Frecuencia Zero FM

Mes de la Cultura Independiente

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Música, lanzó la tercera edición del Mes de la Cultura Independiente(MCI), hasta el 30 de noviembre. En FRECUENCIA ZERO Carolina Pacheco, una de las artistas seleccionadas destacó la organización, el respeto y los espacios participantes. «Desde la gráfica, redes sociales, la prueba de sonido, que te ofrezcan catering, honorarios por la participación y etc, nos hace sentir respetados; reconocen nuestro trabajo».  Durante el Mes de la Cultura Independiente desarrollarán más de 600 actividades en 156 espacios culturales de la Ciudad, acercando sus espectáculos a vecinos y turistas. Esta iniciativa busca estimular la oferta cultural diversa y autogestiva, además de promover la producción y el trabajo de artistas y espacios independientes, en 156 espacios distribuidos en 30 barrios de la ciudad. 

Sembrar dudas de fraude, un peligro para la democracia

Javier Milei afirmó en una reciente entrevista que las elecciones generales del pasado 22 de octubre no fueron limpias y que “hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado”. Frente a esto, la especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, explicó cómo funciona el proceso electoral en la Argentina para referirse a las posibilidades de fraude, los diferentes tipos de escrutinio y la responsabilidad institucional de los candidatos y partidos en pugna: “hay muchas fake news que están circulando y como ciudadanos tenemos que estar informados; no es menor que un candidato a presidente siembre la duda sobre un fraude; tiene que estar fundamentada porque es grave para el sistema democrático”, afirmó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política detalló que “la Argentina es de los pocos países que tienen dos escrutinios: el provisorio, que sirve para informar a la población del resultado el día de la elección, y el definitivo que es el único que tiene validez legal”. En este sentido, resaltó que en el escrutinio definitivo, a cargo de la Justicia Nacional Electoral, “se toman en cuenta los votos de los residentes en el extranjero, las personas privadas de su libertad y las fuerzas de seguridad que estuvieron afectadas a los comicios”, por lo tanto, se suma un caudal de votos que antes no se contemplaban.  También explicó la diferencia entre el acta de escrutinio, la cual se utiliza para el recuento definitivo, el certificado, que se quedan los fiscales, y el telegrama que se envía al correo nacional para el recuento provisorio: “los telegramas pueden no cumplir la totalidad de mesas porque siempre hay una porción de ellos que no son enviados o están incompletos, por lo tanto no es el documento en el que tenemos que basarnos para decir si algo funcionó bien o mal”.  En cuanto a las denuncias públicas de La Libertad Avanza respecto de telegramas donde figuraban telegramas con 0 votos para dicho espacio político, Natapof comentó que eso puede suceder debido a “errores en la confección de los telegramas, errores de las personas que cargan los datos o del sistema y la baja calidad de la digitalización”. Asimismo, sostuvo que LLA no fue el único partido en estas circunstancias: “LLA tuvo 1.669 telegramas con cero votos, pero Unión por la Patria tuvo 1.652 y Juntos por el Cambio 1.675”. 

Nación anunció medidas para trabajadores de plataformas de delivery

Luego de la reunión que mantuvo Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, y trabajadores de plataformas de delivery, el Gobierno nacional anunció una serie de medidas para el sector. Según comentaron el objetivo es incrementar la protección del sector, y brindar herramientas desde el Estado para mejorar las condiciones de esta actividad. Desde el 15 de diciembre se pondrá en marcha un prueba piloto por 60 días para los trabajadores de las plataformas una protección que garantiza el acceso a la ART, cobertura de obra social y derecho a la jubilación, a partir de un nuevo sistema que articula desde la AFIP con el Banco Nación el sistema de seguro y de protección social. En FRECUENCIA ZERO Belén, secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA), analizó las medidas anunciadas e hizo hincapié en que aún esperan la personería jurídica.

