitir que los candidatos expresen las plataformas electorales de sus fuerzas políticas; es un derecho de la ciudadanía, reglamentado por la ley 27.337, sancionada en 2016”. Asimismo, resaltó que los debates surgieron a partir de la iniciativa de la sociedad civil, por parte de la ONG Argentina Debate, que logró instaurarlos a partir de 2015. “También se permite bajar el nivel de desconocimiento de ciertos candidatos y logra indirectamente que se establezcan debates entre ciudadanos, a partir de lo que los candidatos dicen, y eso es importante teniendo en cuenta que hay gente que no tiene tan claras sus preferencias”, agregó. Por último, Abril Natapof hizo referencia a la participación de Javier Milei en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática, un segmento elegido por el voto popular: “fue sorpresivo porque todos pensaban que cuando le tocara hablar del tema no iba a ahondar en eso e iba a hablar de la libertad, pero fue contundente; eligió decir que no fueron 30 mil desaparecidos; esa estrategia de decir que fueron 8.000 es algo bastante miserable porque estamos hablando de personas, no de números”, expresó. La gente también votó porque se incorpore al debate la temática “Desarrollo Humano, Vivienda y Medio Ambiente”, que será tratado en el encuentro del próximo domingo, junto con seguridad, trabajo y producción.
Emprendedurismo, productos verdes y logística

Hoy en Circo Urbano le dimos pista a Lucas Piacenti, uno de los socios fundadores de Green Food Makers, una productora de alimentos a base de plantas que produce alimentos como untables, dulces, jugos naturales. Su producto estrella son las bebidas vegetales de almendras en distintas versiones. Hace 4 años, sus fundadores detectaron que uno de los grandes desafíos era la distribución y decidieron fundar Green & Co, una comercializadora de alimentos saludables.
De diseñadora gráfica a sommelier

Hoy le dimos pista a Cynthia Díaz, dueña de “Traeme un vino”. Nos visitó para hablar de su emprendimiento, su trayectoria y su próximo evento, el 7/10 a las 20 h. Se trata de una cata de vinos con tapeo, en el El cuartito azul, ubicado en Valentín Gómez 4772. “Soy diseñadora gráfica y terminando la carrera descubrí la noche, descubrí la barra. Hace 2 años que comencé con Traeme un vino”. Después de años de trabajar en barra, con bebidas blancas, empezó a estudiar para ser sommelier. “Me costó mucho porque no sabía nada de vinos. Creo que así descubrí mi forma de explicar. Me gusta ser didáctica para que al que está del otro lado, le resulte fácil comprender”.
Se comenzó a debatir la reducción de la jornada laboral

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación llevó a cabo la primera reunión informativa para comenzar a debatir los proyectos de ley para reducir la jornada laboral, que actualmente es de 48 horas semanales. Uno de esos proyectos es el de la diputada nacional Claudia Ormachea, vicepresidenta de la comisión, que presentó una iniciativa para reducir la jornada a 36 horas semanales, un total de 6 horas diarias: “nuestro trabajo como legisladores es pensar herramientas que mejoren la calidad de las personas; no sé si se aplicará ahora o si habrá dictamen, pero no podemos seguir esperando el avance de la tecnología y que tengamos sectores donde se pierdan puestos de trabajo, tenemos que estar preparados para darle respuesta a los trabajadores”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional analizó el tratamiento en la reunión informativa y comentó que se planteó la posibilidad de establecer una gradualidad en la legislación, además de contemplar la heterogeneidad de sectores y funciones: “en economía vos tenes diversidad y los sistemas de producción son diferentes, así que debemos buscar la conveniencia para poder aplicar esta ley de reducción”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la iniciativa “va a producir trabajo”, pero que “una ley en sí no los va a generar”: “se necesita un proyecto económico que se preocupe por generar esos puestos de trabajo, por la producción, por el valor agregado y por los trabajadores, eso es lo que va a ir modificando esta condición”, agregó. Ormachea también se refirió a la problemática de las horas extra en el mundo laboral: “los trabajadores hacen entre 5 y 6 horas extra, y las empresas prefieren pagar esas horas extra en vez de contratar otro trabajador, por eso este proyecto contempla esta situación para que se dé una mejor redistribución del trabajo”. Además, apuntó contra el vicepresidente de Política Social de la UIA, Julio Cordero, quien se manifestó en contra de la propuesta: “Cordero fue histriónico y dio su punto de vista, él planteó para qué hacer esta reforma si en el trabajo es feliz; yo no lo comparto, creo que el trabajo dignifica, pero no quiere decir que el trabajador no tenga 8 horas para trabajar, 8 para disfrutar y 8 para descansar; parece que para una parte de la población no tiene que haber derecho a vacacionar, a tener tiempo libre u ocio”.
Día de la anticoncepción

Hoy en Circo Urbano le dimos pista a Hernan Nataskin, urólogo y a Pilar Sosa, tocoginecóloga, para hablar de los métodos anticonceptivos masculinos y femeninos. Los hombres tienen la opción de realizarse una vasectomía. En la entrevista, Nataskin explicó el procedimiento y dio recomendaciones para después de la cirugía. Por su parte, Sosa habló de las opciones quirúrgicas, hormonales y no hormonales, de la gratuidad de los mismos y de las dificultades para conseguir el preservativo femenino.
El acceso a la salud es impostergable

Hoy en Circo Urbano le dimos pista a Stella Maris Forastieri, paciente y secretaria de la Asociación Civil Endohermanas, Mujeres Autoconvocadas con endometriosis. “El tratamiento no está incluido en el Plan Médico Obligatorio. Si no se tiene acceso al tratamiento, la enfermedad se agrava”, explicó Forastieri y agregó que se trata de una enfermedad incurable: “Necesitamos que se cumpla el derecho al acceso a la salud”.
Circo en el circo

Hoy en Circo Urbano le dimos pista a Florencia Valeri. Comentó que se viene la novena edición del Festival de Circo. Se desarrollará desde el 27/10 al 5/11. “La idea es que en el festival aparezcan todas las expresiones de circo que están presentes hoy en Argentina. Queremos desmitificar que el circo es solo para los niños. De hecho, no hay ningún espectáculo que sea exclusivo para chicos, aunque es algo que tenemos ganas de hacer”.