Ciudad tuvo una inflación del 21,1% en diciembre

La Dirección General de Censos y Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó el dato de inflación del último mes de 2023, que arrojó un aumento del 21,1%, lo que provocó una variación interanual cercana al 200% (un 198,4%). En este sentido, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró el pico más alto, junto con el transporte, con una inflación del 30,4%, superior al promedio mensual. Asimismo, el cuidado personal, protección social y demás productos tuvo un incremento del 26,9%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso analizó el informe y pronosticó el impacto de la inflación nacional para este 2024: “yo creo que este año va a ser difícil que lleguemos a una inflación de un dígito, pero desde mediados de 2025 probablemente sí; vamos a tener que estar preparados para el sobrecalentamiento de precios en los próximos meses”, agregó. El próximo jueves, el INDEC también publicará el Índice de Precios al Consumidor de diciembre.
Empleados públicos en pie de guerra contra Milei

Tras el anuncio del Ministro de Economía, Luis Caputo, de que no se renovarán los contratos firmados con el Estado que tengan menos de un año de vigencia, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) repudió la medida y llamó a una medida de fuerza el próximo viernes 22: “vamos a realizar una jornada de lucha nacional con diferentes actores para defender cada uno de los despidos que se intenten dar desde el Estado; la historia de ATE dice que los compañeros estatales disponen de nuestra organización para salir a la lucha”, afirmó Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de la organización. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigenta sindical respondió también a los dichos de Diana Mondino sobre la existencia de trabajadores públicos fallecidos que continúan percibiendo su sueldo: “la verdad es que no tengo información sobre eso y me cuesta creerlo, como también te puedo decir que se habla de ñoquis y eso no es real; puede haber compañeros teletrabajando desde al pandemia como sucedió en la mayor parte del empleo privado, pero la realidad es que es una gran mentira”, expresó. Asimismo, aclaró que aún no mantuvieron ninguna reunión con el nuevo gobierno, pero que sí la solicitaron: “pedimos en términos públicos una reunión y extendimos notas, pero sí quiero aclarar que solo queremos participar de una reunión para debatir cómo resolvemos mejor el funcionamiento del Estado, no vamos a debatir cuántos trabajadores y trabajadoras dejarán de trabajar; si quieren discutir cómo ser más eficientes o resolver las variables de accesibilidad estamos, pero para discutir despidos no”, resaltó.
Se cumplen 13 años de un histórico paso en la garantía de derechos

Se cumplieron 13 años de la Ley de Salud Mental en Argentina. El 25 de noviembre de 2010, luego de un amplio debate plural, intersectorial e interdisciplinario del que resultó un extendido consenso entre diferentes fuerzas políticas, el Congreso Nacional sancionó la ley 26.657. De esta manera, Argentina se convirtió en un país pionero en aprobar una norma que se proponga como meta desmanicomializar la vida de las personas. En FRECUENCIA ZERO Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), explicó que la Ley Nacional de Salud Mental obliga a la sustitución progresiva y definitiva del abordaje manicomial, basado en la internación y segregación de las personas con discapacidad psicosocial en hospitales psiquiátricos, por uno de base comunitaria, conformado por una red de dispositivos de distinto tipo.
El documental que cuenta la hazaña de las argentinas en México 71

En el Cine Gaumont el próximo jueves 14 de diciembre se rodará el documental sobre el mundial de fútbol femenino que cuenta con los testimonios de Luky Sandoval, Elba Selva, María Esther Ponce, Virginia Cattaneo, María Fiorelli y Angela Lerena. México 71, cuenta la historia de un grupo de futbolistas argentinas que viaja a representar a su país por primera vez en un mundial. Cuando llegan a destino descubren que están solas, sin botines, sin camisetas y sin director técnico. Allí comienzan a ayudarlas y se convierten en las favoritas del público. En FRECUENCIA ZERO Carolina M. Fernández compartió detalles de este génesis del fútbol femenino que dirige junto a Carolina Gil Solari.
Femi se reinventa lanzando su disco «Cultura famélica»

En Ponele Rock hablamos con Agnes Simon: cantante y compositora, influencer en redes y activista por el feminismo y los derechos humanos. Como si fuera poco, también tuvo tiempo de recibirse como abogada. Conocida popularmente como Femigangsta, ahora acortó su nombre artístico a FEMI y acaba de lanzar su primer disco Cultura Famélica Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa. Escuchá el disco completo a continuación
Ceden terrenos del Mercado de Hacienda a Chicago

El Club Atlético Nueva Chicago (CANCH) recibirá, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, la cesión de uso gratuito de 12284 m² ubicados en el ex Mercado de Hacienda de Liniers. El terreno es colindante al polideportivo que CANCH tiene en Parque Alberdi y de esta manera regresaría el cedido anteriormente en la zona de Av. Eva Perón. Lorena Crespo, integrante de la Junta Comunal N°9 Lisandro de la Torre, señaló en FRECUENCIA ZERO, que el hecho se da luego de muchas reuniones con la Unidad Ejecutora que trabaja en el destino de las tierras y junto a su compañero Juan José Chaves, también comunero por Unión por la Patria. Desde el club del barrio de Mataderos se hicieron eco de la noticia a través de las redes sociales: «Con gran alegría y satisfacción, anunciamos que después de meses de arduo trabajo y perseverancia por parte de las autoridades del club, finalmente se ha logrado la asignación de los terrenos del Mercado de Hacienda para el Club Atlético Nueva Chicago.»
Argentina tuvo los mejores Parapanamericanos de los últimos 20 años