Un Festival Patacómico con las mujeres en escena

En Circo Urbano le dimos pista a Mercedes Casal, parte de la compañía teatral Octetas y organizadora del Festival Patacómico. Mercedes no está sola, el grupo organizador nuclea a una buena parte de la comunidad de El Bolsón, lugar donde reside hace más de dos décadas. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. El Festival Patacómico busca promover la cultura y el arte en la región. Después de 9 años de organizar el Festival Patacómico de Clown en El Bolsón, se creó la Kermesse Cultural Patacómica con el apoyo de IBERESCENA, centrada en el cuidado del medio ambiente en las ediciones pasadas de 2021 y 2022. El Festival Patacómico busca promover la cultura y el arte en la región. Después de 9 años de organizar el Festival Patacómico de Clown en El Bolsón, se creó la Kermesse Cultural Patacómica con el apoyo de IBERESCENA, centrada en el cuidado del medio ambiente en las ediciones pasadas de 2021 y 2022. En 2023, se enfoca en desequilibrios de género, buscando dar protagonismo a mujeres y minorías de género en el ámbito teatral de la Región Patagónica. El festival incluirá espectáculos, charlas y talleres en diferentes ubicaciones, promoviendo la diversidad y la igualdad en la escena teatral.

Bajó el dólar blue, pero se teme otro salto antes del balotaje

Tras una cotización de $1.100 el día posterior a las elecciones generales, el dólar paralelo atravesó una caída que lo posicionó cerca de los $900 y que lo mantiene en $925 desde el pasado viernes. En este escenario, el mercado y los ahorristas enfrentan con incertidumbre los últimos días previos a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, y se preguntan a cuánto puede ascender antes de los comicios. “Antes del balotaje, el blue puede tener un salto, pero se va a mantener en los niveles que vimos antes de las generales; el gobierno ya demostró que puede controlarlo si quiere”, sostuvo Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas en Ámbito Financiero.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista económica explicó que la baja en la cotización se debió a la intervención del gobierno en el mercado cambiario: “hablamos mucho del blue porque es más accesible, pero los mercados más importantes son los del dólar MEP y el dólar contado con liqui; en esos dos tipos de cambio intervino el gobierno, en uno lo hizo a través de una inyección de dólares por exportación, mientras que en el otro compró bonos a través del Banco Central y así compró y vendió dólares para mantenerlo bajo; esas dos intervenciones directas e indirectas mantuvieron el dólar presionado a la baja”.  Sin embargo, Wolffelt expresó que “después del balotaje vamos a ver un cambio en la estrategia del tipo de cambio”, ya que el gobierno “no puede mantenerlo congelado por más tiempo”: “esto implica que puedan volver las microdevaluaciones, en vez de un salto devaluatorio fuerte, se hace poco a poco”, agregó. Además, sostuvo que antes de las elecciones generales “el dólar se disparó por una sobrerreacción inicial del mercado, que anticipó una devaluación y un triunfo de Milei, por lo que salieron a comprar muchos dólares en el blue para tener cobertura”. 

Argentina terminó séptima en los Juegos Panamericanos

El pasado domingo terminaron los Juegos Panamericanos, que se desarrollaron en la ciudad de Santiago de Chile. En esta edición, la Argentina finalizó en la 7° posición del medallero, con un total de 75 medallas: 17 de oro, 25 de plata y 33 de bronce. De esta manera, se posicionó por delante de países como Chile, Perú y Venezuela, pero por detrás de Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Cuba y Colombia. “En la primera semana de Santiago 2023, las medallas llegaban a cuentagotas, pero en los últimos días pudimos acomodarnos en una posición acorde y real en el medallero”, afirmó Laura Couto, periodista deportiva de DeporTV, el canal público de deportes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista comparó la actuación de la delegación respecto de la anterior edición en Lima 2019, donde se consiguió un récord de 101 medallas, de las cuales 33 fueron de oro, 34 de plata y 34 de bronce: “el resultado en Lima fue bastante auspicioso y hasta engañoso en cuanto a la realidad macro deportiva de cada deporte, dejó la vara demasiado alta”, expresó. En este aspecto, resaltó cuáles fueron los factores que incidieron en la merma de medallas: “hubo un cambio generacional importante, un incremento del nivel deportivo porque se otorgaban muchas plazas a los Juegos Olímpicos de París y también estuvo la cuestión económica del desfinanciamiento del ENARD”, agregó.  Tras el balance final del equipo argentino en Santiago, Couto analizó cuáles pueden ser las perspectivas de medalla rumbo a los próximos Juegos Olímpicos del año que viene: “el deportista argentino nunca te deja a gamba ni escatima en esfuerzo o entrega; en París 2024 podemos tener chances en deportes como vela, hockey femenino o rugby seven, pero como argentinos no tendríamos que esperar grandes medallas porque van a ser unos juegos de transición a Los Ángeles 2028”. 