La delegación argentina culminó su actuación en los Juegos Parapanamericanos de Santiago de Chile con un total de 113 medallas, de las cuales 25 fueron de oro, 36 de plata y 52 de bronce. De esta forma, Argentina terminó en la 5° posición del medallero, detrás de Brasil, Estados Unidos, Colombia y México, y mejoró lo cosechado en Lima cuatro años atrás. “En términos proporcionales, el deporte adaptado en Argentina hoy está mucho mejor que el deporte convencional y tiene mucho que ver con las políticas presupuestarias y la gran tarea de capacitación en el área de discapacidad”, analizó Carolina Mitriani, periodista deportiva de Coronados de Gloria y Panam Sports Channel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que la Argentina podría tener un buen rendimiento en los próximos Juegos Paralímpicos, que se realizarán el año que viene en la ciudad de París: “se puede incluso mejorar lo de Tokio 2020, donde incidió mucho el impacto que tuvo la pandemia en el ámbito de la discapacidad; los deportistas necesitan mayor acompañamiento y terapias muy específicas, así que una sesión a la que no podían asistir marcó una diferencia en lo psicológico y motriz”, agregó. Asimismo, destacó la organización de Santiago 2023, pero opinó que “faltaron adaptaciones en las instalaciones y metodologías para personas no videntes”. De esta forma, Mitriani resaltó que “faltó mucha accesibilidad” y que la próxima sede, Barranquilla 2027, “tiene una gran tarea por delante, aunque confirmaron que ya están trabajando en eso”.
Un unipersonal mexicano aterriza en Buenos Aires por una noche

Con una única función en la Ciudada de Buenos Aires, se presenta Robin Fly en NÜN Teatro Bar. La mexicana Alexia Alexander, actriz y dramaturga del unipersonal, contó en FRECUENCIA ZERO, cuales son las reflexiones que propone la obra entre lo cómico y lo dramático. Alexia representa a una joven mujer de 30 años, actriz fracasada que emprende un viaje por carretera para reencontrarse con quien cree es el amor de su vida. Durante el trayecto sufrirá una crisis que la llevará a cuestionar por qué no logra ser feliz, alrededor de las disputas de si quedarse en un protagónico, madurar, encontrar el amor, y dejar de buscar ser la niña íntegra y perfecta que la sociedad tapatía hubiera querido. En medio de este torbellino emotivo, un mensaje inesperado la llevará a perder el control. Esta obra se podrá disfrutar en NÜN Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA) el martes 28 de noviembre a las 21hs.
«Sexylonga» es tango y sensualidad desde la biodanza

En Circo Urbano le dimos pista a Valerie Kattenfeld: es Coach de danza y facilitadora de Biotango. Mezclando estos ingredientes y sumando la teoría del Tantra, Valerie desarrolla una experiencia totalmente innovadora en cuanto a la conexión con tu propio cuerpo y el de tu pareja de baile. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. La Sexylonga es una nueva propuesta Milonguera que se enfoca en crear un ambiente mágico, acogedor e íntimo para permitirnos descubrir nuevos matices en nuestro Tango. El lugar donde sucede es una casa privada con un gran salón y pisos de madera, que cuenta también con un patio y recibe diversas propuestas culturales. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!
Farmacias en pie de guerra con las obras sociales

Alejandra Olivieri, farmacéutica y representante de la agrupación Farmacias Unidas Argentinas (FUA), denunció la situación actual del sector frente a las obras sociales y la inflación récord que viene atravesando la Argentina en los últimos meses. “Hoy no podemos seguir trabajando, estamos en un proceso de quiebre; si haces una prestación a una obra social, te la pagan recién en 60 días en promedio, por lo que esa prestación se licúa en el tiempo”, expresó con preocupación la profesional, quien considera que la situación se trata de un verdadero “combo explosivo” para las farmacias del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Olivieri destacó la particular situación que enfrentan con la obra social PAMI: “con ellos tenemos una lista con precios un 60% más bajos que nos generan una enorme distorsión, y cuando vos repones los medicamentos y comprás en la droguería, te lo facturan a precio de mercado, que es el más alto”, agregó. En este sentido, la farmacéutica explicó que “si un paciente diabético retira una insulina por PAMI, la farmacia se la entrega totalmente gratuita, pero el precio de mercado es de $105 mil, mientras que PAMI la paga a $60 mil, que es el único monto que la farmacia va a cobrar”. En este sentido, la representante de FUA afirmó estar “alarmados y en estado de conmoción”, a raíz de una reunión que los laboratorios están manteniendo con el Ministerio de Economía: “no entendemos por qué quieren negociar con un gobierno que está de salida, pero sabemos que va a tener un impacto fuerte en nuestras economías”. Asimismo, destacó que “todas las obras sociales, hoy en día, están siendo financiadas por las farmacias, que eyectan su dinero, además de otorgar plazos y parte de su comisión, pero también por parte de la industria que también es una gran financiadora”.