Argentina denunciada por violación de DDHH en pandemia

La abogada y jurista Analía Marsella, junto con el Dr. Matías Rubio, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se responsabiliza a la República Argentina de “incumplir sus obligaciones internacionales” a partir de la “suspensión antijurídica de Derechos Humanos y restricciones impuestas por el Poder Ejecutivo”, en el marco del aislamiento por la pandemia del Coronavirus.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la denunciante sostuvo que “la gestión de la pandemia en Argentina se caracterizó por ser absolutamente violatoria de nuestra Constitución y del catálogo entero de DD.HH”, además de que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede por sí solo disponer de la restricción o suspensión de derechos tan básicos y esenciales como el de la circulación”. En este sentido, explicó que “en estos casos, es necesaria la intervención del Congreso, que se encontraba sesionando en ese momento”.  Marsella también expresó que, en la decisión de implementar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, radican “dos fuentes de inconstitucionalidad”: “el primero es que la Constitución solo marca dos momentos de urgencia que es cuando hay una invasión extranjera o conmoción interna, es decir, que sea materialmente imposible que las instituciones funcionen; el segundo es que, en caso de momentos de extrema necesidad, que debe ser en un periodo acotado, se pueden aplicar normas excepcionales, pero no en materia penal”, tal como ocurrió con los denunciados por violar la cuarentena. 

Llega el FILBITA con más de 50 autores

La próxima semana se desarrollará el Festival de Literatura Infantil (FILBITA) en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá lecturas, performances literarias, charlas y talleres. La cita es el del 9 al 12 de noviembre en la Alianza Francesa y el Centro Cultural de la Ciencia C3 con entrada libre y gratuita.  En FRECUENCIA ZERO la periodista y escritora especialista en literatura para la infancia, María Luján Picabea, una de las programadoras del FILBITA, contó que se trata de un espacio pensado desde la inclusión con equilibrio para grandes y chicos, buscando que responda a la curiosidad de las infancias y a la necesidad de los adultos mediadores de lectura. Además de actividades para chicos y chicas de todas las edades, habrá también talleres, charlas y mesas para adultos. Todas las actividades son gratuitas pero las destinadas a los adultos requieren inscripción previa. Los talleres y las actividades del Filbita para chicas y chicos serán con cupo limitado y por orden de llegada.  

Cuatro días a puro jazz en la Ciudad

El Gobierno porteño invita a una nueva edición del Buenos Aires Jazz Festival Internacional desde el 2 al 5 de noviembre. Durante cuatro días, se podrá disfrutar de una amplia y diversa oferta de conciertos nacionales e internacionales, con una notable presencia de artistas sudamericanos, además de las habituales visitas de artistas europeos, masterclasses, clínicas y charlas. En FRECUENCIA ZERO Julia Moscardini, directora artística del Buenos Aires Jazz Festival Internacional 2023 señaló que desde la web Vivamos Cultura se pueden reservar entradas y conocer la programación completa.

Nueva edición de la Noche de los Teatros en Buenos Aires

La Vicejefatura de Gobierno, el Ministerio de Cultura y AADET (Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales), anunciaron el desarrollo de la Noche de los Teatros durante este sábado 28 de octubre. Veby Martínez, responsable de NochesBA, Desarrollo Cultural de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señaló en diálogo con FRECUENCIA ZERO que desde las 18 hs. del sábado se entregarán entradas gratuitas-por orden de llegada- para las funciones de los teatros Alvear, San Martín y Regio. Asimismo, en éstas salas se ofrecerán a las 19 hs recorridos con guías turísticas que contarán la historia y curiosidades del lugar. Los recorridos de la Noche de Los Teatros se pueden conocer a través de la web.